El impacto de la neuroeducacion en las estrategias didácticas para mejorar la atención y la memoria en estudiantes de educación básica
DOI:
https://doi.org/10.55204/trc.v5i2.e527Palabras clave:
Educación , aprendizaje Neuroeducación, atención, memoria, intervención educativaResumen
Introducción: El proceso educativo enfrenta desafíos relacionados con la atención y la memoria, habilidades fundamentales para el aprendizaje académico. Desarrollo: El desarrollo aborda todo lo relacionado el impacto de la neuroeducacion en las estrategias didácticas para mejorar la atención y la memoria en estudiantes de educación básica. entre otros. Llegando a la conclusión y con las futuras líneas de investigación con respecto a la temática abordada en el artículo. Aplicaciones prácticas o futuras líneas de investigación: Los hallazgos respaldan la importancia de la temática impacto de la el impacto de la neuroeducacion en las estrategias didácticas para mejorar la atención y la memoria en estudiantes de educación básica y la misma puede ser utilizado de conocimiento para toda la comunidad científica y sirva también como un medio también para los investigadores. Las investigaciones futuras podrían profundizar más en la temática en otros contextos. Conclusiones: La neuroeducación promueve cambios neuroplásticos que optimizan las funciones cognitivas fundamentales para el aprendizaje , La implementación de estrategias neuroeducativas centradas en la estimulación multisensorial, la activación emocional y los procedimientos de pensamiento resultan efectivo en el mejoramiento de la atención y la memoria en estudiantes de Educación básica
Descargas
Citas
Agualsaca Calle, D. A., Martínez Hidalgo, F. A., Veintimilla Rizzo, L. M., & Moreno Villalva, E. P. (2025). Neurociencia afectiva y tecnología educativa: el impacto de las emociones en el aprendizaje y el desarrollo socioemocional. Sapiens in Education, 2(4), 1–16. https://doi.org/10.71068/1zb2pj75
Alkhassawneh, S., & Al Sharif, H. (2025). Perspectives Of Brain Research (Educational Neuroscience) on the Design and Implementation of Teaching Strategies in Educational Technology. Journal of Neuroeducation, 5(2), 14–24. https://doi.org/10.1344/joned.v5i2.47695
Bejarano, L., Chila, M., Guzmán, A., Veliz, A., Alvarado, D., & Riofrio, J. (2025). Neuroeducación aplicada en el aula: Estrategias para potenciar el aprendizaje en EGB. Revista G-Ner@ndo, 6(1), 4505–4521. https://revista.gnerando.org/revista/index.php/RCMG/article/download/610/638/2757
Cabanes, L., Amayuela Mora, G., & Martín Bonet, N. M. (2023). Neuroeducación. Una mirada a su importancia en el proceso de enseñanza- aprendizaje. Didasc@lia: Didáctica Y Educación, 14(3), 216–238. https://dialnet.unirioja.es/servlet/extart?codigo=9221642
Canga, M., Chiles, M., Valverde, B., Bohórquez, M., & Vilela, T. (2025). Estrategias Didácticas Basadas en la Neuroeducación para Mejorar la Atención y Memoria en Estudiantes de Educación Básica. SAGA Rev. Cienc. Multidiscip, 2(2), 203–214.
Carrillo, M., Jaimes, I., Quintero, V., & Zarate, D. (2025). Estrategia de atención construida por los docentes para el reconocimiento de signos de alarma en el desarrollo madurativo en el jardín Aquí Entre Niños de la ciudad de Cúcuta utilizando Design Thinking. https://hdl.handle.net/20.500.12495/14666
Delgado Mero, M. de L., & Ponce Ocaña, K. R. . (2023). La neuroeducación y la enseñanza de matemática en el subnivel elemental de la Educación Básica del Ecuador. Revista InveCom, 4(1), 1–20. https://doi.org/https://doi.org/10.5281/zenodo.8307099
Espinoza Freire, E. E., & Campuzano Vásquez, J. A. (2019). La formación por competencias de los docentes de educación básica y media. Revista Conrado, 15(67), 250–258.
Folleco Calixto, L., Zambrano-Vélez, W. A., Morales Delgado, L. A., & Mendoza Arce, C. G. (2023). LA NEURODIDÁCTICA: PRÁCTICA INNOVADORA EN LA ENSEÑANZA-APRENDIZAJE EN LA EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA EN MILAGRO. Universidad y Sociedad, 15(4), 10–18.
