Terapia alternativa para la Epilepsia refractaria: Revisión Bibliográfica
DOI:
https://doi.org/10.55204/trc.v5i1.e478Palabras clave:
Epilepsia refractaria, eje intestino-cerebro, dieta cetogénica, probióticos, trasplante de materia fecalResumen
La epilepsia es una enfermedad neurológica crónica que afecta a más de 65 millones de personas. Un tercio de los pacientes presenta epilepsia refractaria, resistente al tratamiento con al menos dos fármacos antiepilépticos, lo que representa un importante desafío clínico. Si bien se reconoce un fuerte componente genético, también influyen factores ambientales. Recientemente, ha cobrado relevancia el papel de la microbiota intestinal en la epileptogénesis, a través del eje intestino-cerebro. Alteraciones en la microbiota pueden incidir en procesos neuroquímicos e inflamatorios que favorecen la aparición de crisis epilépticas. Esta revisión bibliográfica, basada en la estrategia PICO y el protocolo PRISMA, analizó el impacto de la microbiota en la epilepsia refractaria y evaluó tres intervenciones complementarias: dieta cetogénica, probióticos y trasplante de microbiota fecal. La evidencia sugiere que estas estrategias pueden reducir significativamente la frecuencia de crisis, especialmente en niños. La dieta cetogénica logró reducciones de hasta el 75% y los probióticos entre el 60% y 65%. El trasplante fecal mostró un 60% de efectividad en adultos. La remodelación de la microbiota se perfila como una vía terapéutica prometedora, con potencial para mejorar la calidad de vida de los pacientes y reducir el impacto económico de la epilepsia refractaria.
Descargas
Citas
Alva-Díaz C, Navarro-Flores A, Rivera-Torrejón O, Huerta-Rosario A, Molina RA, Velásquez-Rimachi V, Morán-Mariños C, Farroñay C, Pacheco-Mendoza J, Metcalf T, Burneo JG, Pacheco-Barrios K. Prevalencia e incidencia de epilepsia en América Latina y el Caribe: una revisión sistemática y metaanálisis de estudios poblacionales. Epilepsia. Abril de 2021; 62(4):984-996. doi: 10.1111/epi.16850. Epub 2 de marzo de 2021. PMID: 33651439.
Amlerova J, Šroubek J, Angelucci F, Hort J. Evidencias del papel de la microbiota intestinal en la patogénesis y el tratamiento de la epilepsia. Int J Mol Sci. 25 de mayo de 2021; 22(11):5576. doi: 10.3390/ijms22115576. PMID: 34070389; PMCID: PMC8197531.
Attaye I, van Oppenraaij S, Warmbrunn MV, Nieuwdorp M. El papel de la microbiota intestinal en los efectos beneficiosos de las dietas cetogénicas. Nutrientes. 31 de diciembre de 2021; 14(1):191. doi: 10.3390/nu14010191. PMID: 35011071; PMCID: PMC8747023.
Benjumea-Cuartas V, Vásquez-Trespalacios EM. Epilepsia: generalidades sobre las crisis epilépticas y la epilepsia. Rev Colomb Psiquiatr. 2023;52(3):163–71. doi:10.1016/j.rcp.2023.02.004
Chen S, Su X, Feng Y, Li R, Liao M, Fan L, Liu J, Chen S, Zhang S, Cai J, et al. Dieta cetogénica y múltiples resultados de salud: una revisión general del metaanálisis. Nutrientes. 2023; 15(19):4161. https://doi.org/10.3390/nu15194161
Cui G, Liu S, Liu Z, Chen Y, Wu T, Lou J, Wang H, Zou Y, Sun Y, Rao B, Ren Z, Lian Y, Jiang Y. Gut Microbiome Distinguishes Patients With Epilepsy From Healthy Individuals. Front Microbiol. 2022 Jan 7;12:696632. doi: 10.3389/fmicb.2021.696632. PMID: 35069460; PMCID: PMC8777111.
Díaz-Marugan L, Rutsch A, Kaindl AM, Ronchi F. El impacto de las intervenciones en la microbiota y la dieta cetogénica en el tratamiento de la epilepsia resistente a los medicamentos. Acta Physiol (Oxf). marzo de 2024; 240(3):E14104. doi: 10.1111/apha.14104. Epub 5 de febrero de 2024. PMID: 38314929.
