Uso de los alimentos ancestrales ecuatorianos en el desarrollo de procesos físico-químicos: implicaciones didácticas y culturales

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.55204/trc.v4i2.e393

Palabras clave:

Aprendizaje de la Química, Actividades multidisciplinarias, Recetas ancestrales

Resumen

Introducción: El aprendizaje de la química permite comprender los procesos fundamentales que rigen la materia y sus transformaciones. Enseñar ciencia a través de situaciones cotidianas facilita un aprendizaje más profundo y significativo para los estudiantes.

Objetivo: Analizar los procesos físico-químicos en la cocina tradicional ecuatoriana, con el propósito de fortalecer la capacidad de los estudiantes para relacionar conceptos químicos y resaltar el valor patrimonial y gastronómico de las recetas ancestrales.

Métodos: Elaboración práctica de diversos platos tradicionales, la documentación de los cambios observados, la revisión bibliográfica de los procesos asociados y la socialización de los resultados.

Resultados: Los estudiantes exploraron los cambios físicos y químicos en la preparación de alimentos tradicionales ecuatorianos. Se enfatizó la efectividad de técnicas didácticas como la exposición para ilustrar la interacción de la materia en la cocina tradicional, subrayando la complejidad de las mezclas en estos platillos y su relevancia cotidiana.

Conclusiones: La realización de actividades multidisciplinarias, como aprender química a través de actividades gastronómicas, no solo mejora el aprendizaje, sino que también profundiza la comprensión de la cultura gastronómica, promueve el orgullo por las prácticas culinarias tradicionales y fomenta una comprensión de la química en la vida cotidiana.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Albán, M. (2023). Reflexión Histórica de la Colada Morada, Tradicional Bebida del Ecuador. Anthropía, (20), 127-145. https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/anthropia/article/view/27330

Borja, E. J. (2017). Caracterización eco-geográfica de Prunus serotina Ehrh subsp. capuli (Cav.) McVaugh (capulí), en la región andina de Ecuador [Tesis de Maestría, Universitaria de Valencia]. http://repositorio.iniap.gob.ec/handle/41000/5503

Ceballos, M. D. P. (2019). El contexto culinario como estrategia didáctica para la enseñanza de la química en el Colegio Agustiniano Suba [Tesis de especialidad, Universitaria Agustiniana]. http://repositorio.uniagustiniana.edu.co/handle/123456789/765

Centro De Documentación [CIDAP]. (2017). El zapallo, sabor e identidad andina. https://documentacion.cidap.gob.ec:8080/handle/cidap/1606

Changoluisa, R. A. (2020). Estabilización de una bebida refrescante a partir de aguamiel de agave americana [Tesis Pregrado, Universidad Técnica de Cotopaxi]. http://repositorio.utc.edu.ec/bitstream/27000/6696/1/PC-000875.pdf

Collazos, D. (2019). ¿Larga vida a la chicha? Revista Neuronum, 5(1), 151-155. https://eduneuro.com/revista/index.php/revistaneuronum/article/view/175

Correa, M. B. (2019). Chaguarmishqui y sus diversas aplicaciones en la gastronomía [Tesis de tecnología, Universidad de las Américas]. https://dspace.udla.edu.ec/handle/33000/10432

Estrada, A. C. (2023). Elaboración de una bebida a base de yuca (Manihot esculenta Crantz) con fermentación sólida y sumergida [Tesis de pregrado, Universidad Técnica de Ambato]. https://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/37902

Flores, E. (2016). Construcción del conocimiento didáctico de contenido en la enseñanza de la Química desde una perspectiva sistémica constructivista en el nivel de educación media general [Tesis doctoral, Universidad Pedagógico Experimental Libertador]. https://espacio.digital.upel.edu.ve/index.php/TD/article/view/15

Flores-Mancheno, C. I., Duarte, C., & Salgado-Tello, I. P. (2017). Caracterización de la carne de cuy (Cavia porcellus) para utilizarla en la elaboración de un embutido fermentado. Ciencia y agricultura, 14(1), 39-45. https://doi.org/10.19053/01228420.v14.n1.2017.6086

García, N., García, S., Andreo, P., L. (2018). Ciencia en la cocina: una propuesta innovadora para enseñar Física y Química en educación secundaria. Enseñanza de las ciencias, 36(3), 0179-198. https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.2473

Goraymi. (2021). Cuy Asado con Papas. https://www.goraymi.com/es-ec/ecuador/recetas/cuy-asado-papas-ahvnionvr

Guillén, V. (2014). Revalorización de estigmas de maíz negro Millo Corvo [Tesis de Maestría, Universidad Autónoma de Madrid]. http://hdl.handle.net/10261/152027

