Normas para publicación
Todas las colaboraciones deben ser Originales (inéditas) y no deben estar postuladas simultáneamente en otras revistas u órganos editoriales.
Si un artículo se encuentra publicado total o parcialmente en las páginas web de un evento o congreso, en un servidor preprint (SciELO Preprints, PMC, Plos, MedRxiv, etc) o red social académica (ResearchGate), debe informarse a la redacción.
Además, deberán cumplir con las siguientes características:
- Presentarse en archivo de Microsoft Word, con fuente Times New Roman de 12 puntos e interlineado 1,5.
- Ajustarse a las normas de publicación de la APA (Publication Manual of the American Psychological Association, 7ª edición).
- En el area de Ciencias Médicas se debe usar Vancouver (www.nlm.nih.gov/citingmedicine o https://www.nlm.nih.gov/bsd/uniform_requirements.html )
- Incluir resumen y palabras clave en español y en inglés de 150 y 250 palabras. Especificarán objetivo, relevancia de la investigación, metodología, resultados y conclusiones.
- Incluir título en español y título en inglés.
- El APC de esta revista es de 225 USD y 250 para artículos del área de salud. Los cargos de publicación solo deberán ser abonados por los autores una vez aceptados los artículos
NOTA: Durante la realización de un envío, en la sección "Citas", deberá insertarse la bibliografía citada en el texto que se postula.
Todas las publicaciones en la revista serán de acceso abierto y no se necesitará pagar para verlas.
Se reciben:
- Artículos de investigación Original
- Artículos de revisión
- Artículos propios de la medicina y ciencias de la salud
- Reporte de caso
- Revisiones sistemáticas y/o metaanálisis
Descarga el formato del artículo dando click en este enlace
Descarga el formato de revisión por pares en este enlace
El autor define la tipología del manuscrito en el envío que realiza mediante el sistema OJS. Los tipos de manuscritos que recibe la revista son:
- Artículos de Investigación Original: Presentan resultados originales de proyectos de investigación. Responden a la estructura IMRD (Introducción, Metodología, Resultados, Discusión y Conclusiones). Extensión recomendada: Desde 3000 Hasta 10000 palabras, se admitirán hasta 6 figuras y 6 tablas, se debe incluir al menos 15 referencias bibliográficas formato APA.
- Artículos de revisión: Sistematizan e integran los resultados de investigaciones publicadas o no publicadas, sobre el estado del arte de la temática tratada. Debe incluir al menos 25 referencias bibliográficas formato APA, de preferencia actuales y directamente relacionadas con la temática tratada, poniendo de manifiesto el debate académico existente. La estructura sugerida para este tipo de artículo es: introducción, desarrollo, aplicaciones prácticas o futuras líneas de investigación, conclusiones, agradecimientos, referencias. Extensión recomendada: Desde 4000 Hasta 10.000 palabras. se admitirán hasta 6 figuras y 6 tablas.
- Ciencias de la Salud:
-
- Artículos de Investigación Original: Presentan resultados originales de proyectos de investigación. Responden a la estructura IMRD (Introducción, Metodología, Resultados, Discusión y Conclusiones). Extensión recomendada: Desde 3000 Hasta 10000 palabras, se admitirán hasta 6 figuras y 6 tablas, se debe incluir al menos 15 referencias bibliográficas formato Vancouver.
- Reporte de caso: Describen y analizan los resultados de uno o varios casos, sobre cómo se desarrollaron eventos de interés. Para ser publicado debe contener una revisión de la literatura. O el análisis retrospectivo de más de tres casos clínicos. La estructura sugerida para este tipo de artículo es Introducción, Exposición del caso, Discusión, Conclusiones y Referencias bibliográficas Vancouver. La extensión máxima del texto será Desde 3000 Hasta 10 000 palabras. Todos los artículos remitidos a esta sección deben cumplir con lo establecido en las guías CARE.
- Revisiones sistemáticas y/o metaanálisis: Son artículos que incluye el análisis crítico y una síntesis de las múltiples publicaciones sobre un determinado tema. Utiliza un método sistemático para localizar los estudios sobre el tema, emplea criterios objetivos para seleccionar los estudios incluidos en la revisión, se utilizan reglas para evaluar la calidad de los estudios originales, se realiza una síntesis de los datos cuantitativos. Realiza una interpretación objetiva de los resultados y puede o no utilizar un método matemático para evaluar resultados. La estructura sugerida para este tipo de artículo es: introducción, desarrollo, aplicaciones prácticas o futuras líneas de investigación, conclusiones, agradecimientos, referencias. La extensión máxima del texto será Desde 3000 hasta 10000 palabras y se admitirán hasta 6 figuras o tablas. Los autores deberán seguir las recomendaciones propuestas por: PRISMA (http://www.prisma-statement.org/).
- Para la elaboración de ensayos clínicos controlados deberá seguirse la normativa CONSORT (http://www. consortstatement.org/) y deberán estar registrados en un registro público de ensayos clínicos de acuerdo con la normativa del país de origen del autor principal. Sugerimos la guía CHEERS para el desarrollo de las evaluaciones económicas y sanitarias.
- Vancouver (www.nlm.nih.gov/citingmedicine o https://www.nlm.nih.gov/bsd/uniform_requirements.html ).
Debe tenerse en cuenta que, según los criterios de calidad de revistas asumidos por nuestra revista, el porcentaje de artículos de revisiones teóricas, sobre el total publicado por número, no podrá ser superior al 25%, es decir, al menos el 75% deben ser artículos originales que comunican resultados de investigación. Igualmente, al menos el 80% de los autores deberán serán externos al comité editorial y virtualmente ajenos a la organización editorial de la revista.
Erratas y retractaciones: Se permite la publicación de erratas y nos responsabilizamos de la retractación de artículos.
Algunas consideraciones finales
El primer comentario, se refiere a que cada una de las secciones de un artículo se debe escribir en un tiempo verbal específico, que recomienda las normas APA. La información de los tiempos verbales recomendados se ilustra en la Tabla 1.
Tabla 1 |
||||
Tiempos verbales recomendados en la escritura de documentos |
||||
Sección del artículo |
Tiempo recomendado |
Ejemplo |
||
Introducción |
Pasado |
Pérez (2020) presentó... |
||
|
Presente perfecto* |
Algunos investigadores han usado... |
||
Metodología |
Pasado |
Los participantes completaron una encuesta... |
||
|
Presente perfecto* |
Otros han usado similares enfoques... |
||
Resultados |
Pasado |
Los resultados fueron significativos… |
||
Discusión |
Presente |
Los resultados indican... |
||
Conclusiones presente Las limitaciones del estudio son... Nota. *: el tiempo verbal presente perfecto también se conoce con el nombre de tiempo pretérito perfecto compuesto en el idioma Español. |