Análisis comparativo del uso de Herramientas Tecnológicas en pandemia y post Pandemia y su incidencia en el rendimiento académico del sector estudiantil secundario urbano de la ciudad de Riobamba

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.55204/trc.v4i2.e385

Palabras clave:

Rendimiento Escolar, TICs en la Educación, Rendimiento Académico, Pandemia, Post Pandemia

Resumen

Introducción: La pandemia global de COVID-19 trajo consigo una serie de desafíos sin precedentes, las instituciones educativas se vieron obligadas a adaptarse rápidamente a la nueva realidad y buscar soluciones innovadoras para garantizar la continuidad del proceso de enseñanza-aprendizaje.

Objetivo: Analizar el uso de las herramientas tecnológicas utilizadas en pandemia y post pandemia y su incidencia en el rendimiento estudiantil secundario de la ciudad de Riobamba

Métodos: Se utiliza la información de INEC relacionado con la utilización de TICs en los hogares durante pandemia y posterior a pandemia COVID 19, se realiza un estudio descriptivo y posterior análisis de tendencias mediante correlación lineal de Pearson.

Resultados: El valor obtenido en la prueba U de Mann-Whitney es 0.025, por lo tanto, se rechaza la hipótesis nula, es decir, se verifica que el promedio de calificaciones en los periodos: pandemia y post pandemia son significativamente diferentes.

Conclusiones: Existe una tendencia marcada al incremento de la utilización de la tecnología, esto debido a que los recursos virtuales permiten conexiones remotas disminuyendo los tiempos de respuesta a los estudiantes, de la misma manera hay una tendencia a utilizar el internet como fuente de consulta, realizar tareas y demás actividades educativas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Agudelo, M. C. (2020). Las oportunidades de la digitalización en América latina frente al COVID-19. Corporación Andina de Fomento/Naciones Unidas

Aguilar Marquéz, A., & et. al. (2010). Introducción a la inferencia estadística. México: Pearson Educación.

Aznar, I.; Romero, J. M. (2018). Las tecnologías aplicadas en las instituciones educativas: el salto del e-learning al m-learning. In I. del Arco y P. Silva (Ed.), Tendencias nacionales e internacionales en organización educativa: entre la estabilidad y el cambio (pp. 686-695). Madrid, España: Wolters Kluwer

Barrera, P. E. V., & Carmon, C. S. V. (2020). Estrategias educativas para desarrollar innovación pedagógica basada en TIC de los docentes de bachillerato. Pro Sciences: Revista de Producción, Ciencias e Investigación, 4(37), 50-60. https://doi.org/10.29018/issn.2588-1000vol4iss37.2020pp50-60

Benner, Aprile y Sandra Graham (2009), “The Transition to High School as a Developmental Process among Multiethnic Urban Youth”, Child Development, vol. 80, núm. 2, pp. 356-376. https://doi.org/10.1111/j.1467-8624.2009.01265.x

Cardenas, I. T., Villanueva, S. V., Avalos, E. E. V., & Díaz, E. C. (2020). Rendimiento académico: universo muy complejo para el quehacer pedagógico. Revista muro de la investigacion, 5(2), 53-65.

Cassany, d.; Sacristán, A. (2013). Sociedad del Conocimiento, Tecnología y Educación. Madrid, España: Morata.

Castrillón, Omar D., Sarache, William, & Ruiz-Herrera, Santiago. (2020). Predicción del rendimiento académico por medio de técnicas de inteligencia artificial. Formación universitaria, 13(1), 93-102. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062020000100093

CEPAL-UNESCO. (2020). La educación en tiempos de la pandemia de covid-19. https://bit.ly/3gkM1Tl

Cevallos Veintimilla , A. F., Polo Luna, E. F., Salgado Chasipanta, D. J., & Orbea Vergara, M. S. (2017). Métodos y técnicas de investigación. Guayaquil: Grupo Compás.

