Comunicación y marketing en la educación: una aplicación con lenguaje natural

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.55204/trc.v5i2.e541

Palabras clave:

Comunicación educativa, marketing, educación superior, medios digitales, PLN.

Resumen

Este estudio explora el cruce entre comunicación, marketing y educación a partir de una revisión sistemática de literatura científica indexada en Scopus. La investigación surge del interés por comprender cómo las instituciones educativas adoptan estrategias comunicativas y de marketing para fortalecer su posicionamiento, mejorar la experiencia estudiantil y responder a los desafíos de la digitalización educativa. El objetivo fue identificar temas latentes en la producción académica reciente sobre este cruce temático, mediante técnicas de procesamiento de lenguaje natural (PLN). Para ello, se empleó un enfoque cuantitativo, exploratorio y descriptivo, aplicando el modelo Latent Dirichlet Allocation (LDA) a un corpus de 147 documentos académicos obtenidos mediante la búsqueda TITLE-ABS-KEY ((communication AND marketing) AND education) en el área "ARTS". El modelo fue ejecutado con la biblioteca Gensim de Python, tras un proceso de limpieza, lematización y tokenización de los textos. Los resultados revelaron cinco temas dominantes: marketing educativo en medios digitales, comunicación científica y salud, estrategias de posicionamiento en educación superior, comunicación social crítica, y educación mediática. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Cardoso, L. M. C., & Reyes, I. L. C. (2020). MOVILIDAD ESTUDIANTIL Y TURISMO ACADÉMICO: MIRADAS COMUNES ENTRE LA INTERNACIONALIZACIÓN Y EL TURISMO. 6, 147-170.

Chávez, A. G. (2021). Vicisitudes y retos pedagógicos en medio de la emergencia sanitaria. La formación médica en tiempos de COVID-19. Educacio´n Me´dica, 22, 23-26. https://doi.org/10.1016/j.edumed.2021.01.008

Degraf, G. (2020). Un camino de la educación a la comunicación. 32, 55-69.

Fanjul-Peyró, C., González-Oñate, C., & Santo-Mirabet, M.-C. (2020). Campañas institucionales para la prevención del suicidio en España. Análisis del cambio estratégico en su comunicación social: Caso Comunidad Valenciana. Revista Mediterránea de Comunicación, 11. https://doi.org/10.14198/medcom2020.11.2.9

Farías, M. S. L., & Díaz, R. T. (2024). La Comunicación educativa en el proceso de enseñanza aprendizaje en bachillerato general unificado. RECUS Revista Electrónica Cooperación Universidad Sociedad ISSN 2528-8075. https://doi.org/10.33936/recus.v9i1.5287

Ferrer, O. C. (2020). La violencia de género y los medios de comunicación social. https://consensus.app/papers/la-violencia-de-g%C3%A9nero-y-los-medios-de-comunicaci%C3%B3n-social/1e92f9e2991a58e09e7890d88553d443/

Gutiérrez, M., & Ledezma, J. C. R. (2020). La salud y sus determinantes, promoción de la salud y educación sanitaria. 5, 81-90. https://doi.org/10.19230/JONNPR.3215

Hernández, C. C. O., Estrada, L. de J. V., & Mandujano, J. J. T. (2022). Acreditación RIACES y ABET en Instituciones de Educación Superior IES. Tecnología Educativa Revista CONAIC. https://doi.org/10.32671/terc.v8i3.223

Isasi, J. G., Cantín, L. N., & Martíns, J. (2020). La comunicación integrada de marketing (CIM) en la educacion superior (ES) en tiempos de pandemia. Revista de Estudios Empresariales. Segunda Época, 53-69. https://doi.org/10.17561/ree.v2020n2.4

Laverde, A. C., Amado, N., & Leguizamón, L. (2020). La educomunicación en entornos digitales: Una perspectiva de la interacción dentro y más allá de las aulas de clase. https://consensus.app/papers/la-educomunicaci%C3%B3n-en-entornos-digitales-una-perspectiva/e6fb0ac0aa9c5604861e74d7532f9c5f/

Ledezma, J. C. R., Rodríguez, M. B., Medina, A. B., Manzano, D. S., Mendoza, F. G., Jiménez, J. T., Vázquez, J. R., & Cisneros, E. M. P. (2020). Una reflexión en torno a Atención Primaria en Salud y la pandemia por SARS COVID-2;COVID-19 en México ante la confusión en la comunicación. 5, 631-643. https://doi.org/10.19230/JONNPR.3710

