El riesgo financiero como instrumento inherente en las actividades crediticias
DOI:
https://doi.org/10.55204/trc.v3i2.e200Palabras clave:
liquidez, morosidad, rentabilidad, situación patrimonialResumen
Introducción: En el Ecuador, el sector cooperativo ha tenido una aceptación favorable a través de los años, debido a que ha incluido en sus operaciones a sectores históricamente olvidados y que requerían del financiamiento para ejecutar sus emprendimientos e innovaciones, claro está, que este tipo de transacciones esta estrechamente vinculado al riesgo financiero de no poder recuperar la inversión y que las mismas ejerzan un efecto negativo en su estructura patrimonial.
Objetivo: Analizar la relación existente entre la morosidad con la liquidez y la rentabilidad de las Cooperativas de Ahorro y Crédito del segmento 3 de la provincia de Loja- Ecuador
Metodología: Se utiliza una metodología descriptiva correlacional y toma como base de datos las estadísticas que reposan en la página oficial de la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria SEPS
Resultados: Se destaca que existe una relación directa entre las variables estudiadas del 0,55 (morosidad – liquidez) y 0,56 (morosidad – rentabilidad) respectivamente; como futuras líneas de investigación se pueden determinar la relación entre morosidad y la cantidad de nuevos créditos otorgados.
Concluye en la necesidad de hacer este tipo de estudio con regularidad con el objeto de prever situaciones adversas que afecten la capacidad de seguir brindando el financiamiento que requieren las organizaciones en las economías emergentes.
Descargas
Citas
Barzaga Sablón, O. S., Nevárez Barberán, J. V., Hidalgo Ávila, A. A., & Loor Vélez, D. L. (2018). Valoraciones entorno al riesgo financiero en las medianas empresas de la Provincia de Manabí. Revista La Sallista de Investigación, 83-94. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/rlsi/v15n2/1794-4449-rlsi-15-02-83.pdf
Carabajo Alvear, R. F., & Rosales Namicela, M. B. (2021). La economía popular y solidaria. Una alternativa de desarrollo económico local en el caso del cantón cuenca. Conciencia Digital, 79-102. doi: https://doi.org/10.33262/concienciadigital.v4i1.2.1581
Castillo-Rodríguez, M., & Pérez-Hernández, F. (2008). Gestión del riesgo crediticio: un análisis comparativo entre Basilea II y el Sistema de Administración del Riesgo Crediticio Colombiano, SARC. Cuadernos de Contabilidad, 229-250. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/3836/383668932009.pdf
Cedeño-Palacios, C. A., & Palma Macías, G. R. (2020). Gestión de riesgo de crédito, para mejorar la calidad de la cartera de microcrédito, en la cooperativa comercio Ltda. Polo del Conocimiento, 226-255. Obtenido de file:///C:/Users/DELL/Downloads/Dialnet-GestionDeRiesgoDeCreditoParaMejorarLaCalidadDeLaCa-7398427.pdf
Cevallos-Mendoza, A. M., & Campos-Vera, J. A. (2023). Gestión del riesgo crediticio y su incidencia en la morosidad en la Cooperativa de Ahorro y Crédito de los Profesores, Empleados y Trabajadores de la Universidad Técnica de Manabí, Ecuador 2019 – 2020. Digital Publisher, 877-893. Obtenido de https://www.593dp.com/index.php/593_Digital_Publisher/article/view/1774/1564
Díaz Torres, H. (2021). El control interno como herramienta indispensable para la gestión de riesgos operativos en la UCI. Revista Cubana de Transformación Digital, 48-59. Obtenido de http://portal.amelica.org/ameli/journal/389/3892824004/3892824004.pdf
Flores, M. V. (2016). La globalización como fenómeno político, económico y social. Orbis. Revista Científica Ciencias Humanas, 25-41. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/709/70946593002.pdf
Flores-Sánchez, G., Campoverde-Campoverde, J., Romero-Galarza, A., & Coronel-Pangol, K. (2021). Aproximación predictiva al riesgo crediticio comercial en empresas alimenticias ecuatorianas. Estudios Gerenciales, 413-424. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/eg/v37n160/0123-5923-eg-37-160-413.pdf
Gaytán Cortés, J. (2018). Clasificación de los riesgos financieros. Mercados y Negocios, 1-11. Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/5718/571864088006/571864088006.pdf
Gómez, L., & Checo, H. (2014). La Gestión del Riesgo de Crédito como herramienta para una Administración Financiera eficiente. Un estudio de caso. Revista Científica de la UCSA, 24-32. Obtenido de http://scielo.iics.una.py/pdf/ucsa/v1n1/v1n1a04.pdf
