Importancia de la administración eficiente del capital de trabajo en empresas manufactureras mediante modelos booleanos y regresivos

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.55204/trc.v5i2.e540

Palabras clave:

Capital de trabajo; datos de panel; fsQCA; manufactura.

Resumen

Este estudio analiza cómo la gestión eficiente del capital de trabajo incide en el desempeño de empresas manufactureras ecuatorianas (2019–2024). Se implementa una arquitectura metodológica en tres fases: i) regresión lineal múltiple automatizada (OLS) para identificar determinantes; ii) modelos de datos de panel con contraste de Hausman (preferencia por efectos fijos) para capturar dinámica temporal; y iii) fsQCA para evaluar configuraciones causales mediante lógica booleana. Los resultados señalan como impulsores al tamaño empresarial, rotación de ventas, periodo medio de pago y ROA; mientras que el endeudamiento de corto plazo, el endeudamiento patrimonial corriente y la carga financiera erosionan el capital de trabajo. Se corrobora la asociación positiva entre capital de trabajo y participación de mercado, y una relación inversa con el índice Z de Altman. fsQCA identifica la cobertura de intereses como condición necesaria y combina rutas equifinales de liquidez-eficiencia y estructura-tamaño. Se discuten implicaciones para políticas de tesorería, inventarios y estructura de capital.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Abuín, J. R. (2007). Regresión lineal múltiple. IdEyGdM-Ld Estadística, Editor, 32.

Acín, J. A. M. (1996). Estructura financiera y crecimiento de las PYMES. Economía industrial, 310, 29-40. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=139890

Alonso-Almeida, M. del M., Rodríguez García, M. del P., Cortez Alejandro, K. A., & Abreu Quintero, J. L. (2012). La responsabilidad social corporativa y el desempeño financiero: Un análisis en empresas mexicanas que cotizan en la bolsa. Contaduría y administración, 57(1), 53-77.

Altman, E. I. (1968). Financial Ratios, Discriminant Analysis and the Prediction of Corporate Bankruptcy. The Journal of Finance, 23(4), 589-609. https://doi.org/10.1111/j.1540-6261.1968.tb00843.x

Álvarez-Risco, A. (2020). Clasificación de las investigaciones. Repositorio Institucional - Ulima. https://repositorio.ulima.edu.pe/handle/20.500.12724/10818

Angulo Sánchez, L. (2016). La gestión efectiva del capital de trabajo en las empresas. Revista Universidad y Sociedad, 8(4), 54-57.

Córdova, F., Alberto, C., Córdova, F., & Alberto, C. (2018). Medición de la eficiencia en la industria de la construcción y su relación con el capital de trabajo. Revista ingeniería de construcción, 33(1), 69-82. https://doi.org/10.4067/S0718-50732018000100069

Cotrina-Salvatierra, B. J., Vicente-Ramos, W. E., & Magno-Atencio, A. (2020). Administración del capital de trabajo y la rentabilidad de activos de empresas agrarias azucareras del Perú. Revista ESPACIOS, 41(14). http://revistaespacios.com/a20v41n14/20411428.html

Cuenca, M. del C., Rojas, D., Cueva, D. F., & Herrera, R. A. (2018). La Gestión del Capital de Trabajo y su efecto en la Rentabilidad de las Empresas Constructoras del Ecuador. X-pedientes Económicos, 2(3), Art. 3.

El Sawy, O. A., Malhotra, A., Park, Y., & Pavlou, P. A. (2010). Research Commentary—Seeking the Configurations of Digital Ecodynamics: It Takes Three to Tango. Information Systems Research, 21(4), 835-848. https://doi.org/10.1287/isre.1100.0326

García Pérez De Lema, D., Marin Hernandez, S., & Martínez García, F. J. (2006). La contabilidad de costos y rentabilidad en la Pyme.

Gitman, L. J. (2003). Principios de administración financiera. Pearson Educación.

Granados, R. M. (2011). Efectos fijos o aleatorios: Test de especificación. 5.

