Delitos Informáticos y prueba digital en el COIP: validez, cadena de custodia y pericia forense en el Ecuador

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.55204/trc.v5i2.e542

Palabras clave:

Prueba digital; Cadena de custodia; Delitos informáticos; Pericia forense.

Resumen

El presente artículo realiza una revisión bibliográfica sobre la validez de la prueba digital, la cadena de custodia y la pericia forense informática en el contexto penal ecuatoriano, con base en el Código Orgánico Integral Penal (COIP) y los estándares internacionales ISO/IEC y del Convenio de Budapest sobre la Ciberdelincuencia. Se adopta un enfoque cualitativo, descriptivo y analítico, sustentado en la revisión de fuentes doctrinarias, normativas y jurisprudenciales publicadas entre 2018 y 2025. Los resultados evidencian avances normativos en el reconocimiento de la evidencia digital, aunque persisten vacíos técnicos y procedimentales en su aplicación judicial. Se identifican deficiencias en la cadena de custodia, ausencia de protocolos nacionales y carencia de peritos forenses acreditados, lo cual compromete la autenticidad y fiabilidad de la prueba electrónica. Asimismo, se observa que Ecuador aún no ha incorporado plenamente los estándares internacionales sobre gestión probatoria digital ni se ha adherido al Convenio de Budapest, lo que limita la cooperación transfronteriza en casos de ciberdelitos. Finalmente, se proponen lineamientos para fortalecer el sistema penal ecuatoriano mediante la adopción de normas ISO, la creación de un instituto de pericia digital y la capacitación especializada de los operadores judiciales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Araujo, F. (2010). La prueba y su incorporación al proceso en el juicio penal. Universidad de Cuenca.

http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2933/1/td4311.pdf

Asamblea Nacional del Ecuador. (2015). Código Orgánico General de Procesos. Registro Oficial Suplemento 506, 22 de mayo de 2015.

https://www.telecomunicaciones.gob.ec/wp-content/uploads/2018/09/Codigo-Orgánico-General-de-Procesos.pdf

Asamblea Nacional del Ecuador. (2023). Código Orgánico Integral Penal (COIP). Registro Oficial Suplemento 180, 10 de febrero de 2014 (actualización 2023).

https://www.igualdadgenero.gob.ec/wp-content/uploads/2023/03/CODIGO-ORGANICO-INTEGRAL-PENAL-COIP.pdf

Banegas, D., & Andrade, D. (2022). Análisis forense en dispositivos móviles Android para casos de ciberextorsión: revisión sistemática de literatura. MQR Investigar, 8(3), 4076–4097.

https://doi.org/10.56048/mqr20225.8.3.2024.4076-4097

Bielli, G. (2019). Prueba electrónica: incorporación, admisión y valoración de capturas de pantalla en el proceso de familia. Pensamiento Civil.

Borges, R. (2018). La prueba electrónica en el proceso penal y el valor probatorio de conversaciones mantenidas utilizando programas de mensajería instantánea. Iuris Tantum, (25), 536–549.

http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2070-81572018000100018

Bujosa, L., & Toro, M. B. (2021). La prueba digital producto de la vigilancia secreta: implicaciones procesales en el derecho penal. Revista de Derecho Procesal Penal, (7), 112–129.

Consejo de Europa. (2001). Convenio de Budapest sobre la Ciberdelincuencia.

https://www.coe.int/en/web/conventions/full-list/-/conventions/treaty/185

Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C., & Baptista, P. (2022). Metodología de la investigación (7.ª ed.). McGraw-Hill.

Herszenbaun, G. (2022). Método analítico aplicado a las ciencias sociales y jurídicas. Editorial Tirant lo Blanch.

International Organization for Standardization (ISO). (2015a). ISO/IEC 27037: Guidelines for identification, collection and/or acquisition of digital evidence. ISO.

International Organization for Standardization (ISO). (2015b). ISO/IEC 27042: Guidelines for the analysis and interpretation of digital evidence. ISO.

International Organization for Standardization (ISO). (2015c). ISO/IEC 27043: Incident investigation principles and processes. ISO.

López, J. A. (2023). Evidencia digital y su admisibilidad en los procesos penales latinoamericanos. Revista Iberoamericana de Derecho Penal y Procesal, 10(2), 55–74.

Magro, V. M. (2020). La prueba digital en el proceso penal español: avances y desafíos tecnológicos. Revista Española de Derecho Procesal, (1), 45–67.

Navas-Abad, C. E., & Vázquez-Martínez, D. S. (2025). La importancia de la prueba digital en los procedimientos penales en Ecuador. Polo del Conocimiento, 10(1), 1742–1775.

https://doi.org/10.23857/pc.v10i1.8778

Organización de Estados Americanos. (2022). Ciberdelito en América Latina y el Caribe: diagnóstico regional 2022. Secretaría de Seguridad Multidimensional, OEA.

Porras, M. A. (2023). La cadena de custodia digital en el proceso penal ecuatoriano. Revista Ecuatoriana de Ciencias Jurídicas, 12(3), 87–105.

Yepes, J., Cárdenas, S., & Gómez, D. (2022). La evidencia digital en los procesos judiciales colombianos: un análisis forense comparado. Revista Colombiana de Derecho Procesal, 29(2), 145–169.

Descargas

Publicado

2025-10-20

Cómo citar

Morante Mendoza, L. E., Safadi Mendoza, J. A., & Gómez Rivera, G. P. (2025). Delitos Informáticos y prueba digital en el COIP: validez, cadena de custodia y pericia forense en el Ecuador. Tesla Revista Científica, 5(2), e542. https://doi.org/10.55204/trc.v5i2.e542

Número

Sección

Artículos de Investigación Original