ATENCIÓN AL PACIENTE POLITRAUMATIZADO PEDIÁTRICO
DOI:
https://doi.org/10.55204/trc.v9789i8788.84Palabras clave:
SALUD, MEDICINA, TRAUMASResumen
El concepto trauma se refiere a un daño a nivel orgánico como consecuencia de la interacción del cuerpo humano con distintos tipos de energía (térmica, eléctrica, mecánica u otras), con un nivel de intensidad por encima del umbral de tolerancia fisiológica.
El trauma pediátrico supone todas aquellas lesiones «no intencionadas» que sufren los pacientes pediátricos y que pueden provocar complicaciones e incluso riesgo para la vida. El politraumatizado es aquel que presenta lesiones por traumatismos en varias zonas anatómicas o sistemas del cuerpo, que pueden llevarlo a graves complicaciones o a la muerte. Se considera politraumatizado complejo a quien sufre más de una lesión traumática, alguna o varias de las cuales, por su mecanismo de acción o por la respuesta que genera el organismo, supone potencialmente un riesgo para la vida; acompañadas o no de secuelas orgánicas o funcionales.
Descargas
Citas
American College of Surgeons Committee on Trauma. Advanced Trauma Life Support (ATLS) Student Course Manual, 9th ed, American College of Sur-geons, Chicago 2018. Disponible en: https://www.urgenciasyemergen.com/wp-content/uploads/dlm_uploads/2018/10/Manual-de-urgencias-3ed-Bibiano.pdf
Ballestero Díez Y. Manejo del paciente politraumatizado. Protocolos diagnósticos y terapéuticos en urgencias de pediatría. Servicio de Urgencias de Pediatría. Hospital Universitario Cruces. Vizcaya. Sociedad Española de Urgencias de Pediatría (SEUP), 3ª edición, Octubre, 2019. Disponible en: https://es.slideshare.net/dbutman/atencion-inicial-politraumatizado-2015
Concha Torre, A; Vivanco Allende, A; Rey Galán, C. Reconocimiento primario. En: Soporte vital avanzado en trauma pediátrico. Carreras E, Concha A, Serrano A, editores. Barcelona: Ergon; 2018. p. 23-33. Disponible en: https://es.slideshare.net/dbutman/atencion-inicial-politraumatizado-2015
Civantos E, López-Herce J, Manrique R, Rodríguez A. Traumatismo pediátrico grave. En: Manual del curso de reanimación cardiopulmonar básica y avanzada pediátrica. Guías del ERC. 5ª edición. Madrid: 2018. p. 165-192. Disponible en: http://www.bibliotecaminsal.cl/wp/wp-content/uploads/2016/04/Politraumatizado.pdf
Alonso Sánchez I, et al. Perfil del niño atendido en la sala de críticos de Urgencias. Revista Española de Salud Pública. 2019; 93 (2): 201911067. Epub 12 Oct 2020. ISSN 2173-9110.
Bulger EM, Snyder D, Schoelles C, et al. Una directriz prehospitalaria basada en la evidencia para el control de la hemorragia externa: Colegio Americano de Cirujanos. Comité de
Trauma. Prehospitalaria Emerg Care. 2014; 18 (1): 163-173.
Carranza-Cortés JL. Control del daño en trauma de abdomen. Anestesia en México. 2016; 28(1):34-39. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2448-87712016000100034&lng=es&tlng=es
Celso B, Tepas J, Langland-Orban B, et al. Un resultado del examen sistemático y meta-análisis comparando de pacientes gravemente heridos tratados en los centros de trauma tras el establecimiento de sistemas de trauma. J Trauma. 2006; 60 (8):371-78.
Coran AG, Adzick NS, Krummel TM, Laberque JM, Shamberger RC and Caldamore AA editors. Pediatric Surgery. 7th ed. Philadelphia: Saunders; 2012.
de la Oliva P, Cambra-Lasaosa FJ, Quintana-Díaz M, Rey-Galán C, Sánchez-Díaz JI, Martín-Delgado MC. et al. Guías de ingreso, alta y triage para las unidades de cuidados intensivos pediátricos en España. An Pediatr (Barc). 2018; 88(5): 287. Disponible en: http://www.bibliotecaminsal.cl/wp/wp-content/uploads/2016/04/Politraumatizado.pdf
Escalona Cartaya JA, Castillo Payamps RA, Pérez Acosta JR & Rodriguez Fernandez Z. Algunas consideraciones en torno a la atención del paciente politraumatizado. Revista Cubana de Medicina Militar. 2017; 46(2): 177-189.