López, M. (2018). 5 hechos de las mezclas heterogéneas. [Archivo de video]. https://www.youtube.com/watch?v=4fsVxW5RKXY

Ministerio de Cultura y Patrimonio. (2014). Chicha, bebida ceremonial y milenaria. https://www.culturaypatrimonio.gob.ec/chicha-bebida-ceremonial-y-milenaria/

Ministerio de Turismo. (2021). El Jucho: sabor ancestral de los Andes. https://www.turismo.gob.ec/el-jucho-sabor-ancestral-de-los-andes/

Ninou-Collado, P. (2017). Propuesta de intervención para la enseñanza de la química desde un enfoque en contexto [Tesis de Maestría, Universidad Internacional de La Rioja]. https://reunir.unir.net/handle/123456789/6488

Ochoa, S. (2023). El potencial de las semillas de calabaza (cucurbitáceas) como fuente de compuestos bioactivos, con posible incorporación de este residuo agroindustrial, como ingrediente funcional en la elaboración de alimentos [Tesis de especialidad, Unilasallista Corporación Universitaria]. http://hdl.handle.net/10567/3597

Ortega, R., Inga, C., Villaroel, D., & Llerena, K. (2023). Jucho, su valor histórico, cultural y social. Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS, 5(4), 81–92. https://doi.org/10.59169/pentaciencias.v5i4.648

Ortíz, D. P. C., Salazar, S. P. M., Merino, C. P. A., & Pinos, L. L. U. (2016). El Patrimonio Cultural Inmaterial Para Generar Un Espacio De Reflexión Social. Estudio De Caso: Comunidad De Nizag, Provincia De Chimborazo, Ecuador. European Scientific Journal, 12(23). http://dx.doi.org/10.19044/esj.2016.v12n23p184

Peralta-García, I., González-Muñoz, F., Elena, R. A. M., Sánchez-Flores, A., & López Munguía, A. (2020). Evolution of fructans in aguamiel (Agave sap) during the plant production lifetime. Frontiers in Nutrition, 7, 566950. https://doi.org/10.3389/fnut.2020.566950

Piló, F. B., Carvajal-Barriga, E. J., Guamán-Burneo, M. C., Portero-Barahona, P., Dias, A. M. M., Freitas, L. F. D. D., ... & Rosa, C. A. (2018). Saccharomyces cerevisiae populations and other yeasts associated with indigenous beers (chicha) of Ecuador. Brazilian journal of microbiology, 49, 808-815. https://doi.org/10.1016/j.bjm.2018.01.002

Pineda, E., & Uribarri, D. (2016). Propiedades químicas y creencias curativas populares del maguey o cabuya (Agave americana L.) Caso, Churcampa, Huancavelica. Ciencia y desarrollo, 17(1), 77-83. http://dx.doi.org/10.21503/CienciayDesarrollo.2014.v17i1.09

Saberes Ancestrales. (2016). Licor de Chaguarmishqui. https://saberesancestralesmenendez.wordpress.com/2016/02/12/licor-de-chaguarmishqui/

Sánchez, C. (2023). Tortillas de zapallo. https://origenesecuador.com/tortillas-de-zapallo/

Stanley, E. (2020). Cambios físicos y químicos en la cocción de alimentos. https://www.dinamarca.edu.co/dinamarcaVirtual/nat_05_GUIA%20CIENCIAS%20NATURALES%20%20TEMA%20CUATRO%20GRADO%20QUINTO.pdf

Trujillo, J. (2019). La colada morada: antropología de la culinaria ritual ecuatoriana. Anales de la Universidad Central del Ecuador 1(377), 123-144. https://revistadigital.uce.edu.ec/index.php/anales/article/view/2550

Villarreal, K. & Abad, A. (2015). La colada morada como patrimonio cultural, gastronómico y turístico de la parroquia calderón distrito metropolitano de Quito. Qualitas, (14), 22-41.

Villavicencio, D. (2020). Colada Morada. https://thefoodieapron.wordpress.com/2020/09/22/coladamorada/

Descargas

Publicado

2024-07-22

Cómo citar

Quiroz Carrión, E. N., Mera Ponce, S. V., Parra Alvarez, P. F., & Chiriboga Cevallos, A. A. (2024). Uso de los alimentos ancestrales ecuatorianos en el desarrollo de procesos físico-químicos: implicaciones didácticas y culturales. Tesla Revista Científica, 4(2), e393. https://doi.org/10.55204/trc.v4i2.e393

Número

Sección

Artículos de Investigación Original

Artículos más leídos del mismo autor/a