Alfabetización en salud en América Latina: Una revisión de las intervenciones en atención primaria

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.55204/trc.v5i1.e477

Palabras clave:

Alfabetización en salud, Modelos de atención de salud, Promoción de la Salud, Latinoamérica.

Resumen

Objetivo: Evidenciar el nivel de alfabetización en salud en américa latina, realizando una revisión de las intervenciones en atención primaria. Materiales y métodos: Se realizó una revisión de la literatura, analizando artículos que abordaron la prevalencia de la alfabetización en salud a nivel de Latinoamérica. La información fue recopilada de bases de datos como Web of Science, Scopus, PubMed, ProQuest, Taylor & Francis, Redalyc y ResearchGate, utilizando palabras clave y operadores booleanos. Finalmente se incluyó un total de 40 artículos que cumplieron con los criterios de selección. Resultados: Los estudios revisados revelan una gran variabilidad en los niveles de alfabetización en salud entre los países latinoamericanos, influenciada por factores como las diferencias metodológicas en las herramientas de medición, el contexto socioeconómico, el nivel educativo, las barreras lingüísticas y el acceso desigual a los servicios de salud. Conclusión: La alfabetización en salud en América Latina presenta desafíos significativos que requieren ser abordados desde un enfoque integral en la atención primaria. Aunque existen esfuerzos valiosos en varios países, la falta de homogeneidad en los enfoques y la escasa evaluación de impacto limitan su alcance.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Doubova S. ¿Qué es la alfabetización en salud, por qué es importante y cómo aumentarla? Blogs IADB. 2020 [citado 10 de noviembre de 2024]. Disponible en: https://blogs.iadb.org/salud/es/que-es-la-alfabetizacion-en-salud-por-que-es-importante-y-como-aumentarla/

Málaga G, Cuba-Fuentes M, Rojas-Mezarina L, Romero-Albino Z, Hamb A, Paz-Soldán V. Estrategias para promover la alfabetización en salud desde la atención primaria: una perspectiva que considera las realidades de los países de ingresos medios y bajos. An Fac med. 2019;80(3):372-8. Disponible en: https://www.scielo.org.pe/pdf/afm/v80n3/a18v80n3.pdf

Organización Mundial de la Salud. Alfabetización en materia de salud. 2024 [citado 10 de noviembre de 2024]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/health-literacy

Martínez-Martínez C, Salmerón-Leiva E. Revisión del concepto de alfabetización en salud en población adulta. Dialnet. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4500264

Davis TC, Crouch MA, Long SW, Jackson RH, Bates P, George RB, et al. Rapid Estimate of Adult Literacy in Medicine: A shortened screening instrument. Fam Med. 1993;25(6):391-5.

Gokdemir O, Kushwaha P, Shikha D, Petrazzuoli F, Bhattacharya S. Editorial: Health literacy and disease prevention, volume II. Front Public Health. 2024 Feb 27;12:1369146.

de Jesus PR, Bianchini BV, Ziegelmann PK, Dal Pizzol TDS. The low health literacy in Latin America and the Caribbean: a systematic review and meta-analysis. BMC Public Health. 2024 Jun 1;24(1):1478.

Parker RM, Baker DW, Williams MV, Nurss JR. The Test of Functional Health Literacy in Adults: A new instrument for measuring patients' literacy skills. J Gen Intern Med. 1995;10(10):537-41.

Norman CD, Skinner HA. eHEALS: The eHealth Literacy Scale. J Med Internet Res. 2006;8(4)

Sørensen K, Van den Broucke S, Fullam J, Doyle G, Pelikan J, Slonska Z, et al. Health literacy and public health: A systematic review and integration of definitions and models. BMC Public Health. 2012;12:80.

National Patient Safety Foundation. Ask Me 3: Good questions for your good health. Boston: National Patient Safety Foundation; 2011 [citado 10 de noviembre de 2024]. Disponible en: https://www.npsf.org/?page=askme3

Schillinger D, Piette J, Grumbach K, Wang F, Wilson C, Daher C, et al. Closing the loop: Physician communication with diabetic patients who have low health literacy. Arch Intern Med. 2003;163(1):83-90.

Juvinyà-Canal D, Bertran-Noguer C, Suñer-Soler R. Alfabetización para la salud, más que información. Gac Sanit. 2018;32(1):8-10.

Berkman ND, Sheridan SL, Donahue KE, Halpern DJ, Crotty K. Low health literacy and health outcomes: An updated systematic review. Ann Intern Med. 2011;155(2):97-107.

Nutbeam D. The evolving concept of health literacy. Soc Sci Med. 2008;67(12):2072-8.

Williams MV, Parker RM, Baker DW, et al. Inadequate functional health literacy among patients at two public hospitals. JAMA. 1995;274(21):1677-82.

Starfield B. Primary care and health: A cross-national comparison. JAMA. 1991;266(1):67-72.

Bodenheimer T, Lorig K, Holman H, et al. Patient self-management of chronic disease in primary care. JAMA. 2002;288(19):2469-75.

Arrighi E, Ruiz de Castilla EM, Peres F, Mejía R, Sørensen K, Gunther C, Lopez R, Myers L, Quijada JG, Vichnin M, Pleasant A. Scoping health literacy in Latin America. Glob Health Promot. 2022 Jun;29(2):78-87.

Hoffman S, Marsiglia FF, Nevarez L, Porta M. Health Literacy among Youth in Guatemala City. Soc Work Public Health. 2017 Jan 2;32(1):30-37.

