Control prenatal
DOI:
https://doi.org/10.55204/trc.v9789i8788.24Palabras clave:
Control prenatal. Embarazo. Diagnóstico oportuno. Score Mama. Mortalidad. Tratamiento. Prevención. Riesgos obstétricos. Claves obstétricas.Resumen
Los controles prenatales son importantes en la etapa de gestación debido a que nos otorgan información valiosa para observar, analizar e interpretar los posibles casos de complicaciones obstétricas colocando en riesgo tanto a la madre como al recién nacido. Los objetivos principales de estos controles son la seguridad en la salud del neonato como de la madre, a través de atención óptima calidad.En cuanto se habla de los controles prenatales se debe realizar como mínimo6 controles para que el médico tratante tenga conocimiento de las posibles complicaciones que puedan presentarse durante el embarazo, además se debe emplear un ultrasonido alrededor de las semanas 11 y 14 para evaluar la anatomía fetal y en las semanas 18a 24 para analizar el correcto desarrollo del corazón, extremidades y el moldeado del cartílago en huesos.No obstante, existe muchas complicaciones en la etapa del embarazo de las cuales la que presenta un mayor riesgo de mortalidad materna es la preeclampsia; continuando con trastornos renales de carácter crónico, diabetes mellitus, extremos en la edad materna, complicaciones con relación ala placenta y los trastornos metabólicos como la obesidad.Para una mayor atención de gran calidad se estableció el“Score Mama” que permite actuar de manera eficaz en las diferentes claves obstétricas, ya que existen una probabilidad de que las pacientes puedan presentar varios tipos de emergencias obstétricas por lo que se debe tener un dominio de estas medidas de aplicación para generar la supervivencia materna y fetal.
Descargas
Citas
Alkema, L., Chou, D., Hogan, D., Zhang, S., Moller, A.-B., Gemmill, A., Fat, D. M., Boerma, T., Temmerman, M., Mathers, C., Say, L., & United Nations Maternal Mortality Estimation Inter-Agency Group collaborators and technical advisory group. (2016). Global, regional, and national levels and trends in maternal mortality between 1990 and 2015, with scenario-based projections to 2030: A systematic analysis by the UN Maternal Mortality Estimation Inter-Agency Group. Lancet (London, England), 387(10017), 462-474. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(15)00838-7Andrade-Romo, Z., Heredia-Pi, I. B., Fuentes-Rivera, E., Alcalde-Rabanal, J., Cacho, L. B. B., Jurkiewicz, L., & Darney, B. G. (2019). Group prenatal care: Effectiveness and challenges to implementation. Revista de Saúde Pública, 53, 85-85. https://doi.org/10.11606/s1518-8787.2019053001303Barros Raza, L. J., & Velasco Acurio, E. F. (2022). FACTORES ASOCIADOS A LA FALTA DE CONTROL PRENATAL EN AMÉRICA LATINA Y SU RELACIÓN CON LAS COMPLICACIONES OBSTÉTRICAS. Enfermería Investiga, 7(1), 58. https://doi.org/10.31243/ei.uta.v7i1.1480.2022Cobos, E. (2021). Crece la mortalidad materna en Ecuador, en medio de la pandemia. Primicias. https://www.primicias.ec/noticias/sociedad/mortalidad-materna-ecuador-pandemia-covid/Guerrero, M. H. (2016). Medicina Fetal: Actualidad. Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia, 62(2), 183-187. https://doi.org/10.31403/rpgo.v62i1901Mei, J. Y., Afshar, Y., & Platt, L. D. (2019). First-Trimester Ultrasound. Obstetrics and Gynecology Clinics of North America, 46(4), 829-852. https://doi.org/10.1016/j.ogc.2019.07.011Mortalidad materna. (s.f.). Recuperado 3 de marzo de 2022, de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/maternal-mortalityMSP. (2016). MSP emite la norma CONE como parte de la estrategia para la reducción de muerte materna y neonatal –Ministerio de Salud Pública. https://www.salud.gob.ec/msp-emite-la-norma-cone-como-parte-de-la-estrategia-para-la-reduccion-de-muerte-materna-y-neonatal/Pan, Y., & Yang, H. (2022). Maternal-Fetal Medicine: The Journey Thus Far and Way Forward. Maternal-Fetal Medicine, 4(1), 1-2. https://doi.org/10.1097/FM9.0000000000000140Poon, L. C., & Sahota, D. (2019). Screening and Prevention of Preeclampsia. Maternal-Fetal Medicine, 1(1), 25-30. https://doi.org/10.1097/FM9.0000000000000005Quezada, J., García, L., Buestán, S., Paredes, D., & Verdugo, J. (2021). VALIDACIÓN DEL SCORE MAMÁ Y MACAS EN PACIENTES DE LA REGIÓN AMAZÓNICA DEL ECUADOR. Revista Medica Vozandes, 31, 11-17. https://doi.org/10.48018/rmv.v31.i2.2Reyna-Villasmil, E., Pérez, C. B., & Santos-Bolívar, J. (2015). Invasión trofoblástica en el embarazo normal (II): Placentación profunda. Avances en Biomedicina, 4(1), 27-37.
