INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO CON SUPRA ST
DOI:
https://doi.org/10.55204/trc.v9789i8788.62Palabras clave:
SALUD, MEDICINA, PATOLOGÍASResumen
La presencia de síndrome coronario es un diario vivir en el ámbito hospitalario, especialmente si de zonas donde la prevalencia de estos es alta, razón por la cual es importante conocer acerca de que las cardiopatías isquémicas son catalogadas como un gran problema de salud pública a nivel de mundo ya que es la causa de muchas situaciones de morbimortalidad tanto en países desarrollados como en países no desarrollados.
Se puede definir al síndrome coronario como la presencia de una disminución del aporte de oxígeno a nivel del miocardio a raíz de una obstrucción de la luz arterial, que puede darse por dos motivos, bien por la presencia de vasoespasmos o por la rotura de una placa de ateroma que obstruye el flujo, en otros escenarios esta patología puede presentarse por una demanda de oxígeno como tal.
Descargas
Citas
Martínez Carrillo A, Sainz González de la Peña B, Ramos Gutiérrez LB, Pacheco Álvarez E, Zorio Suarez BY, Castañeda Rodríguez G. Infarto agudo del miocardio con elevación del ST en el servicio de urgencias del Instituto de Cardiología. Revista Cubana de Cardiología y Cirugía Cardiovascular, ISSN-e 1561-2937, Vol 23, No 1, 2017, págs 250-259 [Internet]. 2017 [cited 2021 Aug 1];23(1):250–9. Disponible en : https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7162524&info=resumen&idioma=SPA
Zipes Douglas, Mann Douglas, Libby Peter, Tomaselli Gordon, Bonow Robert, Braunwald Eugene. Braunwald: Tratado de Cardiología. 11 ed. Barcelona: Elsevier; 2019.
Moreno Gustavo, Mejía César, Fernández Miriam, Sánchez Rosendo. Incidencia y manejo del infarto agudo miocárdico con elevación del segmento ST, Hospital José María Velasco Ibarra, 2014 | Enfermería Investiga. Rev Enfermería Investiga [Internet]. 2016 Dec [cited 2021 Aug 2];1(4):151–7. Disponible en : https://revistas.uta.edu.ec/erevista/index.php/enfi/article/view/782
Poll Pineda J, Rueda Macías N, Poll Rueda A, Linares Despaigne M de J. Caracterización clinicoepidemiológica de pacientes con síndrome coronario agudo según sexo. MEDISAN [Internet]. 2017 [cited 2021 Aug 1];21(10):3003–10. Disponible en : http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192017001000002&Ing=es
Caraballoso García L, Caraballoso García V, Orea Cordero I, Solís de la Paz D. Estrategia invasiva*, inmediata, mediata y tardía en el síndrome coronario agudo sin elevación del segmento ST. Rev CorSalud [Internet]. 2018 [cited 2021 Aug 1];10(3):192–291. Disponible en : http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2078-71702018000300003
Posnenkova OM, Kiselev AR, Popova Y v., Gridnev VI, Prokhorov MD, Dovgalevsky PY. Impact of patient-related and treatment-related factors on in-hospital mortality of patients with ST-elevation myocardial infarction: Data of Russian Acute Coronary Syndrome Registry. Cor et Vasa. 2014;56(3).
