Educación financiera basada en los conocimientos financieros: un análisis en los beneficiarios del programa Campo Emprende
DOI:
https://doi.org/10.55204/trc.v3i2.e182Palabras clave:
Educación financiera, Pobreza, Finanzas, Capacidades, ConocimientosResumen
La alfabetización financiera es la capacidad de entender y manejar de manera efectiva los conceptos y herramientas financieras, como el ahorro, la inversión, el presupuesto y el crédito. La falta de alfabetización financiera puede llevar a una mala gestión del dinero y a situaciones financieras precarias. Con esta premisa, el objetivo del estudio es: analizar descriptivamente la incidencia de la alfabetización financiera en la toma de decisiones en los beneficiarios del programa Campo Emprende. Para su resolución se elabora un cuestionario estructurado, validado y con nivel de confiabilidad oportuno. El programa Campo Aprende ha concebido resultados gratificantes mostrando un incremento relativo en cada uno de los cuestionamientos plasmados en la prueba P8, por ende, se puede afirmar, que ha mejorado proporcionalmente el nivel del conocimiento de los encuestados del territorio de Medio Bajo Atrato. Mediante la distribución gráfica se han conseguido puntajes significativos en la prueba posterior a la capacitación, que cubren incrementos desde 21,17% a 37,70% respectivamente.
Descargas
Citas
Antonio-Anderson, C., Peña Cárdenas, M. C., López Saldaña, C. del P., Antonio-Anderson, C., Peña Cárdenas, M. C., & López Saldaña, C. del P. (2020). Determinantes de la alfabetización financiera. Investigación administrativa, 49(125). https://doi.org/10.35426/iav49n125.05
Atuesta Vargas, G. (2017). La educación financiera en preadolescentes y el analfabetismo financiero en Colombia.
Boltvinik, J. (2005). Ampliar la mirada: Un nuevo enfoque de la pobreza y el florecimiento humano. Papeles de población, 11(44), 9–42.
Cárdenas, L. E. R., & Cortés, L. R. (2000). Exploración al diseño experimental. Ciencia e ingeniería neogranadina, 9, 51–59.
Fernández, S. F., Sánchez, J. M. C., Córdoba, A., & Largo, A. C. (2002). Estadística descriptiva. Esic Editorial.
Haro, A. (2021). Inclusión financiera y desarrollo territorial: Una observación a la cobertura geográfica del instrumento crediticio agropecuario. AULA VIRTUAL, 2(05), Article 05.
Haro-Sarango, A., & López-Solís, Ó. (2022). La sostenibilidad, la utopía de las microempresas: Una evaluación desde la perspectiva financiera. Revista Multidisciplinar do Núcleo de Pesquisa e Extensão (RevNUPE), 2(01), Article 01.
Morales, F. (2012). Conozca 3 tipos de investigación: Descriptiva, Exploratoria y Explicativa. Recuperado el, 11, 2018.
Núñez, E. R. V., Álvarez, A. T. V., Lascano, M. E. C., & Sarango, A. F. H. (2022). Evaluation of the Financial Sustainability of the Associative Human Development Credit in the Province of Tungurahua, Ecuador. Lecturas de Economía, 97, 325–368.
Rendón-Macías, M. E., Villasís-Keeve, M. Á., & Miranda-Novales, M. G. (2016). Estadística descriptiva. Revista Alergia México, 63(4), 397–407.
Roa, M. J., Garrón, I., & Barboza, J. (2018). Características cognitivas, rasgos de personalidad y alfabetización financiera: Papel en las decisiones financieras. Decisiones financieras de los hogares e inclusión financiera: evidencia para América Latina y el Caribe, 203.
Salas, E.-E., del Cisne Espinoza, V., Samaniego, A., & Martínez-Fernández, V.-A. (2016). INCLUSIÓN FINANCIERA A TRAVES DEL CRÉDITO DE DESARROLLO HUMANOCOMO HERRAMIENTA PARA EL FOMENTO DE CAPACIDADES Y EMPRENDIMIENTO.
Sarango, A. F. H., Ramos, K. E. M., Castro, B. S., Ramos, C. L. D., & Mamani, N. J. P. (2023). Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), fin de la pobreza: Un análisis basado en el Marco de Sendai para la reducción del riesgo de desastres: Sustainable Development Goals (SDGs), end poverty: an analysis based on the Sendai Framework for Disaster Risk Reduction. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 4(1), Article 1. https://doi.org/10.56712/latam.v4i1.481
Silva-Colmenares, J., & Padilla Pardo, C. (2017). La industria colombiana 1975-2014: Inequidad entre trabajo y capital. Apuntes del CENES, 36(63), 137–167.
Tarrats-Pons, E., Arimany-Serrat, N., & Armisen, A. (2018). ?` Analfabetos financieros en la educación obligatoria? 3r Congrés d’Economia i Empresa de Catalunya-Full papers.
Yanes, P. (2017). From conditional cash transfers to universal citizens income? Acta Sociológica.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Marciana Paola Polo Riva, Alexander Fernando Haro Sarango, Carlos Alberto Barreno Córdova, Mauricio Giovanny Arias Pérez , César Augusto Salazar Mejía

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores conservan los derechos morales y patrimoniales de sus obras. Puesto que Tesla Revista Científica es una publicación de acceso abierto, los lectores pueden reproducir total o parcialmente su contenido siempre y cuando proporcionen adecuadamente el crédito a los autores correspondientes y a la revista misma. Tesla Revista Científica se compromete a no hacer uso comercial de los textos que recibe y/o publica.
Nuestra revista se rige por las politicas internacionales SHERPA/RoMEO: Revista verde: Permiten el autoarchivo tanto del pre-print (borrador de un trabajo) como del post-print (la versión corregida y revisada por pares) y hasta de la versión final (maquetada tal como saldrá publicada en la revista).
Véase también "Derechos de autor y licencias".