Objetivos de Desarrollo Sostenible ODS 9 - Industria, Innovación e Infraestructura: un análisis mediante modelos estadístico y algorítmico
DOI:
https://doi.org/10.55204/trc.v3i2.e216Palabras clave:
Industria, Tecnología, Innovación, Empresa, ODSResumen
Diversas premisas teóricas ratifican que el problema del ODS 9 radica en la falta de inversión suficiente en infraestructuras sostenibles y en el acceso desigual a tecnologías e innovación. Esto limita el desarrollo económico y la inclusión social en muchos países, especialmente en aquellos en vías de desarrollo. Con aquella premisa, el estudio pretende validar lo mencionado y adicionar nuevas perspectivas, por ende, se establece como objetivo: predecir el comportamiento y análisis de los resultados mediante cuantificaciones tanto positivas como negativas de los diversos indicadores conexos a los ODS frente a la generación de valor del sector manufacturero. Para la robustez del estudio se emplean dos fases, la primera compuesta por dos etapas que procuran proyectar valores y trimestralizar para la ejecución de modelos, la fase dos compuesta de tres etapas compuesta por modelo lineal, de espacios predictores y, finalmente, algoritmo de lógica difusa. Dentro del modelo relacional, la empleabilidad, emisiones de dióxido de carbono por unidad de valor añadido, por unidad de PIB, gasto por investigación y desarrollo, recursos destinados a infraestructura y, valor añadido, son elementos directamente proporcionales, por otra parte, la emisión de dióxido de carbono procedentes de la quema de combustibles es inversa a la relación. Una de las variables que resulta interesante de argumentar es sobre la trascendencia de los gastos de investigación y desarrollo, pero la no relevancia de número/volumen de investigadores. En este aspecto se resume la necesidad de la calidad antes que la cantidad.
Descargas
Citas
Abuín, J. R. (2007). Regresión lineal múltiple. IdEyGdM-Ld Estadística, Editor, 32.
Aguilera Castro, A., & Puerto Becerra, D. P. (2012). Crecimiento empresarial basado en la Responsabilidad Social. Pensamiento & Gestión, 32, 1–26.
Arce Perez, K. (2022). Políticas públicas sobre tecnologías de la información y comunicación (TIC): El ODS 9 de la Agenda 2030. Repositorio de Tesis - UNMSM. https://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/20.500.12672/18466
Cárdenas, L. E. R., & Cortés, L. R. (2000). Exploración al diseño experimental. Ciencia e ingeniería neogranadina, 9, 51–59.
Delgadillo-Ruiz, O., Ramírez-Moreno, P. P., Leos-Rodríguez, J. A., Salas González, J. M., Valdez-Cepeda, R. D., Delgadillo-Ruiz, O., Ramírez-Moreno, P. P., Leos-Rodríguez, J. A., Salas González, J. M., & Valdez-Cepeda, R. D. (2016). Pronósticos y series de tiempo de rendimientos de granos básicos en México. Acta universitaria, 26(3), 23–32. https://doi.org/10.15174/au.2016.882
El Sawy, O. A., Malhotra, A., Park, Y., & Pavlou, P. A. (2010). Research Commentary—Seeking the Configurations of Digital Ecodynamics: It Takes Three to Tango. Information Systems Research, 21(4), 835–848. https://doi.org/10.1287/isre.1100.0326
Fiss, P. C. (2011). Building better causal theories: A fuzzy set approach to typologies in organization research. Academy of Management Journal, 54(2), 393–420. Scopus. https://doi.org/10.5465/AMJ.2011.60263120
Hernández Montoya, L. D. (2017). La importancia del respeto por el medio ambiente por las empresas privadas en Colombia. http://repository.unimilitar.edu.co/handle/10654/17359
Mejía Trejo, J., & Sánchez Gutiérrez, J. (2014). Factores determinantes de la innovación del modelo de negocios en la creación de ventaja competitiva. https://doi.org/10.26457/recein.v11i42.679
Menoyo, M. Á. M. (2020). El camino hacia los ODS. Comillas Journal of International Relations, 19, 1–11. https://doi.org/10.14422/CIR.I19.Y2020.001
Monsalve-Pelaez, M., Tovar-Meléndez, A., & Salazar-Araujo, E. (2023). Revisión Documental sobre el Turismo Sostenible en el Marco de los ODS. Revista Turismo & Desenvolvimento, 40, 137–153. https://doi.org/10.34624/rtd.v40i0.31483
Muñoz Celis, C. C. (2020). Importancia de la ingeniería civil en el ODS No. 9 Industria, Innovación e Infraestructura. http://repository.unimilitar.edu.co/handle/10654/36981
Ochoa Henao, E. (2019). ODS número 9 industria, innovación e infraestructura y número 17 alianzas para lograr los objetivos y su efecto en las PYMES para Colombia. http://repositorio.esumer.edu.co/jspui/handle/esumer/2025
Olaya Correa, S. (2020). La responsabilidad social empresarial y los Objetivos de Desarrollo Sostenible como complemento organizacional. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/16502
Ormaza Andrade, J. E., Ochoa Crespo, J. D., Ramírez Valarezo, F., & Quevedo Vázquez, J. O. (2020). Responsabilidad social empresarial en el Ecuador: Abordaje desde la Agenda 2030. Revista de ciencias sociales, 26(3), 175–193.