Cenko E, van der Schaar M, Yoon J, Manfrini O, Vasiljevic Z, Vavlukis M, et al. Sex-Related Differences in Heart Failure After ST-Segment Elevation Myocardial Infarction. Journal of the American College of Cardiology [Internet]. 2019 Nov 12 [cited 2021 Aug 1];74(19):2379–89. Disponible en : https://doi.org/10.1016/j.jacc.2019.08.1047
Latour-Pérez J, Cabello JB. Significado clínico del síndrome coronario agudo con elevación transitoria del segmento ST. Medicina Intensiva [Internet]. 2011 Jun 1 [cited 2021 Aug 1];35(5):267–9. Disponible en : http://www.medintensiva.org/es-significado-clinico-del-sindrome-coronario-articulo-S0210569111000866
Battilana-Dhoedt JA, Cáceres de Italiano C, Gómez N, Centurión OA. Fisiopatología, perfil epidemiológico y manejo terapéutico en el síndrome coronario agudo. Mem Inst Investig Cienc Salud [Internet]. 2020 [cited 2021 Aug 1];18(1):84–96. Disponible en : http://scielo.iics.una.py/pdf/iics/v18n1/1812-9528-iics-18-01-84.pdf?dLDf=false
Coll Muñoz Y, de Jesús F, Carvajal V, González Rodríguez C. Acute Myocardial Infarction. An Update of the Clinical Practice Guideline. Revista Finlay [Internet]. 2016 [cited 2021 Aug 1];6(2). Disponible en : http://www.revfinlay.sld.cu/index.php/finlay/article/view/403
Borrayo-Sánchez G, Rosas-Peralta M, Pérez-Rodríguez G, Ramírez-Árias E, Almeida-Gutiérrez E, De J, et al. Acute myocardial infarction with ST-segment elevation: Code I. Aportaciones originales Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2018;56(1):26–37.
García V, Muñoz-García AJ, Jiménez-Navarro MF. Protocolo diagnóstico y terapéutico del síndrome coronario agudo con elevación del segmento ST en Urgencias. Medicine - Programa de Formación Médica Continuada Acreditado [Internet]. 2019 Nov 1 [cited 2021 Aug 1];12(89):5249–52. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0304541219302732
Arslan F, Bongartz L, ten Berg JM, Jukema JW, Appelman Y, Liem AH, et al. 2017 ESC guidelines for the management of acute myocardial infarction in patients presenting with ST-segment elevation: comments from the Dutch ACS working group. Netherlands Heart Journal 2018 26:9 [Internet]. 2018 Jul 4 [cited 2021 Aug 1];26(9):417–21. Disponible en: https://link.springer.com/article/10.1007/s12471-018-1134-0
Ibanez B, James S, Agewall S, Antunes MJ, Bucciarelli-Ducci C, Bueno H, et al. 2017 ESC Guidelines for the management of acute myocardial infarction in patients presenting with ST-segment elevation The Task Force for the management of acute myocardial infarction in patients presenting with ST-segment elevation of the European Society of Cardiology (ESC). European Heart Journal [Internet]. 2018 Jan 7 [cited 2021 Aug 1];39(2):119–77. Disponible en: https://academic.oup.com/eurheartj/article/39/2/119/4095042
Rozman C, Cardellach F. Farreras Rozman Medicina Interna 19a Edición. 19 ed. España: Editorial Elsevier; 2020.
Marrero YM, Marrero YM, Dopico RR, Rodríguez LOC, Fernandez YC, Ramos RMG. Elevación del ST en aVR y su valor pronóstico a corto plazo en el Infarto Agudo del Miocardio. Revista Cubana de Cardiología y Cirugía Cardiovascular [Internet]. 2020 Sep 29 [cited 2021 Aug 1];26(4):e987. Disponible en: http://www.revcardiologia.sld.cu/index.php/revcardiologia/article/view/987

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores conservan los derechos morales y patrimoniales de sus obras. Puesto que Tesla Revista Científica es una publicación de acceso abierto, los lectores pueden reproducir total o parcialmente su contenido siempre y cuando proporcionen adecuadamente el crédito a los autores correspondientes y a la revista misma. Tesla Revista Científica se compromete a no hacer uso comercial de los textos que recibe y/o publica.
Nuestra revista se rige por las politicas internacionales SHERPA/RoMEO: Revista verde: Permiten el autoarchivo tanto del pre-print (borrador de un trabajo) como del post-print (la versión corregida y revisada por pares) y hasta de la versión final (maquetada tal como saldrá publicada en la revista).
Véase también "Derechos de autor y licencias".