Macha-Quillama L, Samanamú-Leandro A, Rodríguez-Hurtado D. Alfabetización sanitaria y factores relacionados en pacientes que acuden a consulta externa de Medicina Interna en un Hospital Nacional en Lima, Perú. Revista de Salud Pública. 2017; 19(5): 679-685.

Ariza A, Lanteri M, Cícero C, Pérez A, Puchulu F, Mejía R. Alfabetización en salud y control de la diabetes en pacientes de un hospital universitario de Argentina. Medicina (Buenos Aires). 2017; 77(3):167-172.

Cárdenas A, Vea H. Alfabetización en salud de adultos mayores. Servicio Medicina Física y Rehabilitación. Policlínico Louis Pasteur. Cuba Salud. 2018; 2(5).

Mávita-Corral C. Alfabetización en salud de una comunidad universitaria del noroeste de México en el año 2016. Investigación educ. médica. 2018 Mar; 7(25): 36-45.

León-Landa EH, Orozco-Castillo L, Argüelles-Nava VG, Hernández-Barrera L, Luzanía-Valerio MS, Campos-Uscanga Y. La alfabetización en salud como factor clave en el autocuidado de la dieta en personas con diabetes mellitus tipo 2. Univ. Salud. 2019;21(2):132-140.

Penaloza R, Navarro JI, Jolly PE, Junkins A, Seas C, Otero L. Health literacy and knowledge related to tuberculosis among outpatients at a referral hospital in Lima, Peru. Res Rep Trop Med. 2019 Mar 1;10:1-10.

Aguayo-Verdugo N, Valenzuela-Suazo S, Luengo-Machuca L. AUTOCUIDADO, ALFABETIZACIÓN EN SALUD Y CONTROL GLICÉMICO EN PERSONAS CON DIABETES MELLITUS TIPO 2. Cienc. enferm. 2019; 25:21.

França AS, Pirkle CM, Sentell T, Velez MP, Domingues MR, Bassani DG, Câmara SMA. Evaluating Health Literacy among Adolescent and Young Adult Pregnant Women from a Low-Income Area of Northeast Brazil. Int J Environ Res Public Health. 2020 Nov 27;17(23):8806.

Figueroa C, Otzen T, Figueroa V, Sanhueza P, Candia J. Alfabetización en salud y adherencia farmacológica en adultos mayores con enfermedades crónicas, de la ciudad de Temuco. Rev. méd. Chile. 2020 Mayo; 148(5): 653-656.

Torrejón-Peces D, Durán-Agüero S, Pizarro-Mena R, Vásquez-Vergara R. Level of Health Literacy among Older Adults Served in Two Community Rehabilitation Centers. JONNPR. 2021;6(11):1327-40.

Bertoldo P, Brassiolo M, Álvarez L. Alfabetización en la salud en pacientes con prescripción de hipolipemiantes: una mirada desde la atención primaria. Ars Pharm. 2022 Jun; 63(2): 114-125.

Arámbulo L, Bayona Á. Alfabetización en salud y adherencia al tratamiento de enfermedades crónicas en un centro de atención primaria. Revista Peruana de Ciencias de la Salud. 2022; 4(3): 16-21.

Barriga-Azócar M, Bohme-Lepe I, Salamanca-Valencia D, Villarroel-Canales A, Vera-Calzaretta A. Relación entre alfabetización en salud y autocuidado en estudiantes de enefermería en Concepción, chile. ENE. 2024; 18(1): 2632.

Maganda J, Pérez RE, Lizalde A, Chávez G. Alfabetización en salud en Michoacán. Vitalia. 2024; 5(3):649-62.

Stone R, de Hoop T, Coombes A, Nakamura P. What works to improve early grade literacy in Latin America and the Caribbean? A systematic review and meta-analysis. Campbell Syst Rev. 2019 Dec 30;16(1):e1067.

Hernández-Girón CM, Ávila-Burgos L, García-Ramos G. Alfabetización en salud en el contexto de los determinantes sociales. Gac Sanit. 2018;32(1):8-10.

Chen YY, Li CM, Liang JC, Tsai CC. Health literacy and its impact on chronic disease management. PubMed. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/36130387/

Meherali, S.; Punjani, N.S.; Mevawala, A. Health Literacy Interventions to Improve Health Outcomes in Low- and Middle-Income Countries. Health Lit. Res. Pract. 2020, 4, e251–e266. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33313935/

Ruiz R, Delis M, Frómeta M, Alfaro M. Alfabetización en salud en medicina general integral. Perspectivas en Santiago de Cuba. Medisan. 2013; 17(01): 126-140. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=39889

Logan RA, Siegel ER. Health literacy: new directions in research, theory and practice. In: Assisting Vulnerable Communities: Canyon Ranch Institute’s and Health Literacy Media’s Health Literacy and Community-Based Interventions. Clifton, VA: IOS Press; 2017. 127–143. Disponible en: https://ebooks.iospress.nl/volume/health-literacy-new-directions-in-research-theory-and-practice

Descargas

Publicado

2025-05-12

Cómo citar

Sánchez Sanabria, L. A., Pérez Ramírez, J. E., & Villavicencio-Caparó, E. (2025). Alfabetización en salud en América Latina: Una revisión de las intervenciones en atención primaria . Tesla Revista Científica, 5(1). https://doi.org/10.55204/trc.v5i1.e477

Número

Sección

Artículos de Revisión

Artículos más leídos del mismo autor/a