Espinosa JM. Atención básica y avanzada del politraumatizado. Acta Médica Peruana. 2011; 28 (2): 105-111 http://www.scielo.org.pe/scielo.php
Florentino JA, Molise C, Stach, P, Cendrero P, Solla MM, Hoffman E, Tomezzoli S, Fiorini S, et al. Trauma en pediatría. Estudio epidemiológico en pacientes internados en el Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez. Arch Argent Pediatr. 2015; 113(1):12-20. Disponible en: http://dx.doi.org/10.5546/aap.2015.12
Fornell Pérez R. Focused assessment with sonography for trauma (FAST) versus multidetector computed tomography in hemodynamically unstable emergency patients. ¿Eco-FAST o tomografía computarizada multidetectora en el paciente hemodinámicamente inestable tras traumatismo de urgencias? Radiología. 2017; 59(6): 531–534. https://doi.org/10.1016/j.rx.2016.11.007
Holcomb GW III, MD, J. Patrick Murphy JP, editors. Ashcraft's Pediatric Surgery. 5th ed. Philadelphia: Saunders; 2010.
Lavoie M, Nance ML. Approach to the injured child. In: Fleisher and Ludwig’s Textbook of Pediatric Emergency Medicine, 7th ed, Shaw KN, Bachur RG (Eds), Lippincott Williams & Wilkins, Philadelphia 2016. p.9. Disponible en: http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=a9h&AN=128507981&lang=es&site=ehost-live
Mackersie RC. History of trauma field triage development and the American College of Surgeons Criteria. Prehosp Emerg Care.2016; 10 (3):287-94. Disponible en: https://www.aecirujanos.es/files/documentacion/documentos/libro-trauma-aec-web.pdf
Morales Camacho WJ, Plata Ortiz JE, Plata Ortiz S, Macías Celis AC, Cárdenas Guerrero Y, Nocua Alarcónc LX, Pedrozo Díaz IT, Noguera AM. Trauma craneoencefálico en Pediatría: La importancia del abordaje y categorización del paciente pediátrico. Pediatría. [Internet]. 13 de enero de 2020 [citado 8 de agosto de 2021]; 52(3):85-93. Disponible en: https://www.revistapediatria.org/rp/article/view/121
Muñana-Rodríguez J E, Ramírez-Elías A. Escala de coma de Glasgow: origen, análisis y uso apropiado. Enferm. univ [revista en la Internet]. 2014 Mar [citado 2021 Ago 16]; 11(1): 24-35. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-70632014000100005&lng=es.
Puri P. Pediatric Surgery. New York: Springe; 2009
Rengifo MP, Erazo V, Olaya S, Torres-Canchala L, López AM, Lara-Coba B, et al. Uso de la TAC en pacientes pediátricos con trauma toraco-abdominal: experiencia de un centro de trauma latinoamericano. Cir Pediatr. 2021; 34(2):79–84.
Richards CF, Mayberry JC. Initial management of the trauma patient. Crit Care Clin. 2017; 20 (1):1-11. Disponible en: https://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoid=43796
Rivera-Ordoñez A. Trauma en pediatría. Rev Mex Anest. 2017; 40(1):52-54. https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=72711
Teasdale G, Maas A, Lecky F, Manley G, Stocchetti N, Murray G. The Glasgow Coma Scale at 40 years: standing the test of time. Lancet Neurol. 2014; 13(8): 844-54. https://www.medwave.cl/link.cgi/Medwave/PuestaDia/Practica/7879.act
Wilches Bornacelli L, Barbosa Álvarez AC, Flórez J, Cogollos Amaya Á, Flórez Medina G. Caracterización del trauma pediátrico en un hospital militar de la ciudad de bogotá. rev.fac.med [Internet]. 2015 July [cited 2021 Aug 16]; 23(2): 50-59. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-52562015000200006&lng=en.
Arrué Guerrero A, Acosta López J, Tarafa Rosales Y & Cabrera Barrios A. El ultrasonido como indicador de ausencia de injuria abdominal en el trauma. Revista Cubana de Cirugía. 2016; 55(4): 296-303. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74932016000400004&lng=es&tlng=es

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores conservan los derechos morales y patrimoniales de sus obras. Puesto que Tesla Revista Científica es una publicación de acceso abierto, los lectores pueden reproducir total o parcialmente su contenido siempre y cuando proporcionen adecuadamente el crédito a los autores correspondientes y a la revista misma. Tesla Revista Científica se compromete a no hacer uso comercial de los textos que recibe y/o publica.
Nuestra revista se rige por las politicas internacionales SHERPA/RoMEO: Revista verde: Permiten el autoarchivo tanto del pre-print (borrador de un trabajo) como del post-print (la versión corregida y revisada por pares) y hasta de la versión final (maquetada tal como saldrá publicada en la revista).
Véase también "Derechos de autor y licencias".