Localización y supervivencia empresarial de los emprendimientos del sector comercial de la Provincia de Los Ríos

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.55204/trc.v3i1.e128

Palabras clave:

Localización, Supervivencia, Emprendimientos Comercial

Resumen

La localización geográfica empresarial es una decisión de tipo estratégico. dicha decisión dependerá algunos elementos que pueden beneficiar o perjudicar la actividad económica de la misma, con esto el objetivo de la presente investigación es estudiar la localización y los irregulares niveles de supervivencia empresarial de las empresas y emprendimientos del sector comercial tanto mayorista y minorista de la provincia de Los Ríos, dentro de su metodología se puede mencionar que el presente articulo tiene un enfoque mixto de investigación con un predominante cuantitativo, además, es de orden descriptivo correlacional, para la comprobación de hipótesis se utilizó el Test Log-Rank y Kaplan-Meier para las curvas de supervivencia, como principales resultados se puede destacar que localización incide en la supervivencia empresarial de las empresas y emprendimientos del sector comercio mayorista y minorista de la provincia de los Ríos, conjuntamente la probabilidad de supervivencia empresarial es del 55,80%, el promedio de vida empresarial es de 13,94 años con un límite inferior de 13,83 años y un límite superior de 14,04 años.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alcaraz Rodríguez, (2011). El emprendedor de éxito: McGraw Hill Educación. http://up-rid2.up.ac.pa:8080/xmlui/handle/123456789/1952

Barreto Granda, (2020). Análisis financiero: factor sustancial para la toma de decisiones en una empresa del sector comercial. Revista Universidad y Sociedad, 12(3), 129-134. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S221836202020000300129&script=sci_arttext&tlng=pt

Fabregá, M, y Nicolau, A. (2016). Emprendimiento y supervivencia empresarial en época de crisis: El caso de Barcelona. Intangible Capital, 12(1), 95-120. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=54943657005

Fajardo, H, y Álvarez, C. (2021). Resiliencia empresarial en tiempos de pandemia: Retos y desafíos de las microempresas. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 6(12), 366-398. http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v6i12.1293

Hernández, D. (2022). El tamaño inicial de las empresas y la supervivencia empresarial: caso sector comercio de Villavicencio. Cuadernos Latinoamericanos de Administración, 18(34). https://doi.org/10.18270/cuaderlam.v18i34.3787

Hernández, G, Galvis, J., y Capacho, J. (2020). Supervivencia empresarial, una revisión de literatura sobre determinantes internos y externos. Criterio Libre, 18(32), 261-279. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7873458

Intriago, F. L. M., Zenteno, M., Neto, J., Galeas, M., Caicedo, W., y Moyano, M. (2018). Cadena de comercialización del cacao nacional en la provincia de Los Ríos, Ecuador. Revista Ciencia y Tecnología, 11(1), 63-69. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6550318

Laza, C. (2018). Dirección y estrategias de ventas e intermediación comercial. UF1723: Tutor Formación.

Lemoine Quintero, F., Delgado Caicedo, Y., y Hernández Rodríguez, N. (2020). Análisis de la actividad comercial para la sostenibilidad en los negocios del cantón Sucre. Ciencias administrativas (15), 97-106. https://doi.org/10.24215/23143738e059

Manchego Lobato, J. (2018). Análisis de la supervivencia empresarial de las firmas comerciales en Perú durante el año 2018. https://repositorioacademico.upc.edu.pe/handle/10757/660387

Melgarejo, Z., y Simon-Elorz, K. (2019). Desempeño empresarial y ciclo económico en la industria de alimentos y bebidas colombiana: una aproximación no paramétrica. Estudios Gerenciales, 35(151), 190-202. https://doi.org/10.18046/j.estger.2019.151.3162

Mendivelso, F., y Rodríguez, M. (2018). Prueba Chi-Cuadrado de independencia aplicada a tablas 2xN. Revista Médica Sanitas, 21(2), 92-95. DOI: 10.26852/01234250.6 / https://www.researchgate.net/publication/327733869