Chaves, E.; Trujillo, J. M.; López, J. A. (2016). Acciones para la autorregulación del aprendizaje en entornos personales. Píxel-bit. Revista de Medios y Educación, 48, 67-82. doi:10.12795/pixelbit.2016.i48.05

Colonio, L. A. (2017). Estilos de aprendizaje y rendimiento académico de los estudiantes de los cursos comprendidos dentro de la línea de construcción –DAC-FIC-UNI. Universidad Peruana Cayetano Heredia. Universidad Peruana Cayetano Heredia, Lima, Perú

García Bellido, R., & González Such, J. y. (2010). Grupo de innovación educativa -Universitat de Valencia. Obtenido de https://www.uv.es/innomide/spss/SPSS/SPSS_0802A.pdf

García-Martín, S., & Cantón-Mayo, I. (2019). Uso de tecnologías y rendimiento académico en estudiantes adolescentes. Comunicar: Revista Científica de Comunicación y Educación, 27(59), 73-81.

Gelles, L.; Lord, S.; Hoople, G.; Chen, D. y Mejia, J. (2020). Compassionate Flexibility and Self-Discipline: Student Adaptation to Emergency Remote Teaching in an Integrated Engineering Energy Course during Covid-19. Education Sciences, 10(11), pp. 1-23. https://doi.org/10.3390/educsci10110304

González, F. E., & Arévalo-Wierna, C. (2023). Digital and Inequality Gap in Argentine Education. Revista Colombiana de Educacion, 88, 9-34. Scopus. https://doi.org/10.17227/rce.num88-13289

Hinojo Lucena, F. J., Aznar Díaz, I., Romero Rodríguez, J. M., & Marín Marín, J. A. (2019). Influencia del aula invertida en el rendimiento académico: Una revisión sistemática. Campus virtuales: revista científica iberoamericana de tecnología educativa.

Huy, L., Casillas, A., Robbins, S. y Langluy, R. (2005) Motivational and skills, social, and self- management of college outcomes: Constructing the student readiness inventory. Educational and Psychological Measurement. 65(3), 482- 508

Ibrahimi, E., Saliaj, J., Berberi, S., & Damzi, E. (2023). How Do Albanian Biology Student-Teachers Make Use of ICT During Their Master Studies? 3402, 113-117. Scopus. https://www.scopus.com/inward/record.uri?eid=2-s2.0-85161797173&partnerID=40&md5=fc6094032b9013e3a0a411fdf061c6c4

INEC. (06 de 2022). Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. Obtenido de https://www.ecuadorencifras.gob.ec//tecnologias-de-la-informacion-y-comunicacion-tic/

INEVAL. (06 de 2022). Instituto Nacional de Evaluación Educativa. Obtenido de http://evaluaciones.evaluacion.gob.ec/BI/bases-de-datos-ser-estudiante/

Jimola, F. E. & Ofodu, G. O. (2021). Sustaining Learning during Covid-19 Seismic Shift: The Need to Develop Flexible Pedagogy. Interdisciplinary Journal of Education Research, 3(1), pp. 14-26. https://doi.org/10.51986/ijer-2021.vol3.01.02

Khajuria, R., Sharma, A., & Sharma, A. (2023). A detailed survey regarding the usage of different ICT technology modes adopted by higher education institutions. Indonesian Journal of Electrical Engineering and Computer Science, 29(3), 1634-1641. Scopus. https://doi.org/10.11591/ijeecs.v29.i3.pp1634-1641

Lo Presti, V. (2023). The social impact of distance learning in Roman schools: “Success,” social innovation, teaching practices. Frontiers in Sociology, 8. Scopus. https://doi.org/10.3389/fsoc.2023.1141435

López Díaz, E. K., & Lizcano Reyes, R. N. (2022). Flipped Classroom para el desarrollo de competencias digitales en educación media. Edutec. Revista Electrónica De Tecnología Educativa, (79), 182-198. https://doi.org/10.21556/edutec.2022.79.2453

