La Inteligencia Artificial y el aprendizaje automático en Educación Superior del Ecuador
DOI:
https://doi.org/10.55204/trc.v5i2.e515Palabras clave:
Educación, Inteligencia artificial, aprendizaje automático, aprendizaje.Resumen
La inteligencia artificial (IA) está transformando rápidamente varias industrias y ahora se está abriendo camino en el sector de la educación. La IA tiene el potencial de revolucionar la forma en que enseñamos y aprendemos al brindar experiencias de aprendizaje personalizadas y adaptables a los estudiantes. Tiene la capacidad de analizar grandes cantidades de datos, detectar patrones y predecir resultados, lo que la convierte en una herramienta poderosa en la educación. Uno de los beneficios clave de la IA en la educación es su capacidad para brindar experiencias de aprendizaje personalizadas a los estudiantes. Los sistemas impulsados por IA pueden analizar datos del desempeño anterior de los estudiantes, estilos de aprendizaje y preferencias para crear planes de aprendizaje personalizados. Esto puede conducir a un mejor compromiso y un mayor rendimiento académico entre los estudiantes. Además, la IA tiene el potencial de aumentar el acceso a la educación para los estudiantes que pueden tener un acceso limitado a los recursos educativos tradicionales. Con las plataformas de aprendizaje en línea impulsadas por IA, los estudiantes pueden acceder a materiales educativos desde cualquier parte del mundo, en cualquier momento y a su propio ritmo. En conclusión, la IA tiene el potencial de revolucionar la forma en que enseñamos y aprendemos al brindar experiencias de aprendizaje personalizadas y adaptables, automatizar tareas rutinarias, brindar información valiosa y aumentar el acceso a la educación.
Descargas
Citas
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2020). La educación en tiempos de la pandemia de COVID-19. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45904/1/S2000510_es.pdf
Cobo, C., & Montalvo, D. (2018). Innovación educativa y el rol de las tecnologías digitales: Una exploración en América Latina. Banco Interamericano de Desarrollo (BID). https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Innovaci%C3%B3n-educativa-y-el-rol-de-las-tecnolog%C3%ADas-digitales-Una-exploraci%C3%B3n-en-Am%C3%A9rica-Latina.pdf
Fundación Telefónica Movistar. (2020). La inteligencia artificial en la educación: Transformando el aprendizaje. https://enlighted.education/wp-content/uploads/2020/10/La-IA-en-la-educacion_FundacionTelefónica.pdf
García-Holgado, A., & García-Peñalvo, F. J. (2019). Impacto de las tecnologías emergentes en la educación superior. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 22(1), 25-44. https://revistas.uned.es/index.php/ried/article/view/22730/19621
García-Peñalvo, F. J. (2020). La inteligencia artificial en la educación: Retos y oportunidades. Universidad de Salamanca. https://gredos.usal.es/bitstream/handle/10366/144377/AI-Education.pdf
Hernández Rojas, G. (2021). Inteligencia artificial en la educación: Un enfoque desde la ética y la inclusión. Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). https://www.filos.unam.mx/docs/ia-educacion-etica.pdf
López, J. M., & Díaz, A. (2022). Aplicaciones de machine learning en el contexto educativo latinoamericano. Revista Educación y Tecnología, 34(2), 88-105. https://revistaeducacionytecnologia.org/index.php/RET/article/download/427/256/
Ministerio de Educación del Ecuador. (2021). Política nacional de transformación digital educativa. Gobierno del Ecuador. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2021/10/Politica-Nacional-de-Transformacion-Digital-Educativa-2021.pdf
Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI). (2021). Educación, tecnología y desarrollo en América Latina. https://www.oei.es/historico/oei_informa/boletin532.pdf
UNESCO. (2021). Recomendación sobre la ética de la inteligencia artificial. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000381137_spa
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 María Elena Navarrete Vinces, Diana Magali Alegría Camino, Alex Fabián Galarza Luna, Diana Anaid Ramírez Garofalo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores conservan los derechos morales y patrimoniales de sus obras. Puesto que Tesla Revista Científica es una publicación de acceso abierto, los lectores pueden reproducir total o parcialmente su contenido siempre y cuando proporcionen adecuadamente el crédito a los autores correspondientes y a la revista misma. Tesla Revista Científica se compromete a no hacer uso comercial de los textos que recibe y/o publica.
Nuestra revista se rige por las politicas internacionales SHERPA/RoMEO: Revista verde: Permiten el autoarchivo tanto del pre-print (borrador de un trabajo) como del post-print (la versión corregida y revisada por pares) y hasta de la versión final (maquetada tal como saldrá publicada en la revista).
Véase también "Derechos de autor y licencias".
 
						 
							