Leyva, G., & Margarita, D. (2021). El saber comunicacional en latinoamérica y la ruta para su re-articulación indisciplinar. Revista de Filosofía, 38, 395-405. https://doi.org/10.5281/ZENODO.4885138

López, Y. P., & Ávila, B. L. (2021). Estrategia didáctica para el perfeccionamiento del proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes de la Universidad Tecnológica Ecotec-Facultad de Marketing y Comunicación con enfoque constructivista. South Florida Journal of Development. https://doi.org/10.46932/sfjdv2n5-020

Martín, F. J. G. (2022). Las agencias de comunicación ante las nuevas redes sociales. ¿Early adopters o incorporación tardía? / Communication agencies in the face of new Social Media. Early adopters or late incorporations? Revista Internacional de Relaciones Públicas. https://doi.org/10.5783/revrrpp.v12i23.768

Pelitti, P., Casana, N., & Sisu, M. G. (2020). Estrategias de prevención y promoción de la salud. 5, 9-9.

Ramírez, R. I., Villalobos, J. V., Lay, N. D., & Herrera, B. A. (2021). Medios de comunicación para la apropiación del conocimiento en instituciones educativas. Información tecnológica. https://doi.org/10.4067/S0718-07642021000100027

Reyes, C. E. G., & Martínez, R. A. (2021). Competencias digitales para la práctica docente en pregrado en dos universidades latinoamericanas. 10, 1-19. https://doi.org/10.21071/EDMETIC.V10I1.12713

Rodríguez, H. O. (2021). Comunicación Integral y transparencia en las organizaciones del tercer sector / Integral Communication and transparency of the third sector organizations. Revista Internacional de Relaciones Públicas, 11, 05-26. https://doi.org/10.5783/REVRRPP.V11I21.692

Rodríguez-Vázquez, A., García-Ruiz, R., & Aguaded, I. (2021). Políticas públicas en Educación y Comunicación: Debates y avances. Tripodos. https://doi.org/10.51698/TRIPODOS.2020.46P43-57

Romero, G., Prats, G. M., & Hernández, F. S. (2020). Modalidad intersemestral: Impulso académico para la educación superior. 20, 88-105. https://doi.org/10.30827/eticanet.v20i1.15523

Ruiz, R. O. (2020). La dimensión moral en las redes: Cyberbullying y la educación ética para la ciudadanía. 70-75.

Sánchez, E. C. (2020). Referentes conceptuales para el abordaje de la salud y la educación alimentaria y nutricional en la escuela. 10, 1-17. https://doi.org/10.35669/rcys.2020.10(1).1-17

Sánchez, L. M. O., Arboleda, J. C., & Valencia, A. R. (2021). Educación y desarrollo humano: Experiencias de aprendizaje desde perspectivas emergentes. 10, 230-236.

Sarmiento, J. R. Y., & Sarmiento, M. (2020). La satisfacción laboral en la Universidad Metropolitana Sede Machala a través de la incidencia de la comunicación organizacional. 3, 145-152.

Soto, E. C. (2020). Comunicación para la salud: Aproximaciones epidemiológicas y socioculturales al cuerpo-enfermo de las mujeres con cáncer de mama. 169-183. https://doi.org/10.15198/seeci.2020.51.169-183

Torres, C. H., Vargas-Díaz, H., Carrasco-Beltrán, H., Araya-Hernández, A., Martínez-Sotelo, C., Hurtado-Guerrero, M., & Espoz-Lazo, S. (2023). Componentes del discurso docente en el desempeño de la práctica profesional en estudiantes de Pedagogía en Educación Física de Valparaíso-Chile (Components of the teaching discourse in the performance of professional practice in students of Physical Education Pedagogy in Valparaíso-Chile). Retos. https://doi.org/10.47197/retos.v49.97241

Virgüez, J. F., Pineda, D. C. S., & Suancha, S. A. R. (2020). La comunicación de marketing en el comportamiento del consumidor para las organizaciones: Revisión sistemática de literatura. 9, 174-183. https://doi.org/10.36260/rbr.v9i1.906.

Descargas

Publicado

2025-10-19

Cómo citar

Molina Arcos, I. A., Haro Sarango, A. F., Zúñiga Vásquez, F. G., & Teneda Garcés, V. O. (2025). Comunicación y marketing en la educación: una aplicación con lenguaje natural. Tesla Revista Científica, 5(2). https://doi.org/10.55204/trc.v5i2.e541

Número

Sección

Artículos de Investigación Original

Artículos más leídos del mismo autor/a