López-Rodríguez, C. E., & Cruz-Linares, J. K. (2021). Propuesta para la disminución del riesgo en el otorgamiento de crédito. Un estudio de caso en el sector salud colombiano. Cooperativismo & Desarrollo, 1-31. Obtenido de file:///C:/Users/DELL/Downloads/Dialnet-PropuestaParaLaDisminucionDelRiesgoEnElOtorgamient-8355289.pdf
Luna Altamirano, K., Sarmiento Espinoza, W., & Tinto Arandes, J. (2018). Estudio del riesgo financiero (5c) bajo el enfoque difuso. Economía, 1-11. Obtenido de file:///C:/Users/DELL/Downloads/scalle-articulo-4.pdf
Moran Macías, L. A., Pincay Vinces, N. J., Abrigo Vivas, O. J., & Rojas Parraga, L. G. (2021). Gestión de riesgos financieros en empresas de servicios ante la amenaza del COVID-19 en Ecuador. Acta Universitaria, 1-18. Obtenido de https://www.scielo.org.mx/pdf/au/v31/2007-9621-au-31-e3139.pdf
Paucar Escobar, E. S. (2022). Factores del riesgo crediticio en una cooperativa de ahorro y crédito, en la emergencia sanitaria de la COVID-19. Retos de la Ciencia, 44-55. Obtenido de https://retosdelacienciaec.com/Revistas/index.php/retos/article/view/423/475
Pedrosa Pallares, M., Quintero Quintero, W., & Arévalo Ascanio, J. G. (2019). Riesgo de cartera: Una aplicación en el sector cooperativo. Espacios, 1-16. Obtenido de https://www.revistaespacios.com/a19v40n27/19402718.html
Rivas Vinueza, M. C., Cabanilla Guerra, G., & Coello Bajaña, M. G. (2021). El impacto del riesgo crediticio en la rentabilidad de cooperativas de ahorro y crédito ecuatoriano. Universidad y Sociedad, 459-466. Obtenido de https://www.uteg.edu.ec/wp-content/uploads/2022/10/29_art.2021.pdf
Rojas Arias, J. C. (2016). Sistema financiero: un análisis del mercado desde la perspectiva del derecho económico. Revista de Derecho Privado, 1-21. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/3600/360055998012.pdf
Roldán, V. E. (2021). Riesgo de crédito: Evidencia en la banca múltiple peruana. Boletin de Coyuntura, 6-16. Obtenido de https://revistas.uta.edu.ec/erevista/index.php/bcoyu/article/view/1601/1383
Sánchez Mayorga, X., & Millán Solarte, J. C. (2012). Medición del riesgo de liquidez. Una aplicación en el sector cooperativo. Entramado, 90-98. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/2654/265424601007.pdf
Superintendencia de Economía Popular y Solidaria . (04 de 04 de 2023). DATA SEPS. Obtenido de DATA SEPS: https://data.seps.gob.ec/#/dashboards/analytics/1/18
Toro Díaz, J., & Palomo Zurdo, R. (2014). Análisis del riesgo financiero en las PYMES – estudio de caso aplicado a la ciudad de Manizales. Revista Lasallista de Investigación, 78-88. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/695/69539788010.pdf
Urbina Poveda, M. (2019). Riesgo de crédito: Evidencia en el sistema bancario ecuatoriano. Boletín de Coyuntura, 4-9. Obtenido de https://revistas.uta.edu.ec/erevista/index.php/bcoyu/article/view/842/811
Vaca Sigüeza, A. J., & Orellana Osorio, I. (2020). Análisis de riesgo financiero en el sector de fabricación de otros productos minerales no metálicos del Ecuador. Revista Economía y Política, 1-33. Obtenido de file:///C:/Users/DELL/Downloads/scalle-articulo-5.pdf
Valencia Jara, B. D., & Narváez Zurita, C. I. (2021). La gestión de riesgos financieros y su incidencia en la toma de decisiones. Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología, 691-722. Obtenido de file:///C:/Users/DELL/Downloads/Dialnet-LaGestionDeRiesgosFinancierosYSuIncidenciaEnLaToma-8318867.pdf
Vargas Sánchez, A., & Mostajo Castelú, S. (2014). Medición del riesgo crediticio mediante la aplicación de métodos basados en calificaciones internas. Investigación y Desarrollo, 5-25. Obtenido de http://www.scielo.org.bo/pdf/riyd/v2n14/v2n14_a02.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Franklin Yovani Malla Alvarado, Lourdes Gabriela Salinas Rojas, Andrea Judith Neira Paredes, Carlos Alfredo Rodríguez Armijos

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores conservan los derechos morales y patrimoniales de sus obras. Puesto que Tesla Revista Científica es una publicación de acceso abierto, los lectores pueden reproducir total o parcialmente su contenido siempre y cuando proporcionen adecuadamente el crédito a los autores correspondientes y a la revista misma. Tesla Revista Científica se compromete a no hacer uso comercial de los textos que recibe y/o publica.
Nuestra revista se rige por las politicas internacionales SHERPA/RoMEO: Revista verde: Permiten el autoarchivo tanto del pre-print (borrador de un trabajo) como del post-print (la versión corregida y revisada por pares) y hasta de la versión final (maquetada tal como saldrá publicada en la revista).
Véase también "Derechos de autor y licencias".