Ding M, Lang Y, Shu H, Shao J, Cui L. Eje microbiota-intestino-cerebro y epilepsia: una revisión de los mecanismos y las posibles terapias. Frente Immunol. 11 de octubre de 2021;12:742449. doi: 10.3389/fimmu.2021.742449. PMID: 34707612; PMCID: PMC8542678.
Horn J, Mayer DE, Chen S, Mayer EA. Papel de la dieta y sus efectos en el microbioma intestinal en la fisiopatología de los trastornos mentales. Psiquiatría Transl. 20 de abril de 2022; 12(1):164. doi: 10.1038/s41398-022-01922-0. PMID: 35443740; PMCID: PMC9021202.
Iannone LF, Gómez-Eguílaz M, De Caro C. Manipulación de microbiota intestinal como tratamiento de epilepsia. Neurobiol Dis. 2022 Nov;174:105897. doi: 10.1016/j.nbd.2022.105897. Epub 2022 Oct 17 PMID: 36257595.
Iannone LF, Preda A, Blottière HM, Clarke G, Albani D, Belcastro V, Carotenuto M, Cattaneo A, Citraro R, Ferraris C, Ronchi F, Luongo G, Santocchi E, Guiducci L, Baldelli P, Iannetti P, Pedersen S, Petretto A, Provasi S, Selmer K, Spalice A, Tagliabue A, Verrotti A, Segata N, Zimmermann J, Minetti C, Mainardi P, Giordano C, Sisodiya S, Zara F, Russo E, Striano P. Implicación del eje microbiota-cerebro intestinal en los trastornos neuropsiquiátricos. Experto Rev Neurother. Octubre de 2020; 19(10):1037-1050. doi: 10.1080/14737175.2020.1638763. Epub 11 de julio de 2020. PMID: 31260640.
Khedpande N, Barve K. Papel de la disbiosis intestinal en la epilepsia resistente a los medicamentos: Patogénesis y estrategias terapéuticas disponibles. Brain Res. 2025 Mar 1;1850:149385. doi: 10.1016/j.braebras.2024.149385. Epub 2024 Dic 4. PMID: 39643107.
Lee H, Lee S, Lee DH, Kim DW. Comparación de la microbiota intestinal entre pacientes adultos con epilepsia con epilepsia resistente a los medicamentos y resistente a los medicamentos: Estudio exploratorio. Epilepsia Res. 2021 mayo;172:106601. doi: 10.1016/j.eplepsyres.2021.106601. Epub 2021 Mar 8. PMID: 33713890.
Lee K, Kim N, Shim JO, Kim GH. Disbiosis bacteriana intestinal en niños con epilepsia intratable. J Clin Med. 22 de diciembre de 2020; 10(1):5. DOI: 10.3390/jcm10010005. PMID: 33375063; PMCID: PMC7792797.
Li Q, Gu Y, Liang J, Yang Z, Qin J. Un largo viaje para tratar la epilepsia con la microbiota intestinal. Neurosci de la célula frontal. 26 de junio de 2024;18:1386205. doi: 10.3389/fncel.2024.1386205. PMID: 38988662; PMCID: PMC11233807.
Martin-McGill KJ, Bresnahan R, Levy RG, Cooper PN. Dietas cetogénicas para la epilepsia resistente a los medicamentos. Sistema de la Base de Datos Cochrane Rev. 2020 24 de junio; 6(6):CD001903. doi: 10.1002/14651858.CD001903.pub5. PMID: 32588435; PMCID: PMC7387249.
Perfíl de la Epilepsia en el Ecuador. Carpio A, Placencia M. Rev. Ecuat. Neurol. VOL 10 Nº 1-2, 2001.
San-Juan D, Rodríguez-Méndez DA. Epilepsia como una enfermedad de redes neuronales. Un punto de vista neurofisiológico. Neurología. 2023;38(2):129–37. doi:10.1016/j.nrl.2020.11.011
Shariatmadari F, Motaghi A, Arjmand Shabestari A, Hashemi SM, Almasi-Hashiani A. El efecto de los simbióticos en el tratamiento de la epilepsia resistente a los medicamentos y la carga parental de los cuidadores: un ensayo pretest-postest de un solo brazo. BMC Pediatr. 17 de octubre de 2024; 24(1):666. DOI: 10.1186/s12887-024-05134-x. PMID: 39415135; PMCID: PMC11483994.