Pappas, I. O., Papavlasopoulou, S., Mikalef, P., & Giannakos, M. N. (2020). Identifying the combinations of motivations and emotions for creating satisfied users in SNSs: An fsQCA approach. International Journal of Information Management, 53, 102128. https://doi.org/10.1016/j.ijinfomgt.2020.102128
Pappas, I. O., & Woodside, A. G. (2021). Fuzzy-set Qualitative Comparative Analysis (fsQCA): Guidelines for research practice in Information Systems and marketing. International Journal of Information Management, 58, 102310. https://doi.org/10.1016/j.ijinfomgt.2021.102310
Perez, R. A., Mosquera Sánchez, S. A., & Bravo Bastidas, J. J. (2012). Aplicación de modelos de pronósticos en productos de consumo masivo. Biotecnología en el Sector Agropecuario y Agroindustrial: BSAA, 10(2 (Julio a Diciembre)), 117–125.
Rozas, V., & Martínez, J. J. C. (2005). Técnicas de análisis espacial de patrones de puntos aplicadas en ecología forestal. Investigación agraria. Sistemas y recursos forestales, 14(1), 79–97.
Sarmiento-Valdes, F. A., Bragos, O., & Chacón Jiménez, C. A. (2021). “Análisis de los instrumentos de actuación urbana aplicables a asentamientos irregulares en bordes urbanos de ciudades de América Latina, en el marco de los ODS (Objetivos del Desarrollo Sostenible): Estudios de caso Bogotá, Colombia - Rosario, Argentina – Cartago, Costa Rica”. https://repository.ugc.edu.co/handle/11396/7081
Valenzuela Fernández, L., Jara-Bertin, M., & Villegas Pineaur, F. (2015). PRÁCTICAS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL, REPUTACIÓN CORPORATIVA Y DESEMPEÑO FINANCIERO. Revista de Administração de Empresas, 55, 329–344. https://doi.org/10.1590/S0034-759020150308
Woodside, A. G. (2017). The Complexity Turn: Cultural, Management, and Marketing Applications. Springer.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Alexander Fernando Haro Sarango, Nery Elisabeth García Paredes , Andrés Sebastián Moreno Ávila, Stalin Gabriela Salguero Gualpa, Mayra Elizabeth Freire Nieto

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores conservan los derechos morales y patrimoniales de sus obras. Puesto que Tesla Revista Científica es una publicación de acceso abierto, los lectores pueden reproducir total o parcialmente su contenido siempre y cuando proporcionen adecuadamente el crédito a los autores correspondientes y a la revista misma. Tesla Revista Científica se compromete a no hacer uso comercial de los textos que recibe y/o publica.
Nuestra revista se rige por las politicas internacionales SHERPA/RoMEO: Revista verde: Permiten el autoarchivo tanto del pre-print (borrador de un trabajo) como del post-print (la versión corregida y revisada por pares) y hasta de la versión final (maquetada tal como saldrá publicada en la revista).
Véase también "Derechos de autor y licencias".