Fortalecimiento de la Comercialización en Organizaciones Agroproductivas: Diagnóstico y Propuesta de Mejora Institucional
DOI:
https://doi.org/10.55204/trc.v5i2.e491Palabras clave:
Comercialización agroproductiva, organizaciones rurales, diagnóstico organizativo, plan de mejora continua, desarrollo institucional.Resumen
Este artículo presenta los resultados de una investigación orientada al fortalecimiento de la comercialización en organizaciones agroproductivas de la provincia del Azuay, Ecuador, mediante un diagnóstico organizativo y la implementación de un plan de mejora institucional. El estudio adoptó un enfoque cuantitativo-descriptivo con soporte cualitativo, aplicando el Diagnóstico Integral Organizativo (DIO) del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a 35 asociaciones legalmente registradas. Se analizaron dimensiones como gobernanza, planificación, participación, gestión financiera y acceso a mercados. Los resultados evidenciaron bajos niveles de madurez organizativa, alta dependencia de intermediarios (78 %) y escasa participación en canales directos de comercialización (14 %). Con base en estos hallazgos, se diseñó un plan de mejora continua en diez etapas, que incluyó procesos de capacitación en liderazgo, planificación, marketing y gestión financiera, beneficiando a más de 400 organizaciones en diferentes niveles. Los primeros efectos observados incluyen mayor formalización interna, participación en ferias y apertura de nuevos canales de comercialización. El modelo propuesto demuestra ser replicable en otros contextos rurales, contribuyendo a la construcción de capacidades locales, sostenibilidad institucional y mejora progresiva del posicionamiento comercial de los pequeños productores.
Descargas
Citas
Arroyo, L., & Carrillo, J. (2010). Desarrollo de capacidades locales: modelos de intervención para organizaciones rurales. FLACSO Ecuador.
Banco Mundial. (2017). La economía ecuatoriana: desafíos estructurales y oportunidades para el crecimiento inclusivo. Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento.
Belmonte, P. (2014). La educación de adultos y el desarrollo rural en América Latina: entre desafíos y oportunidades. UNESCO-CEPAL.
Chiriboga, M. (2001). Organizaciones campesinas y desarrollo rural en América Latina: tendencias y desafíos. CEPAL.
FAO. (2012). Marco para la gestión de organizaciones de productores rurales. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. http://www.fao.org/docrep/015/i2461s/i2461s00.pdf
Freire, P. (2005). Pedagogía del oprimido (30.ª ed.). Siglo XXI Editores.
Gonzales, V., & Michelena, L. (2000). Fortalecimiento institucional de las organizaciones campesinas: propuesta metodológica de intervención. Rimisp–Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural.
González, G., & Ortiz, A. (2015). Metodología participativa para el fortalecimiento de organizaciones rurales: sistematización de experiencias. Rimisp–FIDA.
IICA. (2018). Políticas públicas diferenciadas para la agricultura familiar en América Latina. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura.
Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). (2020). Anuario de estadísticas agropecuarias del Ecuador. https://www.ecuadorencifras.gob.ec
Lusthaus, C., Adrien, M.-H., Anderson, G., Carden, F., & Montalván, G. P. (2002). Fortalecimiento de organizaciones: Un enfoque basado en la evaluación del desempeño organizacional. IDRC–Inter-American Development Bank.
MAG. (2019). Planificación Estratégica Institucional del Ministerio de Agricultura y Ganadería 2019–2025. Dirección de Fortalecimiento Organizativo del MAG.
MAGAP. (2017). Manual metodológico para el fortalecimiento de organizaciones de productores. Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca.
Martínez, A. (2004). Organizaciones de productores: claves para su desarrollo institucional. Editorial FAO–Oficina Regional para América Latina y el Caribe.
Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca (MPCEIP). (2020). Plan Nacional de Fortalecimiento de las MIPYMES y Asociaciones Productivas. Gobierno del Ecuador.
Ortiz, R. (2013). Gestión organizativa para el desarrollo rural. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).
Pacheco, L., & Romero, C. (2018). La economía social y solidaria en el Ecuador: avances y desafíos. Universidad Andina Simón Bolívar – Sede Ecuador.
Pérez, E., & Bastidas, C. (2016). Estrategias de comercialización para organizaciones de pequeños productores. Universidad Técnica de Manabí.
PROAmazonía. (2020). Diagnóstico de las organizaciones de productores y plan de fortalecimiento. Ministerio del Ambiente y Agua, y MAG Ecuador.
Redacción El Mercurio. (2021, agosto 22). Venta informal de productos preocupa a autoridades. Diario El Mercurio de Cuenca. https://elmercurio.com.ec
Rodríguez Sáenz, J. (2016). Asociatividad rural y economía social: claves para el desarrollo territorial. Fundación Friedrich Ebert – FESILDIS.
Rojas, C. (2019). El rol del Estado en la promoción de redes asociativas en el agro ecuatoriano. Observatorio de Políticas Públicas Rurales.
Secretaría Técnica Plan Toda una Vida. (2018). Diagnóstico de actores de la economía popular y solidaria en zonas rurales del Ecuador. Gobierno del Ecuador.
Valarezo, J. (2015). Estrategias de desarrollo territorial rural en el Ecuador. Universidad Técnica Particular de Loja.
Zarco, M., & García, L. (2007). Diagnóstico de las organizaciones agropecuarias en el contexto de la agricultura familiar campesina. Universidad Nacional Agraria La Molina.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Domenica Leonor Yánez Izquierdo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores conservan los derechos morales y patrimoniales de sus obras. Puesto que Tesla Revista Científica es una publicación de acceso abierto, los lectores pueden reproducir total o parcialmente su contenido siempre y cuando proporcionen adecuadamente el crédito a los autores correspondientes y a la revista misma. Tesla Revista Científica se compromete a no hacer uso comercial de los textos que recibe y/o publica.
Nuestra revista se rige por las politicas internacionales SHERPA/RoMEO: Revista verde: Permiten el autoarchivo tanto del pre-print (borrador de un trabajo) como del post-print (la versión corregida y revisada por pares) y hasta de la versión final (maquetada tal como saldrá publicada en la revista).
Véase también "Derechos de autor y licencias".
 
						 
							









