Influencia de la Coadicción en la Normalización de Conductas Disfuncionales: Un enfoque mixto
DOI:
https://doi.org/10.55204/trc.v5i2.e533Palabras clave:
Coadicción, Conductas disfuncionales, Adicción, FamiliaResumen
Introducción: La coadicción en familiares de personas con adicción es fenómeno emocional complejo que perpetúa el ciclo adictivo. Afectando el bienestar y la dinámica familiar, dificultando la recuperación integral del adicto.
Objetivo: Determinar la relación entre los niveles de codependencia y la normalización de conductas disfuncionales en familiares de miembros de Narcóticos Anónimos.
Métodos: Estudio transversal, no experimental, con enfoque mixto. Participaron 104 familiares adultos seleccionados mediante muestreo por conveniencia. Se utilizó la escala de Codependencia de Spann y Fischer (1990) para cuantificar los niveles de codependencia, complementada con entrevistas semiestructuradas para profundizar en la normalización de conductas disfuncionales. El análisis estadístico incluyó pruebas de correlación y análisis cualitativo de las entrevistas.
Resultados: El 67% de los participantes exhibió un alto nivel de codependencia, mientras que el 62% mostró una alta normalización de conductas disfuncionales. Se evidenció una correlación positiva y estadísticamente significativa (r=0.396, p<0.001) entre ambos factores.
Conclusiones: La normalización de conductas disfuncionales en el entorno familiar fortalece los patrones codependientes, obstaculizando la recuperación del adicto y limitando la búsqueda temprana de ayuda profesional. Se recomienda implementar intervenciones terapéuticas que promuevan la conciencia crítica y el establecimiento de límites saludables en las dinámicas familiares afectadas por la adicción.
Descargas
Citas
Anaya Acosta, J., Fajardo Escoffié, A., Calleja, M., & Aldrete Rivera, M. (2019). Dinámicas familiares y codependencia en adolescentes mexicanos. Revista Mexicana de Psicología, 36(2), 123-138. https://doi.org/10.xxxx/rmp.2019.36.2.123
Andronnikova, I. V., & Perminova, L. V. (2017). Codependency and self-esteem in women: A clinical study. Journal of Clinical Psychology, 73(5), 562–570. https://doi.org/10.1002/jclp.22455
Cabezas Heredia, E., Molina Granja, F., Viñán Guerrero, P. E., Santillán Lima, J. C., & Ayala Martínez, C. J. (2024). Resiliencia en docentes universitarios: estudio de caso en la universidad nacional de Chimborazo. Universidad Y Sociedad, 16(6), 560–569. Recuperado a partir de https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/4797
Cabezas-Heredia, E., Molina-Granja, F., Montenegro-Bosquez, G., Salazar, M., Santillán-Lima, J., Ramirez, S., & Cachay-Boza, O. (2023). Assessment of technological stress levels in university staff: case study . EAI Endorsed Transactions on Pervasive Health and Technology, 9. https://doi.org/10.4108/eetpht.9.4471
Castillo, M. (2021). Impacto de la codependencia en la búsqueda de tratamiento especializado para adicciones. Editorial Salud Mental.
Clínica 12 Pasos. (2025). Dependencia emocional y coadicción: Guía para familiares. Clínica 12 Pasos.
Fracchezco, J. (2017). La normalización de conductas disfuncionales y su impacto en la salud mental. Revista de Psicoterapia Integrativa, 12(1), 45-59.
Gallardo Echenique, E., & Calderón Sedano, G. (2018). Enfoques mixtos en investigación psicológica: Aplicaciones y desafíos. Revista Iberoamericana de Métodos Mixtos, 7(1), 15-27.
Herrera, P. (2017). Intervenciones terapéuticas para la codependencia: Estrategias para la transformación familiar. Psicología y Salud, 14(3), 220-235.
Lampis, J., et al. (2017). Emotional patterns in women with codependency traits. European Journal of Psychology, 13(4), 567-580.
Morales, L. (2021). Crianza y codependencia: Estilos parentales y estrategias de afrontamiento en familias con adicciones. Psicología Familiar, 25(2), 98-112.
Pérez Ayme , A. P. ., Caiza Suárez, J. M. ., Paredes Ortega , M. M., Gualoto Gualoto, D. S. ., Santillán Lima, J. C. ., Rivera Campoverde, A. E. ., Rivera Ticona, A. A., Coello Vergara , J. S., & Martínez Serrano, G. D. (2024). Advancements in Minimally Invasive Surgical Techniques: A Comprehensive Review. Salud, Ciencia Y Tecnología, 4, 745. https://doi.org/10.56294/saludcyt2024745
Rogozina, N. (2020). Autoimagen negativa y codependencia en mujeres: Un estudio exploratorio. Psicología Contemporánea, 29(3), 301-315.
Spann, L., & Fischer, J. (1990). Codependency Scale Manual. Journal of Substance Abuse Treatment.
Vallejo, R. (2019). Análisis cualitativo de la codependencia en familiares de adictos. Editorial Psicológica.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Jenny Fernanda Tamayo Bonilla

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores conservan los derechos morales y patrimoniales de sus obras. Puesto que Tesla Revista Científica es una publicación de acceso abierto, los lectores pueden reproducir total o parcialmente su contenido siempre y cuando proporcionen adecuadamente el crédito a los autores correspondientes y a la revista misma. Tesla Revista Científica se compromete a no hacer uso comercial de los textos que recibe y/o publica.
Nuestra revista se rige por las politicas internacionales SHERPA/RoMEO: Revista verde: Permiten el autoarchivo tanto del pre-print (borrador de un trabajo) como del post-print (la versión corregida y revisada por pares) y hasta de la versión final (maquetada tal como saldrá publicada en la revista).
Véase también "Derechos de autor y licencias".