Propuesta de Intervención Didáctica para Incentivar la Lectura en Estudiantes de Educación General Básica
DOI:
https://doi.org/10.55204/trc.v5i2.e531Keywords:
Lectura, Comprensión lectora, Tecnología educativa, Motivación, Alfabetización.Abstract
La comprensión lectora es un eje fundamental en la formación académica y social, pero en América Latina se mantienen brechas significativas, agudizadas tras la pandemia, por ello el objetivo de esta investigación es analizar las dificultades lectoras en estudiantes de octavo año de EGB de la Unidad Educativa “Otavalo” y proponer estrategias didácticas innovadoras que fortalezcan el hábito lector. Para esto se aplicó un enfoque cualitativo, descriptivo y analítico con 40 estudiantes. Se realizó revisión bibliográfica en SciELO, Dialnet y tesis recientes, complementada con un metaanálisis de investigaciones sobre comprensión lectora. Los hallazgos identificaron que las limitaciones en comprensión lectora afectan directamente al rendimiento académico, la socialización y la motivación estudiantil. Estrategias como INSERT, la enseñanza recíproca, los debates literarios y recursos digitales (Booktubers) mostraron efectos positivos en la motivación y en el desarrollo de niveles críticos de alfabetización. Finalmente se concluye que la lectura debe ser considerada como competencia transversal que potencia el pensamiento crítico y la integración social. La implementación de metodologías activas apoyadas en TIC representa una vía innovadora, aunque se requieren estudios empíricos controlados para validar su eficacia.
Downloads
References
Angulo, G., & Carrillo, D. (2018). Hábitos de lectura en zonas rurales de Colombia. Revista ALCON.
Asuero, M. (2023). Narrativas colectivas y debates literarios como estrategias lectoras. Revista de Educación Crítica, 12(3), 45-59.
Barrera, P., López, R., & García, L. (2020). La tecnología como mediadora de la comprensión Lectora en educación básica. Revista de Innovación Educativa, 8(2), 55-70.
Briones, M., & Gómez, L. (2022). Familia y hábitos lectores en etapa preescolar. Revista de Psicopedagogía, 10(1), 33-48.
Ciencia de la lectura. (s. f.). Fundamentos científicos de la enseñanza de la lectura.
Gaibor, A. (2023). Acceso a libros y hábitos lectores en contextos urbanos y rurales. Revista Andina de Educación, 15(1), 77-91.
Herszenbaun, J. (2022). Método analítico en la investigación educativa. Editorial Académica.
Ibarra, C., Rodríguez, M., & Salazar, F. (2022). Prácticas lectoras en estudiantes de educación básica superior en Ecuador. Revista ALCON.
Jabonero, M. (2025). Informe sobre la lectura en América Latina. Organización de Estados Iberoamericanos (OEI).
Johnson, T., Rivera, A., & Kim, S. (2022). Reciprocal teaching in digital contexts: A meta-analysis. Journal of Educational Psychology, 114(6), 1053–1067.
Lee, Y., Chen, H., & Park, J. (2023). Longitudinal effects of reciprocal teaching on reading comprehension. Reading Research Quarterly, 58(2), 213–229.
Martínez Viteri, P. (2019). Los Booktubers y la motivación lectora en jóvenes ecuatorianos [Tesis de grado, Universidad Central del Ecuador].
Mendoza-Zambrano, D., Bravo, M., & Cedeño, P. (2017). Brecha digital y acceso a internet en zonas rurales del Ecuador. Revista Iberoamericana de Comunicación, 20(1), 121-138.
Ministerio de Educación de Chile. (2025). Convocatoria Booktubers CRA: Informe de resultados.
Molina, R., Suárez, J., & Cabrera, L. (2023). Estrategias digitales para el fortalecimiento de la comprensión lectora. Revista de Tecnología Educativa, 9(1), 23-41.
Ochoa, V., & Yunkor, L. (2021). Metodologías de investigación descriptiva en educación. Editorial Horizonte.
Tanjung, H., Siregar, D., & Lubis, R. (2021). Comparative study of INSERT and K-W-L strategies on reading comprehension. Journal of Language Education Research, 11(2), 88-97.
Tapia Tamayo, M., & Zambrano Rodríguez, P. (2023). La lectura como pilar de la formación integral. Editorial Universitaria.
Ulco Simbana, J., Torres, E., & Pérez, K. (2020). Las TIC como herramienta para el fortalecimiento de la lectura y escritura. Revista Educación y Sociedad, 7(2), 99-112.
UNESCO. (2024). Informe global sobre lectura y educación post-pandemia. París: UNESCO.
UNICEF, & Banco Mundial. (2024). Crisis mundial de la comprensión lectora. El País.
Wang, L., & Smith, J. (2024). Digital reciprocal teaching and higher-level literacy skills: A systematic review. Computers & Education, 195, 104654.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2025 Guisela Verónica Astudillo Saavedra, Alejandro Flores Suárez

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
The authors retain the moral and patrimonial rights of their works. They only give to the magazine Tesla Revista Científica the right to the first publication of this. Since Tesla Revista Científica is an open access publication, readers can fully or partially reproduce its content as long as they properly credit the corresponding authors and the journal itself. Tesla Revista Científica undertakes not to make commercial use of the texts it receives and/or publishes.
Our journal is governed by the international policies SHERPA/RoMEO: Green journal: They allow the self-archiving of both the pre-print (draft of a paper) and the post-print (the version corrected and reviewed by peers) and even the final version ( layout as it will be published in the journal).
See also "Copyright and licences".