Monge Garcia, M., Monge Garcia, G., Carvajal Parra, E., y Valle Medina, G. (2018). Estimación de vida empresarial supervivencia y localización del sector agropecuario de la provincia de Pastaza 2000-2017. Observatorio de la Economía Latinoamericana(junio). https://www.eumed.net/rev/oel/2018/06/sector-agropecuario-ecuador.html

Mora Romero, K, Mina Mero, E, y Rossi Trigoso, A. (2021). Plan de negocios para la creación de clínica de Hemodiálisis CEHDIALEM SA en el catón Ventanas Provincia de los Ríos. ESPAE-ESPOL. http://www.dspace.espol.edu.ec/handle/123456789/52218

Pablo-Martí, F., y Muñoz-Yebra, C. (2009). Localización empresarial y economías de aglomeración: el debate en torno a la agregación espacial. Investigaciones Regionales-Journal of Regional Research (15), 139-166. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28911701007

Pico Calvache, E. (2022). La rentabilidad y la toma de decisiones en la organización Víctor Hugo Caicedo Cía. Ltda. en la ciudad de Ambato. https://repositorio.uta.edu.ec/jspui/handle/123456789/35324

Puebla, D., Tamayo, D., y Feijoó, E. (2018). Factores relacionaos a la supervivencia empresarial evidencia para Ecuador. Analítika: revista de análisis estadístico (16), 119-153. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7291242

Ramírez Molina, R., y Ampudia Sjogreen, D. (2018). Factores de competitividad empresarial en el sector comercial. http://hdl.handle.net/11323/2249

Rappoport, N., y Shamir, R. (2019). Inaccuracy of the log‐rank approximation in cancer data analysis. Molecular systems biology, 15(8), e8754. https://doi.org/10.15252/msb.20188754

Rincón-Guio, C., Alfonso-Bermeo, E., y Castaño, O. J. (2020). Dinámica empresarial del sector manufacturero en el sur colombiano. Experiencia 2012-2017. ingeniería industrial, 41(1). http://www.rii.cujae.edu.cu

Rosero Loor, S. (2019). Influencia de la tecnología en la productividad del sector bananero en la provincia de los Ríos. Periodo 2012-2017. http://repositorio. ucsg. edu. ec/bitstream/3317/12871/1/T-UCSG-PRE-ECO-CECO-268. pdf).

Sancibrián Viguera, P. (2021). La localización empresarial. http://hdl.handle.net/10902/23085

Santa María, A., Cardozo, I., y Ninaquispe, J. (2021). Estimador de Kaplan Meier en la supervivencia de las empresas exportadoras de palta (Persea americana) en el Perú, 2012-2020. UCV Hacer, 10(3), 27-32. https://doi.org/10.18050/RevUCVHACER.v10n3a3

Segura Mojica, F. (2020). El perfil emprendedor y la intensidad competitiva del mercado como predictores de supervivencia en microempresas mexicanas. Contaduría y administración, 65(3). http://dx.doi.org/10.22201/fca.24488410e.2020.2121

Sornoza Parrales, D., Parrales Poveda, M., Sornoza Parrales., Cañarte Rodríguez, T., Castillo Merino, M., Guaranda Sornoza, V., y Delgado Luca, D. (2020). Fundamentos de emprendimiento. http://repositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/2087/1/FUNDAMENTOS%20DE.pdf

Vladimirovna, S. M. (2020). Factores determinantes que inciden en la deserción académica estudiantil con el uso de la regresión de Сox y del estimador de Kaplan-Meier en la facultad de Ingeniería Mecánica de la. Escuela Politécnica Nacional. http://repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/28430/1/T-ESPE-019176.pdf

Descargas

Publicado

2023-03-21

Cómo citar

Monge Garcia, M. G., & Cobo Litardo, E. T. (2023). Localización y supervivencia empresarial de los emprendimientos del sector comercial de la Provincia de Los Ríos. Tesla Revista Científica, 3(1), e128. https://doi.org/10.55204/trc.v3i1.e128

Número

Sección

Artículos de Investigación Original