Emociones, Atención y Procesos de Aprendizaje

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.55204/trc.v5i2.e523

Palabras clave:

Neurociencias , Emociones, Enseñanza, Aprendizaje

Resumen

Introducción: Tener en cuenta la dimensión emocional en los procesos de enseñanza y aprendizaje resulta clave para el éxito del proceso educativo. Se desarrolló este artículo basándonos en fuentes bibliográficas especialidad del tema publicada en los últimos 5 años. Desarrollo: El papel de las emociones en los procesos de enseñanza-aprendizaje en las últimas décadas,  ha producido una explosión de investigaciones, encontrándose por ejemplo estudios referidos al malestar, estrés, y desgaste emocional de los docentes entre otros aspectos. Aplicaciones prácticas o futuras líneas de investigación: Los hallazgos respaldan la importancia de la temática Emociones , Atención y Procesos de Aprendizaje y la misma puede ser utilizado de conocimiento para toda la comunidad científica y sirva también como un medio también para los investigadores. Las investigaciones futuras podrían profundizar más en la temática en otros contextos. Conclusiones: Las emociones son esenciales para el aprendizaje, particularmente desde la perspectiva de la neurociencia, que recomienda que las estrategias de aprendizaje tengan en cuenta el manejo y desarrollo de las emociones por parte de docentes y estudiantes.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Antúnez, J. V. V, Zuluaga, L. E. D., & Díaz-Cid, L. (2020). Philosophy and right: Sartrean freedom in the right of this century. Utopía y Praxis Latinoamericana, 25(2), 441–451.

Avena, G. A. (2021). Desarrollo de la inteligencia emocional y el aprendizaje holístico desde la base educativa de las neurociencias. Acta Educativa, 7(1).

Bächler Silva, R., & Pozo-Municio, J. I. (2021). ¿CÓMO SE RELACIONAN LAS EMOCIONES Y LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE? LAS CONCEPCIONES DE LOS DOCENTES DE EDUCACIÓN PRIMARIA. Límite (Arica), 15. https://doi.org/10.4067/S0718-50652020000100213

Barrios Tao, H., & Gutiérrez de Piñeres Botero, C. (2020). Neurociencias, emociones y educación superior: una revisión descriptiva. Estudios Pedagógicos (Valdivia), 46(1), 363–382. https://doi.org/10.4067/S0718-07052020000100363

Bauz Ruano, A. C., Pupiales Mariño, A. V., Rodríguez Pulupa, C. E., Quinata Encarnación, L. del R., & Catagña Alquinga, B. S. (2024). Importancia de las Habilidades Emocionales en el Proceso de Enseñanza Aprendizaje en Niños y Adolescentes. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(4), 956–970. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.12338

Benavidez, V., & Flores, R. (2019). La importancia de las emociones para la neurodidáctica. Wimb Lu, 14(1), 25–53. https://doi.org/10.15517/wl.v14i1.35935

Bisquerra, R. (2009). Psicopedagogía de las emociones. Editorial Síntesis.

Bulás Montoro, M., Ramírez Camacho, A. L., & Corona Galindo, M. G. (2020). Relevancia de las competencias emocionales en el proceso de enseñanza aprendizaje a nivel de posgrado. Revista de Estudios y Experiencias En Educación, 19(39), 57–73. https://doi.org/10.21703/rexe.20201939bulas4

Burgos Acosta, J. J. (2024). Escuchando al corazón: El poder de las emociones en el proceso de aprendizaje. European Public & Social Innovation Review, 9, 1–13. https://doi.org/10.31637/epsir-2024-1068

Espinoza, K. L. L. (2023). El papel de las emociones en el aprendizaje: una mirada desde la perspectiva teórica. Polo Del Conocimiento, 8(8), 799–810.

Fernández Berrocal, P., Cabello, R., Gómez-Leal, R., Gutiérrez-Cobo, M. J., & Megías-Robles, A. (2022). Nuevas tendencias en la investigación de la Inteligencia Emocional. Escritos de Psicología - Psychological Writings, 15(2), 144–147. https://doi.org/10.24310/espsiescpsi.v15i2.15842

García, C. H. (2016). Inteligencia emocional y bienestar. In In Inteligencia Emocional y Bienestar II: reflexiones, experiencias profesionales e investigaciones (pp. 32–44). Ediciones Universidad de San Jorge.