Haro-Sarango, A. (2021). Estudio del riesgo financiero desde la estructura de capital en las PyMes textiles. Desarrollo Gerencial, 13(2), Art. 2. https://doi.org/10.17081/dege.13.2.4894

Jiménez, N. S. (2000). Indicadores de Gestión Empresarial. Industrial Data, 3(2), Art. 2. https://doi.org/10.15381/idata.v3i2.6668

Miranda Alhuay, R., & Mucha Bañico, E. D. (2017). Financiamiento de capital de trabajo y su influencia en la rentabilidad de las empresas del sector abarrotero del distrito de Ayacucho, 2013-2015. Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/4279

Mutl, J., & Pfaffermayr, M. (2011). The Hausman test in a Cliff and Ord panel model. The Econometrics Journal, 14(1), 48-76. https://doi.org/10.1111/j.1368-423X.2010.00325.x

Pappas, I. O., & Woodside, A. G. (2021). Fuzzy-set Qualitative Comparative Analysis (fsQCA): Guidelines for research practice in Information Systems and marketing. International Journal of Information Management, 58, 102310. https://doi.org/10.1016/j.ijinfomgt.2021.102310

Rangel, F. A. A., & Caballero, H. J. B. (2014). Estrategias De Inversión En Capital De Trabajo Aplicadas Por Las Micro, Pequeñas Y Medianas Empresas Colombianas De Comercio Textil En El Municipio De Maicao. Dimensión Empresarial, 12(2), Art. 2. https://doi.org/10.15665/rde.v12i2.279

Rizzo, M. M. (2007). El capital de trabajo neto y el valor en las empresas la importancia de la recomposición del capital de trabajo neto en las empresas que atraviesan o han atravesado crIsis financieras. Revista Escuela de Administración de Negocios, 61, Art. 61. https://doi.org/10.21158/01208160.n61.2007.421

Rodríguez, C. E. L., Suarez, L. M. P., Quiroga, F. J. A., & Areiza, Y. C. (2020). Indicadores de rentabilidad, endeudamiento y ebitda en el entorno de la inversión en las plataformas tecnológicas. Un estudio en administradoras de fondos de pensiones. FACE: Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, 20(1), Art. 1. https://doi.org/10.24054/01204211.v1.n1.2020.4164

Rodríguez Castro, D. A. (2013). Administración del capital de trabajo y su influencia en la rentabilidad de la empresa consorcio Roga S.A.C. Trujillo 2011—2012. Universidad Privada Antenor Orrego. https://repositorio.upao.edu.pe/handle/20.500.12759/202

Sáenz, L., & Sáenz, L. (2019). Razones financieras de liquidez: Un indicador tradicional del estado financiero de las empresas. Orbis Cognita, 3(1), 81-90.

Sarango, A. F. H. (2021). La estructura financiera y el fracaso empresarial: Una apreciación a las grandes empresas de pesca y acuicultura. Revista Ciencia Multidisciplinaria CUNORI, 5(1), 1-16. https://doi.org/10.36314/cunori.v5i1.148

Sarango, A. H. (2021). El tamaño de la empresa y su influencia en la productividad del sector comercio. INNOVA Research Journal, 6(3), 227-245.

Sarduy González, M., & Intriago Mora, C. P. (2018). La gestión del capital de trabajo en el sector turístico. Cofin Habana, 12(2), 337-349.

Selpa Navarro, A. Y., & Espinosa Chongo, D. (2009). La gestión del capital de trabajo como proceso de la gestión financiera operativa. Gestión Joven «Revista de La Agrupación Joven Iberoamericana de Contabilidad y Administración de Empresas». Young Management «Journal of the Young Iberomerican Group of Accounting and Business Administration»., 4. https://ideas.repec.org/a/ges/articl/2008-1029-53.html

Solano, M. R. (2014). Administración del capital de trabajo, liquidez y rentabilidad en el sector textil de Cúcuta, periodo 2008-2011. Respuestas, 19(1), Art. 1. https://doi.org/10.22463/0122820X.11

Tala, A. C. (2017). La importancia del capital de trabajo en la estabilidad financiera de las empresas productivas. Universidad y Cambio, 2(2), Art. 2.

Woodside, A. G. (2017). The Complexity Turn: Cultural, Management, and Marketing Applications. Springer.

Descargas

Publicado

2025-10-19

Cómo citar

Haro Sarango, A. F., Triviño Sanchez, J. J., Molina Arcos, I. A., De Loor Platón, C. A., & Proaño Altamirano, G. E. (2025). Importancia de la administración eficiente del capital de trabajo en empresas manufactureras mediante modelos booleanos y regresivos. Tesla Revista Científica, 5(2). https://doi.org/10.55204/trc.v5i2.e540

Número

Sección

Artículos de Investigación Original

Artículos más leídos del mismo autor/a