Programa de capacitación docente para mejorar las competencias en el uso de las herramientas tecnológicas

Autores/as

  • Johana Rocibel Cedeño Ávila Estudiante de la Maestría Académica Profesional en Educación Inicial Mención Gestión del aprendizaje mediado por TIC – Cohorte 1 de la Universidad Técnica de Manabí https://orcid.org/0009-0004-8495-1176
  • Lucía Rivadeneira Barreiro Docente de la Facultad de Ciencias Informática de Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo, Ecuador https://orcid.org/0000-0001-5989-7703
  • María Piedad Rivadeneira Barreiro Docente de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación de la Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo, Ecuador https://orcid.org/0000-0002-5725-6248

DOI:

https://doi.org/10.55204/trc.v4i1.e345

Palabras clave:

Capacitación Docente, Educación Básica, Herramientas Tecnológicas, Proceso Enseñanza – Aprendizaje

Resumen

Introducción: Tras un análisis minucioso, se identificaron deficiencias en el uso de herramientas tecnológicas por parte de los educadores de la Escuela "Charapotó N°75"

Objetivo: El objetivo del estudio se basa en diseñar un programa de capacitación docente para mejorar las competencias sobre la apropiación de las Tecnologías de la Información

Métodos: Para la elaboración de la investigación se utilizó un enfoque mixto donde se empleó la entrevista y cuestionario como técnicas de recolección de datos, enfocada en una población de 22 docentes pertenecientes a la institución. Para el enfoque cuantitativos se empleó el método Iadov y para el análisis se usó estadística descriptiva, mientras que se realizó análisis de contenido para datos cualitativos.

Conclusiones: Como resultados del estudio se pudo observar una baja apropiación de medios informáticos por parte de los educadores. Por otro lado, por medio del cuestionario aplicado posterior al programa se destaca una mejora del 77% en el empleo de herramientas digitales, además de un índice de satisfacción general del 93%. En conclusión, los programas de capacitación para apropiación de recursos informáticos no solo brindan beneficios prácticos para mejorar las competencias de los educadores, además respaldan la importancia de la formación continua para una educación innovadora.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Villalobos C, Díaz F. Generalidades del quilotórax en el paciente adulto. Rev Med Leg Costa Rica. 2019;36(1):147–52.

Torres JS, Jiménez EM. Quilotórax bilateral posterior a trauma de tórax cerrado. Acta Med Costarric. 2020;56(3):125–7.

Reyna F, Martínez Á, Sánchez S, Mercado R, Montero C, Muñoz G. Fibrosis mediastinal, una causa poco frecuente de quilotórax bilateral. Reporte de caso. Rev Am Med Respir. 2018;16(4):380–2.

Bryant AS, Minnich DJ, Wei B, Cerfolio RJ. The Incidence and Management of Postoperative Chylothorax After Pulmonary Resection and Thoracic Mediastinal Lymph Node Dissection. Ann Thorac Surg. 2020 Jul;98(1):232–7.

McGrath EE, Blades Z, Anderson PB. Chylothorax: Aetiology, diagnosis and therapeutic options. Respir Med. 2020 Jan;104(1):1–8.

Du H, Xiong M, Liao H, Luo Y, Shi H, Xie C. Chylothorax and constrictive pericarditis in a woman due to generalized lymphatic anomaly: a case report. J Cardiothorac Surg. 2018 Dec 5;13(1):59.

Brown SR, Fernandez C, Bertellotti R, Asensio JA. Blunt rupture of the thoracic duct after severe thoracic trauma. Trauma Surg Acute Care Open. 2018 Jun 20;3(1):e000183.

Vázquez J., Arciniega S, Meza E, Hernández A, Flores V, Morales R, et al. Quilotórax traumatico , una entidad poco frecuente. A propósito de un caso. Neumol Cir Torax. 2019;78(2):139–42.

Talwar A, Lee HJ. A contemporary review of chylothorax. Indian J Chest Dis Allied Sci [Internet]. 2020;50(4):343–51. Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19035053

Maldonado F, Hawkins FJ, Daniels CE, Doerr CH, Decker PA, Ryu JH. Pleural Fluid Characteristics of Chylothorax. Mayo Clin Proc. 2019 Feb;84(2):129–33.

Jofré P, Grassi B, Benítez C. Tratamiento de quilotórax y quiloascitis refractaria en paciente cirrótico. Caso clínico. Rev Med Chil. 2020 Aug;148(8):1202–6.

García E, Flores EN, Aguilar DL, Ronquillo X. Tratamiento médico de quilotórax espontáneo. Med Interna Mex. 2019;31(1):110–2.

Díaz A, Donato B, Dutari V, Alvarez J. Quilotórax. Actualización en pediatría: Presentación de casos. Pediátr Panamá. 2019;45(3):33–43.

Carrasco F, Pereira A, Rebollo I, García J, Maldonado J. Quilotórax espontáneo, asociado a linfedema primario, resuelto con tratamiento dietético. Neumosur. 2022;14:193–6.

Sánchez M, García E, Sánchez ML, Cruz M. Analgesia peridural torácica para el alivio del dolor posoperatorio en la cirugía torácica. Rev Cuba anestesiol reanim. 2018;17(2):1–10.

Tridone P, Rumi L, Pardal M, Santillán G, Halligan J. Chylothorax and chyloperitoneum in the setting of neck lymph node dissection. Rev Argent Cir. 2023 Jun 1;115(2):178–82.

Cortés A, Rojas J, Torre L. Quilotórax: Frecuencia, causas y desenlaces. Neumol Cir Torax. 2020;69(3):157–62.

Rodriguez K, Chaviano S. Quilotórax congénito. Presentación de un caso en Villa Clara. In: Jornada Científica XXXIX Aniversario del Centro de Investigaciones Médico Quirúrgicas, y Primer Simposio COVID 19-CIMEQ. La Habana; 2021. p. 1–6.

Descargas

Publicado

2024-02-19

Cómo citar

Cedeño Ávila, J. R., Rivadeneira Barreiro, L., & Rivadeneira Barreiro, M. P. (2024). Programa de capacitación docente para mejorar las competencias en el uso de las herramientas tecnológicas. Tesla Revista Científica, 4(1), e345. https://doi.org/10.55204/trc.v4i1.e345

Número

Sección

Artículos de Investigación Original