Salud Materna—OPS/OMS | Organización Panamericana de la Salud. (s.f.). Recuperado 3 de marzo de 2022, de https://www.paho.org/es/temas/salud-maternaShou, C., Wei, Y.-M., Wang, C., & Yang, H.-X. (2019). Updates in Long-term Maternal and Fetal Adverse Effects of Gestational Diabetes Mellitus. Maternal-Fetal Medicine, 1(2), 91-94. https://doi.org/10.1097/FM9.0000000000000019García-Hermida, M., García-Ramírez, C., & García-Ríos, C. (2020). Comportamiento clínico epidemiológico de gestantes adolescentes con hipertensión arterial.Archivo Médico Camagüey, 24(4), 525-537. Recuperado dehttp://revistaamc.sld.cu/index.php/amc/article/view/7571/3601Hoyos-Vertel, Luis M. y Muñoz De Rodríguez L. Barreras de acceso a controles prenatales en mujeres con morbilidad materna extrema en Antioquia, Colombia. (2019) Revista de Salud Pública [online]. v. 21, n. 1 pp. 17-21. Disponible en: <https://doi.org/10.15446/rsap.V21n1.69642>. ISSN 0124-0064. https://doi.org/10.15446/rsap.V21n1.69642. INEC (2017). Estimación de la Razón de Mortalidad Materna en el Ecuador. Recuperado 15 de marzo de 2022, de: https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Poblacion_y_Demografia/Nacimientos_Defunciones/2016/RMM_Nota_metodologica_INEC_2016.pdfJuárez C, Villalobos A, Sauceda A, Nigenda G. (2020). Barreras en mujeres indígenas para acceder a servicios obstétricos en el marco de redes integradas de servicios de salud. Gaceta Sanitaria, 34(6):546-552. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0213911119301621Melo E, RossetoR, Freitas T. Factors associated with the quality of prenatal care: an approach to premature birth. (2015) Revista da Escola de Enfermagem da USP, 49(4):540-548. Recuperado de: https://www.scielo.br/pdf/reeusp/v49n4/0080-6234-reeusp-49-04-0540.pdfMSP. (2016). Guía de trastornos hipertensivos del embarazo segunda edición.
Naula-Espinoza, L. I. N., León, C. J. Q., Calle, B. D. S., Reyes, J. G. M., Llanes, Y. E. O., Jaramillo, D. A. C., Paredes, T. E. F., & Reyes, K. D. Z. (2019). Complicaciones del puerperio inmediato en pacientes atendidas en el Servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital Vicente Corral Moscoso, Cuenca-2013. Revista Latinoamericana de Hipertensión, 14(2), 205-212. https://www.redalyc.org/journal/1702/170263775016/html/Novoa-Cruz H. (2020). Mortalidad infantil en el ecuador Tragedia sin resolver. Recuperado de: http://saludecuador.org/maternoinfantil/archivos/figess/figess_figess015.pdfEspinoza, L. I. N., León, C. J. Q., Calle, B. D. S., Reyes, J. G. M., Llanes, Y. E. O., Jaramillo, D. A. C., Paredes, T. E. F., & Reyes, K. D. Z. (2019). Complicaciones del puerperio inmediato en pacientes atendidas en el Servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital Vicente Corral Moscoso, Cuenca-2013. Revista Latinoamericana de Hipertensión, 14(2), 205-212. https://www.redalyc.org/journal/1702/170263775016/html/ Gómez-De la Rosa, F., Marrugo-Arnedo, C. A., Florez-Tanus, Á., López-Pájaro, K., Mazenett-Granados, E., Orozco-Africano, J., Alvis-Guzmán, N., Gómez (2017). Impacto económico y sanitario del control prenatal en embarazadas afiliadas al régimen subsidiado en Colombia durante 2014. Salud Pública de México, 59(2), 176-182. https://doi.org/10.21149/7766Ipia-Ordóñez, N. V., Ortega-Vallejo, D. F., Acosta-Mora, P. A., López-Lasso, W. A., Martínez-Rodríguez, J. E., Corrales-Zúñiga, N. C., Rosero-Montero, C. A., & Cedeño-Burbano, A. A. (2019). Impacto de las condiciones sociodemográficas sobre el control prenatalen Latinoamérica. Revista de la Facultad de Medicina, 67(3), 331-335. https://doi.org/10.15446/revfacmed.v67n3.69536Piña Calle, E. A. (2020). Determinantes sociales de la salud que influyen en la adherencia al control prenatal | Revista Publicando. https://revistapublicando.org/revista/index.php/crv/article/view/2136

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Gilberto José Encalada Arévalo, Catalina María Hurtado, Ana Paulina Inga Macancela, Bryan Stalin Saldarriaga Basurto

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores conservan los derechos morales y patrimoniales de sus obras. Puesto que Tesla Revista Científica es una publicación de acceso abierto, los lectores pueden reproducir total o parcialmente su contenido siempre y cuando proporcionen adecuadamente el crédito a los autores correspondientes y a la revista misma. Tesla Revista Científica se compromete a no hacer uso comercial de los textos que recibe y/o publica.
Nuestra revista se rige por las politicas internacionales SHERPA/RoMEO: Revista verde: Permiten el autoarchivo tanto del pre-print (borrador de un trabajo) como del post-print (la versión corregida y revisada por pares) y hasta de la versión final (maquetada tal como saldrá publicada en la revista).
Véase también "Derechos de autor y licencias".