Efectos de las herramientas tecnológicas en la enseñanza de la química
DOI:
https://doi.org/10.55204/trc.v5i1.e461Palabras clave:
educational process, information and communication technology (ICT). ChemistryResumen
Las TIC son las herramientas digitales que potencian el aprendizaje de los estudiantes al brindarles recursos digitales que promueven la indagación, el trabajo cooperativo, además de generar el desarrollo de competencias digitales necesarias para su desenvolvimiento estudiantil. El artículo se realizó bajo una metodología de tipo documental bibliográfica, bajo la modalidad de revisión de textos científicos, entre artículos, publicaciones profesionales e tesis entre otros publicados en los últimos 5 años en las diferentes fuentes académicas como Pubmed, Scielo, Scopus entre otros que permitieron la recolección de la información bibliográfica, dándose a conocer las diferentes opiniones de los autores sobre los efectos de las herramientas tecnológicas en la enseñanza de la química que usaron para la investigación y dentro de la hermenéutica se explicó las diferencias y semejanzas de diferentes autores con rasgos similares en sus temas de estudio. Concluyeron que los procesos educativos apoyados con las herramientas TIC favorecieron la disposición y motivación de los estudiantes encaminados a los procesos de enseñanza y aprendizaje de la química como ciencia experimental, todo esto mediado por el acompañamiento de los docentes y de los lineamientos institucionales.
Descargas
Citas
Aparicio, S., Flores, E., & Sosa, M. (). (2018). La integración de las TIC en las prácticas docentes: una mirada desde la enseñanza de la física y de la química en la educación secundaria uruguaya. Agencia Nacional de Investigación e Innovación.
Araoz, M., & Olguín, V. (2021). Una revisión sistemática sobre las experiencias lúdicas para la enseñanza de física y química en la escuela media. Revista de Enseñanza de La Física, 33(3), 39–49. https://doi.org/10.55767/2451.6007.v33.n3.35991
Candela, P. A. L., Díaz, E. M. A., Sotelo, G. E. F., & Villanueva, G. N. T. (2022). Las TIC en la enseñanza de la química: Una revisión sistemática. TecnoHumanismo, 2(3), 1–22.
Castro, A., Patera, S., & Fernández, D. (2020). ¿Cómo aprenden las generaciones Z y Alpha desde la perspectiva docente? Implicaciones para desarrollar la competencia aprender a aprender. Aula Abierta, 49(3), 279–292. https://doi.org/10.17811/rifie.49.3.2020.279-292
Cataldi, Z., Chiarenza, D., Dominighini, C., & Lage, F. (2011). Enseñando Química con TICs: Propuesta de Evaluación Laboratorios Virtuales de Química (LVQs). In. XIV Congreso Internacional EDUTEC, 26.
Cruzat, R. C. (2022). ¿Qué relevancia tiene para el aprendizaje el uso de las TICs en la enseñanza de la Química? España, Universidad de Barcelona. Educrea.
Del Prado. (2021). Ideas creativas para mejorar la docencia a distancia. Cubadebate. www.cubadebate.cu/noticias/2021/06/21/ideas-creati¬vas-para-mejorar-la-docencia-a-distancia/
Gómez-Paternina, D. A. (2006). Incorporación de las TICs al aula de química. Revista Studiositas, 1(1), 22–28.
González Arteaga, L. (2020). La aplicación e implementación de las TIC en el alumnado con NEE.
Hernandez, R. M. (2017). Impacto de las TIC en la educación: Retos y Perspectivas. Propósitos y Representaciones, 5(1), 325–347.
Junior, J. F. S., & Moraes, C. D. C. P. (2022). O ensino em diálogo com os novos tempos: mobilidade, ubiquidade e educação. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, 52, 345–360.
Largo Taborda, W. A., Zuluaga-Giraldo, J. I., López Ramírez, M. X., & Grajales Ospina, Y. F. (2022). Enseñanza de la química mediada por TIC: un cambio de paradigma en una educación en emergencia. Revista Interamericana de Investigación Educación y Pedagogía RIIEP, 15(2). https://doi.org/10.15332/25005421.6527
Loor, M. E. A., & Pita, Y. N. (2023). Aplicación de las TIC en la enseñanza de la Química y su influencia en el rendimiento académico de primero de bachillerato. Dominio de Las Ciencias, 9(1), 1015–1028.
Ojeda, A. D. R. R., & Carrion, E. L. G. (2024). TIC Aplicadas por los Docentes para el Desarrollo de Competencias en Química en la Educación Superior. Ciencia Latina Revista Cientifica Multidisciplinar, 8(3), 541–551.
Parra-Sánchez, J. S. (2022). Potencialidades de la Inteligencia Artificial en Educación Superior: Un enfoque desde la personalización. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 14(1), 19–27.
Parrales, E. B. A., & Pérez, M. D. C. V. (2020). La simulación: Estrategia de apoyo en la enseñanza de las Ciencias Naturales en básica y bachillerato, Portoviejo, Ecuador. Dominio de Las Ciencias, 6(3), 4–22.
Pereira, R., de Souza, C., Patino, D., & Lata, J. (2022). Plataforma de enseñanza a distancia de microcontroladores e internet de las cosas. Ingenius. Revista de Ciencia y Tecnología, 28, 53–62.
Rodiño Hoyos, C. A. (2014). Utilización de las TICS como estrategia didáctica para facilitar el proceso de enseñanza aprendizaje de la química en el grado décimo de la Escuela Normal Superior de Monterrey Casanare.
Roma, M. C. (2021). La accesibilidad en los entornos educativos virtuales: Una revisión sistemática. Revista Científica Arbitrada de La Fundación MenteClara, 6. https://doi.org/10.32351/rca.v6.219
Romero Arroyo, C. M. (2018). USO PEDAGÓGICO DE LAS TIC Y EL APRENDIZAJE DE LA QUÍMICA EN ESTUDIANTES DEL GRADO 11° DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA “SANTA ROSA DE LIMA” DE SINCELEJO–COLOMBIA, AÑO 2017.
Suárez Navarro, M., Lemos García, R., & de Armas Urquiza, R. (2021). El aprendizaje de la química con apoyo de las TIC: necesidad u oportunidad. Conrado, 17(83), 222–231.
UNESCO. (2015). Replantear la educación: ¿Hacia un bien común mundial? Ediciones UNESCO.
Valero-Franco, C., & Berns, A. (2024). Desarrollo de apps de realidad virtual y aumentada para enseñanza de idiomas: un estudio de caso. RIED-Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 27(1), 163-185.
Yánez Romero, M. E. (2024). Integración efectiva de las TIC en la enseñanza de química: estrategias innovadoras para la docencia universitaria. Revista Social Fronteriza, 4(2), e42181. https://doi.org/10.59814/resofro.2024.4(2)181
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Alexis Alberto Barrezueta Maldonado

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores conservan los derechos morales y patrimoniales de sus obras. Puesto que Tesla Revista Científica es una publicación de acceso abierto, los lectores pueden reproducir total o parcialmente su contenido siempre y cuando proporcionen adecuadamente el crédito a los autores correspondientes y a la revista misma. Tesla Revista Científica se compromete a no hacer uso comercial de los textos que recibe y/o publica.
Nuestra revista se rige por las politicas internacionales SHERPA/RoMEO: Revista verde: Permiten el autoarchivo tanto del pre-print (borrador de un trabajo) como del post-print (la versión corregida y revisada por pares) y hasta de la versión final (maquetada tal como saldrá publicada en la revista).
Véase también "Derechos de autor y licencias".