López Noriega, Myrna Delfina, & Contreras Avila, Alonso. (2022). El impacto de la pandemia por covid-19 en estudiantes mexicanos de educación media superior. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 12(24), e014. Epub 23 de mayo de 2022.https://doi.org/10.23913/ride.v12i24.1141

Ricoy, M.-C., Martínez-Carrera, S., & Martínez-Carrera, I. (2022). Social Overview of Smartphone Use by Teenagers. International Journal of Environmental Research and Public Health, 19(22). Scopus. https://doi.org/10.3390/ijerph192215068

Ramírez-Montoya, M. S. (2020). Transformación digital e innovación educativa en Latinoamérica en el marco del Covid-19. Campus Virtuales, 9(2), pp. 123-139.

Rodríguez, L.; Zamora, M.; Rodríguez, J.; Paredes, W.; Altamirano, J. & Cruz, M. (2020). Teaching Challenges in Covid-19 Scenery: Teams Platform-Based Student Satisfaction Approach. Sustainability, 12(18), 7514. https://doi.org/10.3390/su12187514

Rodríguez, D., & Guzmán Rosquete, R. (2019). Rendimiento académico y factores sociofamiliares de riesgo. Variables personales que moderan su influencia. Perfiles educativos, 41(164), 118-134. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2019.164.58925

Salgado, L. G., & Aragón Salgado, L. (2016). Estadística En El Área De Las Ciencias Sociales Y Administrativas. Alfaomega.

Santillán-Lima, J. C., Molina-Recalde, A. P., Molina-Granja, F. T., Vásconez, M. F., Rivadeneira, E. P., & Lozada-Yanez, R. M. (2019). Las redes sociales en el rendimiento académico. Colegios particulares de la ciudad de Riobamba. Revista ESPACIOS, 40(08). https://revistaespacios.com/a19v40n08/19400821.html

Santillán-Lima, J., Molina, A., Molina, F., Rocha, C., Guerrero, K., Vásconez-Barrera, F., & Llanga-Vargas, A. (2017). Redes sociales y el rendimiento académico, caso de estudio ESPOCH, UNACH, UEB - Universidades ecuatorianas. IV Jornadas de TIC e Innovación en el Aula (La Plata, 2017). http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/66331

Stenhoff, D.; Pennington, R. & Tapp, M. (2020). Distance Education Support for Students with Autism Spectrum Disorder and Complex Needs During Covid-19 and School Closures. Rural Special Education Quarterly, 39(4), pp. 211-219. https://doi.org/10.1177/8756870520959658

Unesco-IESALC. (2021). ¿Cerrar ahora para reabrir mejor mañana? La continuidad pedagógica en las universidades de América Latina durante la pandemia. https://bit.ly/3y1O0SO

Vera, B., Molina, J., Lectong, M., & Cedeño, I. (2022) Comportamiento de consumo de Internet del estudiantado universitario de la ESPAM MFL y su nivel de satisfacción durante y pos pandemia COVID-19.

Yates, A.; Starkey, L.; Egerton, B. & Flueggen, F. (2021). High school students’ experience of online learning during Covid-19: the influence of technology and pedagogy. Technology, Pedagogy and Education, 30(1), pp. 59-73. https://doi.org/10.1080/1475939x.2020.1854337

Descargas

Publicado

2024-06-28

Cómo citar

Gavilanes Sagñay, M. A., & Márquez Sañay, F. R. (2024). Análisis comparativo del uso de Herramientas Tecnológicas en pandemia y post Pandemia y su incidencia en el rendimiento académico del sector estudiantil secundario urbano de la ciudad de Riobamba. Tesla Revista Científica, 4(2), e385. https://doi.org/10.55204/trc.v4i2.e385

Número

Sección

Artículos de Investigación Original