Los procesos cognitivos y afectivos desde la perspectiva del neuromarketing en el comportamiento del consumidor actual.

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.55204/trc.v5i1.e458

Palabras clave:

Neuromarketing, procesos cognitivos, procesos afectivos, mercadeo

Resumen

El neuromarketing, como aplicación de las neurociencias al mercadeo, tiene una gran relación con los procesos que rigen la venta de los productos en el mercadeo. Se realizó una revisión bibliográfica relacionada con la influencia de los procesos cognitivos y afectivos en la compra y venta de artículos en la mercantilización con el objetivo de recopilar y presentar la relación entre los procesos cognitivos y afectivos con el proceso de compra y las neurociencias, concluyendo que el neuromarketing es una herramienta eficaz para alcanzar el subconsciente de los consumidores los elementos afectivos y cognitivos del comprador influyen directamente en el proceso de compra y venta, el neuromarketing constituye una ventaja competitiva con la cual se puede obtener información de impacto para las ventas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Andreu-Sánchez, C., Contreras-Gracia, A., & Martín-Pascual, M. Á. (2014). Situación del neuromarketing en España. Profesional de La Información, 23(2), 151–157.

Berčík, J., Neomániová, K., Mravcová, A., & Gálová, J. (2021). Review of the potential of consumer neuroscience for aroma marketing and its importance in various segments of services. Applied Sciences, 11(16), 7636.

Braidont. (2017). Que son los sistemas de recompensa del cerebro 2. Braidot. https://braidot.com/que-son-los-sistemas-de-recompensa-del-cerebro-2/

Carasila, A. M. C. (2010). Neuromarketing: Las Emociones Y El Comportamiento De Compra. Perspectivas, 25(25), 9–24. http://2011.www.redalyc.org/articulo.oa?id=425942454003

Castellanos, J. C. C. (2016). El neuromarketing y su relación con la jerarquía de las necesidades de Abraham Maslow. Contribuciones a La Economía, 14(1), 12.

Cenizo, C. (2022). Neuromarketing: concepto, evolución histórica y retos. Revista ICONO 14. Revista Científica de Comunicación y Tecnologías Emergentes, 20(1). https://doi.org/10.7195/ri14.v20i1.1784

Chipantiza Sulqui, E. V. (2017). El neuromarketing en la gestión empresarial .

Crespo, E. M. (2017). Neurociencia y emociones: nuevas posibilidades en el estudio del comportamiento político. RIPS. Revista de Investigaciones Políticas y Sociológicas, 16(1), 169–187.

Dapkevičius, A., & Melnikas, B. (2016). Influence of price and quality to customer satisfaction: neuromarketing approach. Mokslas–Lietuvos Ateitis/Science–Future of Lithuania, 1(3), 17–20.

Espert, R., & Xerra, L. (2016). Como funcionan las-emociones el cerebro emocional. Psicología & Comunicación. http://psicologiaycomunicacion.com/como-funcionan-las-emociones el-cerebro-emocional

Feenstra, R. A., & Pallarés-Domínguez, D. (2017). Debates éticos en torno al neuromarketing político: el avance tecnológico y su potencial incidencia en la formación de la opinión pública. Veritas, 36, 9–28.

Gribson, B. (2016). How Our Minds Determine Our Meals, Bradley University. Brain Food. http://www.bradley.edu/about/publications/bradleyworks/2015/food/

Hsu, M., & Yoon, C. (2015). The neuroscience of consumer choice. Current Opinion in Behavioral Sciences, 5, 116–121.

Jakub, B., & Jana, R. (2017). Horská, Neuromarketing in food retailing. In E. Horská & J. Berčík (Eds.), Neuromarketing in food retailing. Brill | Wageningen Academic. https://doi.org/10.3920/978-90-8686-843-8

Kotler, P., & Keller, K. (2016). Marketing Management. Boston: Pearson.

Letelier Gálvez, M. E. (2020). La comprensión del cerebro y la educación de personas jóvenes y adultas. Estudios Pedagógicos (Valdivia), 46(2), 177–190. https://doi.org/10.4067/S0718-07052020000200177

Lopera, J. D., Ramirez, C. A., Zuluaga Aristizabal, M. U., & Ortiz, J. (2017). El método analítico. Centro de Investigaciones Sociales y Humanas Universidad de Antioquia.

Luna-Nevarez, C. (2021). Neuromarketing, ethics, and regulation: An exploratory analysis of consumer opinions and sentiment on blogs and social media. Journal of Consumer Policy, 44(4), 559–583.

Martínez, A. C. (2016). PLATCOM.

Matilla Bracamonte, Á. (2015). Implicaciones éticas del neuromarketing (Issue 2). http://journals.sagepub.com/doi/10.1177/1120700020921110%0Ahttps://doi.org/10.1016/j.reuma.2018.06.001%0Ahttps://doi.org/10.1016/j.arth.2018.03.044%0Ahttps://reader.elsevier.com/reader/sd/pii/S1063458420300078?token=C039B8B13922A2079230DC9AF11A333E295FCD8

McCallum, J. (2017). Food, the Brain and Neuromarketing. http://www.rootandtoot.co.uk/food-the-brain-and-neuromarketing/

Ortega Carreño, L. (2016). El Neuromarketing: Un Apunte Ético. https://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/21867/1/TFG-E-309.pdf

Peso-Viñals, J. J. (2015). Tecnología y ciencia al servicio de las emociones del consumidor. Harvard Deusto Business Review, 248, 54–59.

Salas Canales, H. J. (2018). Neuromarketing: Exploring the consumer’s mind. Revista Científica de La UCSA, 5(2), 36–44. https://doi.org/10.18004/ucsa/2409-8752/2018.005(02)036-044

Suárez, N. (2020). Neuromarketing a debate. Revista Cubana de Salud Pública, 46(3), 1–14. https://orcid.org/0000-0002-4637-2876

Tapia-Frade, A., & Martín-Guerra, E. (2017). Neurociencia y publicidad. Un experimento sobre atención y emoción en publicidad televisiva. Innovar, 27(65), 81–92.

Descargas

Publicado

2025-02-22

Cómo citar

Ayovi Caicedo , J., & Yépez Montaño , A. M. (2025). Los procesos cognitivos y afectivos desde la perspectiva del neuromarketing en el comportamiento del consumidor actual. Tesla Revista Científica, 5(1). https://doi.org/10.55204/trc.v5i1.e458

Número

Sección

Artículos de Revisión