ASPECTOS MEDICO-LEGALES DE LA MEDICINA DE URGENCIAS
DOI:
https://doi.org/10.55204/trc.v9789i8788.37Palabras clave:
SALUD, MEDICINA LEGALResumen
Todo profesional de la salud debe conocer las leyes y normas de su quehacer habitual para ajustarse al ordenamiento jurídico más aún si la actividad se desenvuelve en los servicios de urgencias y emergencias por la dificultad y presión que conlleva el entorno mismo de esta área. A continuación, se inicia este capítulo con el abordaje de conceptos básicos que podrán en contexto los aspectos médico-legales de la medicina de urgencias. Después se hará un recorrido por los principales estamentos jurídicos de la legislación ecuatoriana en temas de salud para luego abordar la responsabilidad médica en los servicios de salud y finalmente establecer los principales documentos médico-legales y aspectos éticos en la atención de urgencias y emergencias, todo esto con la finalidad de estudiar someramente algunos aspectos médico-legales de la medicina de urgencias.
Descargas
Citas
Editorial Médica Panamericana. Iniciación a las urgencias hospitalarias para residentes. 1ra ed. Madrid: Editorial Médica Panamericana; 2017. 741 p.
Julián Jiménez A, Juárez González RA, Rubio Díaz R, Nieto Rojas I. Manual de Protocolos y Actuación en Urgencias. 5ta ed. España: Saned; 2021. 1841 p.
Lara-Ponce MB, Macías-Mendoza TM, Chávez-Menéndez AM, Jimbo-Yépez LÁ. Criterios éticos para la atención médica en sala de urgencias del Hospital Rodríguez Zambrano. Dom Cien [Internet]. 2019;5(4):42-60. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7152613
Asamblea Nacional República del Ecuador. Código Orgánico Integral Penal. Registro Oficial; 2014.
Del Brutto O. Requisitos Para que Proceda la Responsabilidad Civil por Mala Práctica Médica. Rev Ecuat Neurol [Internet]. 2018;27(2):79-82. Disponible en: http://scielo.senescyt.gob.ec/pdf/rneuro/v27n2/2631-2581-rneuro-27-02-00079.pdf
Astudillo DEG. El deber objetivo de cuidado en los delitos culposos, en la legislación ecuatoriana [Internet] [Tesis Pregrado]. [Cuenca, Ecuador]: Universidad de Cuenca; 2015. Disponible en:
https://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/21981/3/Tesis.pdf
Martínez Calcerrada L. «Lex artis ad hoc» y la responsabilidad médico profesional. Anales de la Real Academia de Doctores. 1998;2(1):155-66.
Villanueva Cañadas E. Gisbert Calabuig: Medicina Legal y toxicología. 7ta ed. Barcelona, España: ELSEVIER; 2019. 1484 p.
Vargas Alvarado E. Medicina Legal. 4ta ed. México; 2012. 552 p.
Zendejas Vázquez JA. Mala praxis, distinción ético-legal. Cirujano General [Internet]. 2017;39(2):119 23. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=76275
Castiglione S. Compilación de legislación sobre sistemas de servicios de emergencia en América Latina. 1ra ed. Washington, D.C.: OPS; 2010.
Asamblea Constituyente. Constitución de la República del Ecuador. Registro Oficial; 2008.
H. Congreso Nacional. Ley Orgánica de Salud. Registro Oficial; 2006.
H. Congreso Nacional. Ley de Derechos y Amparo del Paciente. Registro Oficial; 1995.
Ministerio de Salud Pública. Acuerdo Ministerial No. 0073–2017. Registro Oficial; 2017.
Bibiano Guillén C. Manual de urgencias. 3ra ed. Madrid: Saned; 2018. 1653 p.
H. Congreso Nacional. Código civil. Registro Oficial; 2005.
Blanco Mercadé A. Vida, ética y deontología médica: aclarando conceptos. Eidon. 2019;52(1):23-32.
Rogers R. Valor médico legal de la historia clínica e implicaciones legales del ejercicio de la medicina. Revista Gicos [Internet]. 2019;4(2):19-32. Disponible en: http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/gicos/article/view/15820
Ministerio de Salud Pública. Manual de Uso de los Formularios Básicos de la Historia Clínica Única. MSP; 2009.
Asamblea Nacional República del Ecuador. Reglamento a la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Salud. Registro Oficial; 2003.
Rodríguez Almada H. Consentimiento informado en la práctica clínica. An Facultad Med (Univ Repúb Urug) [Internet]. 2017;4(Sup 2):22-30. Disponible en: http://www.anfamed.edu.uy/index.php/rev/article/view/311/168
López R, Vega P. Consentimiento informado en Medicina Práctica clínica e investigación biomédica. Rev Chil Cardiol [Internet]. 2017;36(1):57-66. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-85602017000100008&lng=en&nrm=iso&tlng=en
Cano J, Carbajal Arriaga L. Importancia del consentimiento informado [Internet]. Montevideo, Uruguay; 2016. Disponible en: http://www.iuceddu.com.uy
Ministerio de Salud Pública. Acuerdo Ministerial No. 5316-2016. Registro Oficial; 2016.
Marchesano Sarries A. El consentimiento informado. Una visión comparada entre Uruguay y España. Derecho y Salud [Internet]. 2020;30(2):84-110. Disponible en: https://www.ajs.es/es/index-revista-derecho-y-salud/volumen-30-numero-2-2020/el-consentimiento-informado-una-vision
Ministerio de Salud Pública. Acuerdo Ministerial No. 0098-2020. Registro Oficial No. 127; 2020. 28. Consejo de la Judicatura. Resolución No. 108A-2018. Registro Oficial; 2018.
Carballo Ramos EV, Feria Díaz GE, Díaz Armas MT, Gómez Leyva B, Expósito Lara A, Leyva Proenza CA. Dilemas éticos en la práctica del saber médico. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores [Internet]. 2018;6(1):1-17. Disponible en: https://www.dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/947/1145
Pincha Andrango JL, Quishpe Gaibor JS. Deontología en emergencias médicas. Análisis comparativo entre medicina pública y medicina privada. Revista Caribeña de Ciencias Sociales [Internet]. 2019;1(1):1-7. Disponible en: https://www.eumed.net/rev/caribe/2019/05/deontologia-emergencias-medicas.html

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Xavier Rodrigo Yambay Bautista, Pedro Fernando Faicán Rocano, Gabriela Elizabeth Amoroso Castro , Diana Méndez Pedroza

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores conservan los derechos morales y patrimoniales de sus obras. Puesto que Tesla Revista Científica es una publicación de acceso abierto, los lectores pueden reproducir total o parcialmente su contenido siempre y cuando proporcionen adecuadamente el crédito a los autores correspondientes y a la revista misma. Tesla Revista Científica se compromete a no hacer uso comercial de los textos que recibe y/o publica.
Nuestra revista se rige por las politicas internacionales SHERPA/RoMEO: Revista verde: Permiten el autoarchivo tanto del pre-print (borrador de un trabajo) como del post-print (la versión corregida y revisada por pares) y hasta de la versión final (maquetada tal como saldrá publicada en la revista).
Véase también "Derechos de autor y licencias".