Trinka E, Rainer LJ, Granbichler CA, Zimmermann G, Leitinger M. Mortalidad y esperanza de vida en epilepsia y estado epiléptico: tendencias actuales y aspectos futuros. Frente Epidemiol. 23 de febrero de 2023;3:1081757. doi: 10.3389/fepid.2023.1081757. PMID: 38455899; PMCID: PMC10910932. Asadi-Pooya AA, Brigo F, Lattanzi S, Blumcke I. Adult epilepsy. Lancet. 2023 Jul 29;402(10399):412-424. doi: 10.1016/S0140-6736(23)01048-6. Epub 2023 Jul 14. PMID: 37459868.
Wang X, Duan H, Lu F, Yu X, Xie M, Chen P, Zou J, Gao L, Cai Y, Chen R, Guo Y. Anatomización de las relaciones causales entre la microbiota intestinal, los metabolitos plasmáticos y la epilepsia: un estudio de aleatorización mendeliana. Neurochem Int. 2025 Feb;183:105924. doi: 10.1016/j.neuint.2024.105924. Epub 31 de diciembre de 2024. PMID: 39743181.
Wang X, Ma R, Liu X, Zhang Y. Efectos de la suplementación a largo plazo con probióticos sobre la función cognitiva y la emoción en la epilepsia del lóbulo temporal. Frente Neurol. 19 de julio de 2022;13:948599. doi: 10.3389/fneur.2022.948599. PMID: 35928136; PMCID: PMC9343833.
Yang R, Liu J, Diao L, Wei L, Luo H, Cai L. Un metaanálisis de los cambios en la microbiota intestinal en pacientes con epilepsia intratable en comparación con controles sanos. J Clin Neurosci. Febrero de 2024;120:213-220. doi: 10.1016/j.jocn.2024.01.023. Epub 29 de enero de 2024. PMID: 38290181.
Yılmaz Ü, Edizer S, Akışin Z, Köse M, Güzin Y, Gürbüz G, Baysal BT, Sarıtaş S, Pekuz S, Kırkgöz HH, Yavuz M, Ünalp A. La eficacia de la dieta cetogénica en la epilepsia infantil resistente a los medicamentos. Turk J Pediatr. 2022;64(2):210-220. doi: 10.24953/turkjped.2021.4. PMID: 35611409.
Yuwattana R, Suparan K, Kerdphoo S, Arunsak B, Sanguansermsri C, Katanyuwong K, Chattipakorn N, Wiwattanadittakul N, Chattipakorn SC. Los perfiles alterados del microbioma intestinal en niños epilépticos se asocian con el espectro de respuesta a la medicación anticonvulsiva. 2025 Feb 15;1849:149367. doi: 10.1016/j.brainres.2024.149367. Epub 1 de diciembre de 2024. PMID: 39626831.
Zhu H, Wang W, Li Y. La interacción entre la microbiota y el eje cerebro-intestino en el tratamiento de la epilepsia. Frente Pharmacol. 26 de enero de 2024;15:1276551. doi: 10.3389/fphar.2024.1276551. PMID: 38344171; PMCID: PMC10853364.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Eliana Alexandra Gamboa Sánchez, Doris Vanesa Palacios Vargas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores conservan los derechos morales y patrimoniales de sus obras. Puesto que Tesla Revista Científica es una publicación de acceso abierto, los lectores pueden reproducir total o parcialmente su contenido siempre y cuando proporcionen adecuadamente el crédito a los autores correspondientes y a la revista misma. Tesla Revista Científica se compromete a no hacer uso comercial de los textos que recibe y/o publica.
Nuestra revista se rige por las politicas internacionales SHERPA/RoMEO: Revista verde: Permiten el autoarchivo tanto del pre-print (borrador de un trabajo) como del post-print (la versión corregida y revisada por pares) y hasta de la versión final (maquetada tal como saldrá publicada en la revista).
Véase también "Derechos de autor y licencias".