Guía didáctica para el desarrollo de la motricidad fina en niños de 3-4 años vinculados al CDI y CNH de las zonas 5 y 8 en Naranjal, Guayas
DOI:
https://doi.org/10.55204/trc.v4i1.e386Palabras clave:
guía didáctica, motricidad fina, niños, niñas, actividadesResumen
Comprender la relevancia y utilidad del desarrollo de la motricidad fina, se traduce en destreza y precisión de movimientos que garantizan una autonomía y seguridad en las actividades diarias de los niños de 3 a 4 años, permitiéndoles que logren independencia y capacidad para realizar tareas cada vez más complejas. El objetivo es la propuesta de una guía didáctica para ayudar en el desarrollo de la motricidad fina, se desarrolló una investigación descriptiva de tipo documental que parte de un estado del arte sobre los principales aspectos concernientes al desarrollo de la motricidad fina en las primeras edades, cumplimentándose un proceso de reflexión desde el análisis e interpretación de fuentes documentales, que posibilitó contextualizar los saberes que emergen de ellas con el propósito de configurar una guía didáctica. Como resultado, se propone una guía didáctica para ayudar en el desarrollo de la motricidad fina los niños Concluyéndose que la guía didáctica que se propone permite orientar el sentido y significado de las actividades lúdicas de enseñanza mediante la estimulación temprana para: emplear la pinza digital en el agarre de los objetos, realizar tareas grafoplásticas y coordinar la habilidad visomotora en las actividades para realizar trabajos manuales.
Descargas
Citas
Adrianzén, A. (2018). Relación entre las técnicas grafoplàsticas y la motricidad fina en niños y niñas de 04 años de la I.E Coronel Andrés Razuri 15018, distrito de Tambogrande - Piura [PDF]. http://repositorio.uladech.edu.pe/bitstream/handle/123456789/5650/TECNICAS_GRAFOPLASTICAS_MOTRICIDAD_FINA_%20ADRIANZEN_PENA_ANDREA_DEL_ROSARIO.pdf?sequence=4&isAllowed=y
Barrera, H. M., Flor, A. R., y Flor, F. A. (2018). Estimulación temprana y desarrollo psicomotor en niños de 4 a 5 años. Ciencia Digital, 2(1), 61–74. https://doi.org/10.33262/cienciadigital. v2i1.5
Baque, M. A., Molina, J. A., Baque, L. A., & Heras, R. M. (2024). Formación de la competencia aprender a aprender en estudiantes de Educación General Básica. Tesla Revista Científica, 4(1), 1-17. https://tesla.puertomaderoeditorial.com.ar/index.php/tesla/article/view/304/341
Cabrera, B., y Dupeyrón, M. (2019). El desarrollo de la motricidad fina en los niños y niñas del grado preescolar. Mendive. Revista de Educación, 17(2): 222-239. https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/download/1499/html?inline=1
Chokler, M. (2017). La aventura dialógica de la infancia. Buenos Aires: Ediciones
Cinco, Colección Fundari.
Escolano, E., Herrero, M. L., y Losada, J. L. (2020). Association Between Preschoolers’ Specifi Fine (But Not Gross) Motor Skills and Later Academic Competencies: Educational Implications. Frontiers in Psychology, 11(1044), 1–19. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2020.01044
Hernández, R., y Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación: La rutas cuantitativa,
cualitativa y mixta [Archivo PDF]. http://www.mhhe.com/latam/sampieri_mi1e
Intriago, V.M., y Quirón, V.K. (2017). Las Técnicas Grafo Plásticas en el Desarrollo de la Motricidad Fina en los Niños del Subnivel 2 de la Unidad Educativa “Picoazá” Zona 4 Distrito 13d01 Provincia de Manabí, Cantón Portoviejo, Parroquia Picoazá Periodo 2017-2018. Manual de Técnicas Grafo Plásticas para Desarrollar la Motricidad Fina. [Tesis de Pregrado, Universidad de Guayaquil]. http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25626/1/BFILO-PD-EP1-10-179.pdf
Muentes, M. E., y Barzaga, O. D. (2021). Incidencia de la motricidad fina en la pre-escritura de los niños de Educación Inicial II. Revista Cognosis, 7(EE1), 145–168. https://doi.org/10.33936/cognosis.v7iEE-I.4762
Pérez, M. B. (2017). Habilidades del área motriz fina y las actividades de estimulación temprana. Revista Publicando, 11(1), 526-537. https://www.studocu.com/co/document/corporacion-universitaria-minuto-de-dios/modelos-pedagogicos/estimulacion-temprana/25153738
Qi, Y., Tan, S., Sui, M., & Wang, J. (2018). O treinamento físico supervisionado melhora as habilidades motoras fias em crianças de 5 anos. Revista Brasileira de Medicina do Esporte, 24(1), 9–12. https://doi.org/10.1590/1517-869220182401177117
Román, J., y Calle, P. (2017). Estado del desarrollo psicomotor en niños sanos que asisten a un centro infantil en Santo Domingo, Ecuador. Enfermería: Cuidados Humanizados, 6 (2), 49-65. https://doi.org/10.22235/ech.v6i2.1467
Shunta, E. M., y Chasi, J. N. (2023). La motricidad fina en la educación inicial. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(1), 3568-3598. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.4677
Valle, M. M. (2017). Diagnostico desfavorable de estimulación temprana; aplicación de escala de desarrollo para evaluación y plan de intervención [Archivo PDF]. http://repositorio.utmachala.edu.ec/handle/48000/10549
VYGOTSKY, L. S. (1981). Pensamiento y Lenguaje. Buenos Aires: La Pléyade
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Jessica Mariela Mieles Lima, Dennis Fiorella Velastegui Toala

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores conservan los derechos morales y patrimoniales de sus obras. Puesto que Tesla Revista Científica es una publicación de acceso abierto, los lectores pueden reproducir total o parcialmente su contenido siempre y cuando proporcionen adecuadamente el crédito a los autores correspondientes y a la revista misma. Tesla Revista Científica se compromete a no hacer uso comercial de los textos que recibe y/o publica.
Nuestra revista se rige por las politicas internacionales SHERPA/RoMEO: Revista verde: Permiten el autoarchivo tanto del pre-print (borrador de un trabajo) como del post-print (la versión corregida y revisada por pares) y hasta de la versión final (maquetada tal como saldrá publicada en la revista).
Véase también "Derechos de autor y licencias".