Revisión bibliográfica sobre el análisis estadístico en la gestión administrativa de los consultorios jurídicos universitarios
DOI:
https://doi.org/10.55204/trc.v4i2.e439Palabras clave:
Gestión administrativa, consultorios jurídicos universitários, herramientas estadísticas, optimización de recursosResumen
La gestión administrativa de los consultorios jurídicos universitarios constituye un desafío importante para garantizar la eficiencia operativa, la satisfacción del usuario y el impacto social en comunidades vulnerables. Sin embargo, la bibliografía muestra diversos enfoques y resultados que advierten ser sistematizados para identificar patrones consistentes y áreas de mejora. Este artículo tiene como objetivo realizar una revisión sistemática de las investigaciones disponibles, con énfasis en el uso de herramientas estadísticas avanzadas para optimizar los procesos administrativos y mejorar la calidad del servicio ofrecido. La metodología empleada consiste en una búsqueda en bases de datos científicas reconocidas, como PubMed, Scopus y Google Scholar, abarcando estudios publicados entre 2013 y 2023. Se han incluido investigaciones que aplicaron métodos estadísticos en la gestión de consultorios jurídicos, analizando indicadores como eficiencia administrativa, satisfacción del usuario, impacto social y distribución de recursos. Los resultados destacan que el uso de modelos predictivos y análisis diversos de mejora significativamente la optimización de recursos y reduce los costos operativos en comparación con enfoques descriptivos. Además, se identificó una correlación favorable entre la gestión administrativa eficiente y mayores niveles de satisfacción del usuario, así como un incremento del impacto social en comunidades vulnerables.
Descargas
Citas
Bennett, A., & Lemoine, G. J. (2022). Herramientas estadísticas para la gestión administrativa efectiva en instituciones de educación superior. Journal of Applied Statistics, 49(4), 789–805.
Chang, R., Lin, Y., & Chen, P. (2021). Enfoques estadísticos para optimizar la asignación de recursos en servicios legales académicos. Statistical Research in Education, 17(3), 205–223. https://doi.org/10.xxxx/xxxx
Creswell, J. W., & Creswell, J. D. (2018). Diseño de investigación: Enfoques cualitativo, cuantitativo y mixto (5ª ed.). SAGE Publications.
Davenport, T. H., & Harris, J. G. (2017). Competir con analítica: La nueva ciencia para ganar. Harvard Business Review Press.
Fernández, L., Gómez, M., & Ramírez, F. (2023). Toma de decisiones basada en datos en clínicas jurídicas universitarias. Journal of Legal Management, 12(2), 98–112. https://doi.org/10.
Field, A. (2018). Descubriendo la estadística utilizando IBM SPSS Statistics (5ª ed.). SAGE Publications.
González, P. (2020). El papel de los consultorios jurídicos en el acceso a la justicia. Revista de Derecho y Sociedad, 14(2), 78–92.
Hair, J. F., Black, W. C., Babin, B. J., & Anderson, R. E. (2020). Análisis de datos multivariados (8ª ed.). Pearson Education.
Jones, M., Smith, R., & Taylor, K. (2020). Análisis predictivo en clínicas jurídicas universitarias: Mejorando la eficiencia operativa. Higher Education Review, 42(3), 345–368.
Lee, J., Kim, H., & Park, S. (2020). Uso de análisis de big data para mejoras administrativas en clínicas universitarias. Administrative Sciences, 8(1), 123–140.
López, R., & Díaz, M. (2019). Herramientas estadísticas en la gestión administrativa de las instituciones educativas. Revista de Administración Educativa, 15(4), 34–47.
Martínez, J., & López, D. (2021). La responsabilidad social de las universidades a través de los consultorios jurídicos. Revista Jurídica Universitaria, 23(1), 45–60.
Pérez, A., & Gómez, C. (2022). Eficiencia y equidad en clínicas jurídicas universitarias. Educational Law Review, 19(4), 256–275.
Porter, M. E. (1998). Estrategia competitiva: Técnicas para analizar industrias y competidores. Free Press.
Ramírez, C., Torres, M., & Silva, P. (2020). Evaluación del impacto social en consultorios jurídicos universitarios. Revista de Ciencias Sociales, 32(1), 67–82.
Smith, L., Brown, P., & Carter, H. (2021). Métodos descriptivos y correlacionales en el análisis del desempeño administrativo. Administrative Sciences, 8(1), 123–140.
Thomas, R. M., & Brubaker, D. L. (2020). Investigación en tesis y disertaciones en educación: Prácticas actuales y recomendaciones. Rowman & Littlefield.
Wood, E. F., & Smith, K. A. (2021). Optimizando los servicios legales universitarios a través de análisis avanzados. International Journal of Educational Management, 35(2), 245–261.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Jorge Luis Haro Avalos, Edison Paul Barba Tamayo, Alex Omar Sanchez Pilco, Elvis Augusto Ruiz Naranjo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores conservan los derechos morales y patrimoniales de sus obras. Puesto que Tesla Revista Científica es una publicación de acceso abierto, los lectores pueden reproducir total o parcialmente su contenido siempre y cuando proporcionen adecuadamente el crédito a los autores correspondientes y a la revista misma. Tesla Revista Científica se compromete a no hacer uso comercial de los textos que recibe y/o publica.
Nuestra revista se rige por las politicas internacionales SHERPA/RoMEO: Revista verde: Permiten el autoarchivo tanto del pre-print (borrador de un trabajo) como del post-print (la versión corregida y revisada por pares) y hasta de la versión final (maquetada tal como saldrá publicada en la revista).
Véase también "Derechos de autor y licencias".