Desafíos y estrategias para la prevención del plagio en la educación superior: caso Diseño Gráfico

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.55204/trc.v5i2.e494

Palabras clave:

Plagio, educación superior, ética profesional, estrategias pedagógicas, diseño gráfico

Resumen

El presente estudio analizó las percepciones de estudiantes y docentes universitarios sobre el plagio, enfocándose en la carrera de Diseño Gráfico de la ESPOCH. Se exploró el nivel de conciencia respecto al plagio, sus prácticas habituales, factores que lo motivan, su relación con la tecnología y las estrategias para prevenirlo. La investigación adoptó un enfoque mixto mediante cuestionarios con preguntas abiertas y cerradas, validados previamente en una prueba piloto. El análisis de datos integró perspectivas cuantitativas y cualitativas. Los hallazgos revelan que, aunque existe una conciencia generalizada sobre la gravedad del plagio, muchos estudiantes reconocen haber incurrido en esta práctica, motivados por la presión académica, inseguridad y el fácil acceso a información digital. Las formas más comunes de plagio incluyen la modificación de trabajos ya existentes y la combinación de fragmentos de diversas fuentes sin la debida citación. Como medidas preventivas, se proponen estrategias como el fortalecimiento de la creatividad, la enseñanza de la ética y el respeto por la autoría desde los primeros niveles educativos, así como el uso de herramientas tecnológicas para detectar y prevenir el plagio. Estas acciones pueden ser replicadas por otras instituciones, fomentando ambientes académicos más responsables, éticos y orientados a la originalidad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Ashikuzzaman, M. (2024, December 12). How plagiarism affects your reputation and career growth. Library & Information Science Education Network. https://www.lisedunetwork.com/how-plagiarism-affects-your-reputation-and-career-growth/#google_vignette

Assali, I., & Attiya, A. (2021). Preventing visual plagiarism in design programs in higher education institutions: The case of Ahlia University. International Journal of Recent Technology and Engineering, 9(5), 102–106. https://doi.org/10.35940/ijrte.e5172.019521

Austin, M. J., & Brown, L. (1999). Internet plagiarism: Developing strategies to curb student academic dishonesty. Computers & Education, 2(1), 21–33. https://doi.org/10.1016/S1096-7516(99)00004-4

Boillos Pereira, M. M. (2020). The faces of unconscious plagiarism in academic writing. Educación XX1, 23(2), 211–229. https://doi.org/10.5944/educXX1.25658

Chan, C. K. Y. (2023). Is AI changing the rules of academic misconduct? An in-depth look at students' perceptions of "AI-giarism". Cornell University. https://doi.org/10.48550/arxiv.2306.03358

Comas, R., Sureda, J., Casero, A., & Morey, M. (2011). La integridad académica entre el alumnado universitario español. Estudios Pedagógicos (Valdivia), 37(1), 207–225. https://doi.org/10.4067/S0718-07052011000100011

Cui, S., Liu, F., Guo, Y., & Wang, W. (2022). Plagiarism or reference? Exploring the detection criteria and solutions of visual design plagiarism. En D. Lockton et al. (Eds.), DRS2022: Bilbao, 25 June - 3 July. https://doi.org/10.21606/drs.2022.776

Department for Culture, Media and Sport. (2008). Creative Britain - New talents for the new economy. HM Government.

Egaña, T. (2012). Uso de bibliografía y plagio académico entre los estudiantes universitarios. RUSC: Universities and Knowledge Society Journal, 9(2). https://doi.org/10.7238/rusc.v9i2.1209

Escalante, J. L., & Martínez, S. (2022). Causas del plagio académico en estudiantes universitarios de educación: percepción docente de una universidad dominicana. Revista Educare UPEL-IPB, 26(3). https://doi.org/10.46498/reduipb.v26i3.1814

Espinoza Freire, E. E. (2020). El plagio: Un flagelo en el ámbito académico ecuatoriano. Universidad y Sociedad, 12(3), 407–415.

