ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA

Autores/as

  • Jacinto Eugenio Pérez Ramírez Docente, de la Carrera de Medicina, Universidad Católica de Cuenca, Sede Azogues.
  • Pablo Segundo Salinas Vázquez Docente, de la Carrera de Medicina, Universidad Católica de Cuenca, Sede Azogues.
  • María Gabriela Vizñay Guzmán Docente Técnico de prácticas, de la Carrera de Medicina, Universidad Católica de Cuenca, Sede Azogues.

DOI:

https://doi.org/10.55204/trc.v9789i8788.56

Palabras clave:

SALUD, MEDICINA, PATOLOGÍAS

Resumen

Esta patología se describe por una restricción crónica del flujo de aire, su evolución clínica es heterogénea ya que se debe a alteraciones a nivel alveolar ocasionadas por exposición agentes nocivos, esta entidad puede ser reversible de forma parcial. 

Debido a su alta tasa de morbimortalidad se considera como un problema de salud pública, ocupando a nivel mundial el tercer casillero.

Según el estudio Platino se encontró una prevalencia del 16.9% en aquellas personas con una edad superior a los 40 años con antecedentes de hábitos tabáquicos versus 29.3% a 48% en aquellos fumadores activos, convirtiéndose este hábito en un factor de riesgo. 

Se encontró una prevalencia variable en el estudio Crónicas el cual asociaba a esta patología con el antecedente de tuberculosis; finalmente el estudio PUMA analizó tanto el sub diagnóstico como diagnóstico erróneo en Latinoamérica con una prevalencia del 15.5%. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Schiavi E, Casas A, Tokumoto A, Duque CAT, Camelier A, Bergna M, et al. Guía de practica clinica latinoamericana del 2019. Asoc Latinoam Tórax, (ALAT). 2019;1-70.

Gold Pocket Guide 2021. 2021. p. 54.

Arancibia H. F. Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica y Tabaquismo. Rev Chil enfermedades Respir. 2017;33(3).

Teresa Castañ-Abad M, Godoy P, Bertran S, Montserrat-Capdevila Marta Ortega J. Atención Primaria Incidencia de exacerbación grave en pacientes codiagnosticados de diabetes y enfermedad pulmonar obstructiva crónica: estudio de cohorte. Aten Primaria [Internet]. 2021;53:102074. Disponible en: www.elsevier.es/ap

Molina-Franky J, Roa Cubaque MA, Corredor Gamba SP, Polanía Robayo AY, Rojas Laverde M del P. Tratamiento farmacológico y no farmacológico de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Rev Investig en Salud Univ Boyacá. 2018;5(2).

Cáceres-Rivera DI, Roa-Díaz ZM, Domínguez CL, Carreño-Robayo JH, Orozco-Levi MA. Calidad de vida en adultos mayores con enfermedad pulmonar obstructiva crónica. MedUNAB. 2018;21(1). English_CAT_combined.pdf [Internet]. [citado 5 de agosto de 2021]. Disponible en: https://www.catestonline.org/content/dam/global/catestonline/questionnaires/English_CAT_combined.pdf

Hernández MB. ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRONICA. 2017;2:5.

Early chronic obstructive pulmonary disease: A new perspective | Elsevier Enhanced Reader [Internet]. [citado 3 de agosto de 2021]. Disponible en: https://reader.elsevier.com/reader/sd/pii/S2095882X21000207?token=EBC87085CF41BEA87338A830CB6939DCCCFCDF1FABEF2A57CE7B1BDBB42D9812CCB0413CAC92C5DD86AC21618C5B0470&originRegion=us-east-1&originCreation=20210803090807

Martínez Luna M, Rojas Granados A, Lázaro Pacheco RI, Meza Alvarado JE, Ubaldo Reyes L, Ángeles Castellanos M. Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) Bases para el médico general. Rev Fac Med [Internet]. 25 de mayo de 2020 [citado 3 de agosto de 2021];63(3):28-35. Disponible en: https://www.revistafacmed.com/index.php?option=com_phocadownload&view=file&id=1301:enfermedad-pulmonar&Itemid=1

Severe pulmonary hypertension associated with chronic obstructive pulmonary disease: A prospective French multicenter cohort | Elsevier Enhanced Reader [Internet]. [citado 3 de agosto de 2021]. Disponible en: https://reader.elsevier.com/reader/sd/pii/S105324982102307X?token=71855A1EC3569FA6250A4A81348E1713AA0A16CD4074B78E2DA34FA279D2C86EC29B30E26C9862946E7843E95091F68A&originRegion=us-east-1&originCreation=20210803090925.

Neumologia Cirugia Toracia 11ed-2019. (n.d.).

Miravitlles, M., Soler-Cataluña, J. J., Calle, M., Molina, J., Almagro, P., Quintano, J. A., Trigueros, J. A., Cosío, B. G., Casanova, C., Antonio Riesco, J., Simonet, P., Rigau, D., Soriano, J. B., & Ancochea, J. (2017). Guía española de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (GesEPOC) 2017. Tratamiento farmacológico en fase estable. Archivos de Bronconeumología, 53(6). https://doi.org/10.1016/j.arbres.2017.03.018

Vázquez-García, J. C., Hernández-Zenteno, R. de J., Pérez-Padilla, J. R., Cano-Salas, M. del C., Fernández-Vega, M., Salas-Hernández, J., Figueroa-Morales, M. A., Benítez-Pérez, R. E., Rendón-Pérez, L. A., Vázquez-Cortés, J., Mejía-Ávila, M. E., Mayorga-Butrón, J. L., Acuña-Kaldman, M., Barriga-Acevedo, Rocío, Bizarrón-Muro, A. R., Camargo-Ángeles, R., Casillas-Suárez, C., Castañeda-Hernández, C. O., Castañón-Rodríguez, R. P., … Zozoaga-Velázquez, E. G. (2019). Guía de Práctica Clínica Mexicana para el diagnóstico y tratamiento de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica
GUÍA MEXICANA DE EPOC, 2020. NCT Neumología y Cirugía de Tórax, 78(S1), 4–76. https://doi.org/10.35366/nts191a

Casanova, C., Soler-Cataluña, J. J., Simonet, P., Soriano, J. B., Molina, J., Calle, M., Cosío, B. G., Miravitlles, M., Antonio Riesco, J., Trigueros, J. A., Almagro, P., Ancochea, J., Quintano, J. A., & Rigau, D. (2017). Guía española de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (GesEPOC) 2017. Tratamiento farmacológico en fase estable. Archivos de Bronconeumología, 53(6).

Lazarušić, N. K. (2019). Physical activity and COPD. Medicus, 28(2).

PORTADA

Descargas

Publicado

2022-07-01

Cómo citar

Pérez Ramírez, J. E., Salinas Vázquez , P. S. ., & Vizñay Guzmán, M. G. . (2022). ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA. Tesla Revista Científica, 9789(8788). https://doi.org/10.55204/trc.v9789i8788.56

Número

Sección

Libros de Puerto Madero Editorial Académica

Artículos similares

1 2 3 4 5 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.

Artículos más leídos del mismo autor/a