Determinación de las concentraciones de material particulado orgánico volátil por incidencia de aserraderos

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.55204/trc.v2i1.20

Palabras clave:

Contaminación del aire, problemas respiratorios, estaciones meteorológicas, PMV, PMS, MO

Resumen

En las áreas urbanas aparece una excesiva presencia de aserraderos que no poseen la infraestructura ni los equipos de trabajo adecuados, estos generan al ambiente circundante polvos orgánicos menores a 10 µm (PM10); este tipo de material particulado está relacionado con diversos daños al sistema respiratorio. Esta investigación se realizó en el sector del barrio “La Esperanza” de la ciudad de Riobamba-Ecuador, con el propósito de evaluar el grado de contaminación por PMV y PMS, lo que ocasionó problemas de salud como irritación de nariz, garganta y bronquios en sus habitantes. Surge la necesidad de responder a la pregunta de investigación: ¿Como y en que concentraciones afecta el material particulado orgánico volátil producidos por los aserraderos a los habitantes vecinos? Los análisis para PMV se realizaron con el uso del equipo DustTrak™ II y el PMS se recolectó en cajas Petri mediante el método pasivo. Las mediciones registraron valores máximos de 42,67 µg/m³, 35,5 µg/m³, 29,83 µg/m³, y valores mínimos de 7,33 µg/m³, 8,67 µg/m³ y 4,67 µg/m³ para PM10, PM4 y PM2,5, respectivamente; para PMS se analizaron 6 muestras, de las cuales la mayor concentración se encuentra en el redondel principal del sector con 1,36 mg/cm²/mes; superando los LMP establecidos por la legislación ecuatoriana y la OMS. Se analizó la morfología de las partículas sedimentadas en el MO, las cuales presentan formas irregulares, identificando fibras largas, cortas, planas, compactas y con desgarros. Finalmente se generó un mapa de dirección y velocidad del viento con los datos de las estaciones meteorológicas del INAMHI, mostrando la variación espacial del comportamiento del PMV de 2,5 µm, con una velocidad promedio de 1,3 m/s y una dirección NO.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

A Almirón, M., Dalmasso, A., & Llera, J. (2008). "Uso de Larrea Cuneifolia Cav. y Zuccagnia Punctata Cav. en la evaluación del material particulado sedimentable en una calera de los Berros-San Juan-Argentina". SciELO, 1(17), 29-38.

Ariete, N. (2010). Caracterización de madera de Pinus radiata D. Don sometido a un proceso de modificación térmica usando un ambiente de inmersión. Valdivia.

Castelar Ulfe, G. A. (2019). Comparación entre tres muestreadores de material particulado (PM 2.5), en el campus de la UNALM.

Dockery, D., & Pope III, C. (2006). Health effects of fine particulate air pollution:

lines that connect. Journal of the Air & Waste Management Association, 56, 709-742.

Gómez, M., & Cremades, L. (2010). Análisis de la Incidencia de Patologías Respiratorias por Exposición al Polvo de Madera en los Carpinteros del Quindío (Colombia) Ciencia y Trabajo. Quindío, Colombia.

González Velandia, K. D., Daza Rey, D., Caballero Amado, P. A., & Chadae Martínez, G. (2016). Evaluación de las propiedades físicas y químicas de residuos sólidos orgánicos a emplearse en la elaboración de papel. Luna Azul, (43), 499-517.

INAMHI. (2014). ANUARIO CLIMATOLOGICO. Riobamba. Obtenido de https://www.espoch.edu.ec/index.php/component/k2/item/650.html

Kampa, M., & Castanas, E. (2008). Human health effects of air pollution. Environmental pollution, 151(2), 362-367.

Marcos, R., & Valderrama, R. (2012). CONTAMINACIÓN DEL AIRE POR MATERIAL PARTICULADO EN LA CIUDAD UNIVERSITARIA-UNMSM. Centro de Desarrollo E Investigación En Termofluidos (CEDIT) Departamento de Ingeniería Mecánica de Fluidos (DAIMF), 14.

Ministerio del Medio Ambiente. (2016). Guía de calidad del aire y educación ambiental. Obtenido de https://mma.gob.cl/wp-content/uploads/2018/08/Guia-paraDocentes Sobre-Calidad-del-Aire-003.pdf

OMS. (2005). Guías de calidad del aire de la OMS relativas al material particulado, el ozono, el dióxido de nitrógeno y el dióxido de azufre. Recuperado de: https://www.who.int/phe/health_topics/AQG_spanish.pdf

Sánchez, C. (2016). Material Particulado y su incidencia en la salud de los trabajadores en la Empresa de Calzado CM Original. Ambato. Obtenido de http://repositorio. uta. edu. ec/bitstream/123456789/24456/1/Tesis_t1178mshi. pdf.

Santillán Lima, G. P., Damián Carrión, D. A., Rodríguez Llerena, M. V., Cargua Catagña, F. E., & Torres Barahona, S. M. (2016). Estimación del grado de contaminación de material particulado atmosférico y sedimentable en el laboratorio de servicios ambientales de la UNACH. Perfiles, 2(16), 8.

TSI. (2013). I. Monitor de aerosoles dusttrak™. [Internet]. Obtenido de www.tsi.com

Urrelo, D., Leal, L., & Bozo, C. (2016). Chemical content of the wood of tabebuia impetiginosa (mart. ex dc) standley from rural community ocho hermanos, municipality el Carmen Rivero Torrez, department of Santa Cruz. Revista Boliviana de Química, 33(3).

Descargas

Publicado

2022-01-01

Cómo citar

Santillán Lima, G. P., Lara Basantes, C. A., & Caichug Rivera, D. M. (2022). Determinación de las concentraciones de material particulado orgánico volátil por incidencia de aserraderos. Tesla Revista Científica, 2(1), e20. https://doi.org/10.55204/trc.v2i1.20

Número

Sección

Artículos de Investigación Original

Artículos más leídos del mismo autor/a