Garrett, L., & Robinson, A. (2012). Spot the difference! Plagiarism identification in the visual arts. En Proceedings of the EVA London 2012 Conference (pp. 24–33). https://doi.org/10.14236/ewic/EVA2012.7

Gómez-Espinosa, M., Francisco, V., & Moreno-Ger, P. (2016). The impact of activity design in internet plagiarism in higher education. Comunicar, 24(48), 39–48. https://doi.org/10.3916/c48-2016-04

How to Avoid Plagiarism | Harvard Guide to Using Sources. (2023). Harvard Guide to Using Sources. https://usingsources.fas.harvard.edu/how-avoid-plagiarism

Ibarra Beltrán, Á. de J., Aguayo Álvarez, Z., & Velázquez García, R. E. (2023). Desmitificando el plagio digital: Percepciones y realidades de la ética estudiantil desde el Centro Universitario de Tonalá. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 4(5), 1418–1431. https://doi.org/10.56712/latam.v4i5.1403

Jara, I., & Ochoa, J. M. (2020). Usos y efectos de la inteligencia artificial en educación. Banco Interamericano de Desarrollo. https://doi.org/10.18235/0002380

Lara Artolazábal, J. (2023). Generación de imágenes con inteligencia artificial: Revisión de la situación actual y aplicaciones prácticas [Trabajo de fin de grado, Universidad Miguel Hernández de Elche]. https://hdl.handle.net/11000/30268

Leppard Law. (2025, febrero 7). How copyright infringement affects the creative industries. https://leppardlaw.com/federal/white-collar/how-copyright-infringement-affects-the-creative-industries/

Méndez-Ortega, M. G., Herrera-Granda, E. P., Malte, A. E. P., & Enríquez, R. B. H. (2021). Supervision and control of students during online assessments applying computer vision techniques: A systematic literature review. Horizon Research Publishing, 9(5), 1000–1013. https://doi.org/10.13189/ujer.2021.090513

Muñoz Cantero, J. M., Espiñeira Bellón, E. M., & Pérez Crego, M. C. (2021). Medidas para combatir el plagio en los procesos de aprendizaje. Educación XX1, 24(2), 97–120. https://doi.org/10.5944/educXX1.28341

Noh, M. A. C., Nudin, A. L. A., Abdullah, N. N. N., Shamsudin, W. N. K., & Harun, M. H. (2018). Plagiarism in graphic design. En Proceedings of the 2018 International Conference on Design and Application Engineering (pp. 391–400). Springer Nature. https://doi.org/10.1007/978-981-13-0487-3_43

Reducindo, I., Rivera, L. R., Rivera, J., & Olvera, M. A. (2017). Integración de plataforma LMS y algoritmo de código abierto para detección y prevención de plagio en educación superior. Revista General de Información y Documentación, 27(2), 299–315. https://doi.org/10.5209/RGID.58205

Rodríguez, A. E. C. (2023). Inteligencia artificial en la prevención del plagio académico y evaluación del aprendizaje. Revista Seguridad Pública, 15(1), 139–151. https://doi.org/10.53995/rsp.v15i1.1372

Soto Rodríguez, A. (2012). El plagio y su impacto a nivel académico y profesional. Revista e-Ciencias de la Información, 2(1), 1–13. Escuela de Bibliotecología y Ciencias de la Información UCR. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=476848735003

Wagschal, M., & Singer, R. (2023). Plagiarism and academic dishonesty. En MLA Handbook (9.ª ed.), editado por C. Domenech. Modern Language Association.

Descargas

Publicado

2025-07-18

Cómo citar

Ramos Jiménez, R. B., Sanaguano Moreno, D. A., Pacheco Cunduri, M. A., & Heredia Saenz, F. D. (2025). Desafíos y estrategias para la prevención del plagio en la educación superior: caso Diseño Gráfico. Tesla Revista Científica, 5(2), e494. https://doi.org/10.55204/trc.v5i2.e494

Número

Sección

Artículos de Investigación Original

Artículos más leídos del mismo autor/a