Freire Mora, M. A., Torres Merino, J. de D., Navarro Barzola, G. L., Campoverde Delgado, M. E., & Orellana Len, V. A. (2025). La neuroeducación y su impacto en las estrategias de enseñanza. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(3), 5001–5021. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18128
Hernández Cueva, E. J., Campoverde Córdova, J. de C., Benites Coronel, C. R., & Benites Coronel, J. J. (2025). Neuroeducación y su incidencia en Educación Básica. Multidisciplinary Journal of Sciences, Discoveries, and Society, 2(2), e-198. https://revistasapiensec.com/index.php/Sciences_Discoveries_and_Society/article/view/198
Huilca Alvarado, G. D., & Villacís Ordóñez, J. M. (2023). La atención sostenida en el proceso de enseñanza – aprendizaje de los estudiantes de Educación General Básica de la Unidad Educativa “Isabel de Godín” [(Tesis de Grado)Universidad Nacional de Chimborazo]. http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/12731
Ibáñez-Cubillas, P. (2022). Factores neurodidácticos de la enseñanza basada en TIC. Texto Livre, 15, e41617. https://doi.org/10.35699/1983-3652.2022.41617
López, L., Zambrano, M., Demera, K., & Alcívar N, Navarrete, D. (2020). Aplicación de los estándares de calidad y su contribución al modelo de gestión educativa del Ecuador. Pol. Con, 5(7), 657–684. https://doi.org/10.23857/pc. v5i7.1544
Luna Pineda, C. L. (2022). Implementación de estrategias de enseñanza y aprendizaje basadas en la neuroeducación para potenciar el tema de fracciones en estudiantes de tercero de una escuela primaria pública. http://dgsa.uaeh.edu.mx:8080/bibliotecadigital/handle/231104/4866%09
Melissa, K., Valdez, T., Javier, E., Pillajo, S., Lida, D., & Ilbay, S. (2025). Uso de la neuroeducación para diseñar rutinas de inicio de clase que mejoren la atención y memoria en estudiantes. Polo de Conocimiento, 10(8), 1787–1802. https://doi.org/10.23857/pc.v10i8.10252
Morocho Carrión, M. L., Campuzano Peñaherrera, F. L., Jiménez Silva, V. L., & Eugenio Monserrate, R. D. (2025). Neuroeducación aplicada al aprendizaje del inglés: Estrategias basadas en la ciencia para mejorar la adquisición de un segundo idioma. Sapiens in Education, 2(4), 1–13. https://doi.org/10.71068/7fe24306
Quinde, M., & Suarez, M. (2024). El neuroaprendizaje en la formación del estudiante de educación inicial. Universidad Estatal Península de Santa Elena. https://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/12125
Rivera Riofrío, M. F., Huaman Nalvarte, E., Quintana Serrano, C. R., Quintana Serrano, K. N., & Vieyra González, F. J. (2024). Aplicación de estrategias neuroeducativas para mejorar la atencion sostenida y la memoria en estudiantes de educación basica superior. Journal of Multidisciplinary Novel Journeys & Explorations, 3(1), 1–14. https://doi.org/10.63688/f2v1pt34
Robles, J., Rodríguez, M., & Cedeño, A. (2025). Neuroeducación y comprensión lectora en educación básica. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 19(2), 45–62.
Sánchez Collantes, L. (2024). Propuesta de intervención método Hervat basado en la neuroeducación y aplicado en aula ordinaria con alumnos con TDAH [(Trabajo de Grado)Universidad de Valladolid]. https://uvadoc.uva.es/handle/10324/73644
Sate, M. R., Garzón Domínguez, C. B., Arias Herrera, A. I., & Arcentales Macas, A. M. (2025). Importancia de las habilidades socioemocionales en el rendimiento académico. Sapiens in Education, 2(2), 1–24. https://doi.org/10.71068/ja433r75
Valencia Jiménez, L. K. (2024). Neurociencia y educación. Revista Multidisciplinar Ciencia y Descubrimiento, 2(4). https://doi.org/10.70577/ntfy3x84RCD
Valero Ancco, V. N., Pari Orihuela, M., & Díaz Vilcanqui, Y. D. (2024). Estrategias de Aprendizaje. Instituto de Investigación y Capacitación Profesional del Pacífico. https://doi.org/10.53595/eip.016.2024
Vera Arias, M. J., & Mendoza Vega, A. J. (2024). La atención como proceso cognitivo para estimular el aprendizaje de los estudiantes. Revista Scientific, 9(32), 320–339. https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2024.9.32.15.320-339
Zambrano, L., Gaona, E., Vilaña, J., Lozano, G., & Medina, N. (2025). Estrategias de Enseñanza Basadas en la Neuroeducación para Mejorar la Atención en el Aula. Estudios y Perspectivas Revista Científica y Académica, 5(1), 2861–2877. https://doi.org/https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i1.1024
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Isarael Eduardo Castro Magallanes , Kevin Larry Rivas Mendoza , Lady Denisse Sánchez Palma

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores conservan los derechos morales y patrimoniales de sus obras. Puesto que Tesla Revista Científica es una publicación de acceso abierto, los lectores pueden reproducir total o parcialmente su contenido siempre y cuando proporcionen adecuadamente el crédito a los autores correspondientes y a la revista misma. Tesla Revista Científica se compromete a no hacer uso comercial de los textos que recibe y/o publica.
Nuestra revista se rige por las politicas internacionales SHERPA/RoMEO: Revista verde: Permiten el autoarchivo tanto del pre-print (borrador de un trabajo) como del post-print (la versión corregida y revisada por pares) y hasta de la versión final (maquetada tal como saldrá publicada en la revista).
Véase también "Derechos de autor y licencias".