Gutiérrez, G., & Guagchinga, N. (2023). Inteligencia emocional en el proceso de enseñanza aprendizaje. Polo Del Conocimiento, 8(10), 741–758. https://doi.org/10.23857/pc.v8i10.6152

Hallo, A., Rojas, A., & Hallo, C. (2020). Perspective from Ecuador, the Second Country with More Confirmed Cases of Coronavirus Disease 2019 in South America: A Review. Cureus. https://doi.org/10.7759/cureus.7452

Jiménez, L. A. (2024). La educación emocional: una alternativa educativa impostergable tras el retorno a la presencialidad. Uniandes Episteme . Revista Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación, 11(1), 123–139. https://doi.org/https://doi.org/10.61154/rue.v11i1.33

León Quinapallo, X. P., Mendoza Yépez, M. M., & Gilar Corbi, R. (2021). Clima de aula y rendimiento académico: apuntes en torno al contexto universitario. Revista Venezolana de Gerencia, 26(5 Edición Especial). https://doi.org/10.52080/rvgluz.26.e5.10

Márquez Cervantes, M. C., & Gaeta González, M. L. (2017). Desarrollo de competencias emocionales en pre-adolescentes: el papel de padres y docentes. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación Del Profesorado, 20(2), 221. https://doi.org/10.6018/reifop/20.2.232941

Martinez, L. (2021). Pedagogía con corazón: Guía para educadores sobre la educación emocional con el modelo HEART in Mind. Lorea Martinez. Brisca Publishing.

Pacheco, P., Villagrán R, S., & Guzmán A, C. (2015). Estudio del campo emocional en el aula y simulación de su evolución durante un proceso de enseñanza-aprendizaje para cursos de ciencias. Estudios Pedagógicos (Valdivia), 41(1), 199–217. https://doi.org/10.4067/S0718-07052015000100012

Pekrun, R., Lichtenfeld, S., Marsh, H. W., Murayama, K., & Goetz, T. (2017). Achievement emotions and academic performance: Longitudinal models of reciprocal effects. Child Development., 88(5), 1653-1670.

Putwain, D., Daly, A., Chamberlain, S., & Sadreddini, S. (2019). “Everybody’s looking at you”: The impact of social anxiety on academic performance. **British ** Journal of Educational Psychology, 89(4), 675–691.

Romero, I. M. M., & Hermosell, J. de D. G. (2012). Análisis de la eficacia de un Programa de Inteligencia Emocional con profesores de Badajoz y Castelo Branco. Revista de Educación Campo Abierto, 31(1), 51–68. http://revistas.ojs.es/index.php/campoabierto/article/view/1184

Salcedo-de-la-Fuente, R., Herrera-Carrasco, L., Illanes-Aguilar, L., Poblete-Valderrama, F., & Rodas-Kürten, V. (2024). Las emociones en el proceso de aprendizaje: revisión sistemática. Revista de Estudios y Experiencias En Educación, 23(51), 253–271. https://doi.org/10.21703/rexe.v23i51.1991

San Martín Ureña, R. C., & Tapia Peralta, S. R. (2023). La importancia de la educación emocional en la formación integral de los estudiantes. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(3), 1398–1413. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i3.6285

Silva Gutiérrez, C., Andrade-Villegas, C., Juárez-Loya, A., & González-Alcántara, K. E. (2022). Inteligencia emocional y establecimiento de metas en adolescentes. Psicumex, 12.

Tenorio Molina, G. C. (2022). Perspectivas teóricas y metodológicas de emociones en aprendizaje en línea: revisión sistemática. Alpha Centauri, 3(1), 43–51. https://doi.org/10.47422/ac.v3i1.73

Vacacela, L. L. Z., & Chimbolema, M. Y. (2020). Modelo AIM para la enseñanza-aprendizaje con estudiantes de modalidad semipresencial-distancia en la Universidad Nacional de Educación. Killkana Sociales:Revista de Investigación Científica, 4(1), 13–20.

Vásquez Villanueva, S., Campos Ramirez, M., & Terry-Ponte, O. F. (2022). La motivación pedagógica: su importancia y sus estrategias de desarrollo. Paidagogo, 4(2). https://doi.org/10.52936/p.v4i2.132

Zambrano Vacacela, L. L. (2020). Uso de la Tecnología de la Información y Comunicación en educación virtual y su correlación con la Inteligencia Emocional de docentes en el Ecuador en contexto COVID-19. RISTI - Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação, 40, 31–44. https://doi.org/10.17013/risti.40.31-44

Descargas

Publicado

2025-08-30

Cómo citar

Maldonado Pazmiño , M. F., Rivas Mendoza , K. L., & Castro Magallanes , I. E. (2025). Emociones, Atención y Procesos de Aprendizaje . Tesla Revista Científica, 5(2), e523. https://doi.org/10.55204/trc.v5i2.e523

Número

Sección

Artículos de Revisión

Artículos más leídos del mismo autor/a