Determinación de Staphylococcus aureus en ensaladas cocidas, expendidas en el Mercado 12 de abril de la Ciudad de Cuenca.

Autores/as

  • Blanca Carolina Dominguez Guapisaca Universidad Católica de Cuenca (UCACUE). Unidad Académica de Salud y Bienestar, Carrera de Bioquímica y Farmacia. Av. de las Américas y Humboldt. 010150. Cuenca-Azuay. Ecuador q https://orcid.org/0009-0004-8428-3788
  • Elizabeth del Carmen León Galván Universidad Católica de Cuenca (UCACUE). Unidad Académica de Salud y Bienestar, Carrera de Bioquímica y Farmacia. Av. de las Américas y Humboldt. 010150. Cuenca-Azuay. Ecuador https://orcid.org/0009-0004-8428-3788
  • Silvia Monserrath Torres Segarra Universidad Católica de Cuenca (UCACUE). Unidad Académica de Salud y Bienestar, Carrera de Bioquímica y Farmacia. Av. de las Américas y Humboldt. 010150. Cuenca-Azuay. Ecuador https://orcid.org/0000-0002-4094-5522

DOI:

https://doi.org/10.55204/trc.v4i1.e326

Palabras clave:

Staphylococcus aureus, ensaladas cocidas, microorganismos, manipuladores, enfermedad de transmisión alimentaria.

Resumen

Introducción: Staphylococcus aureus es un microorganismo responsable de ocasionar patologías en la piel, infecciones entre otras. Puede crecer en entornos con o sin presencia de oxígeno, lo que permite su fácil proliferación en los alimentos.

Objetivo: Determinar la presencia o ausencia de Staphylococcus aureus en las ensaladas cocidas que se expenden en el mercado 12 de abril de la ciudad de Cuenca.

Metodología: El estudio fue cuantitativo, observacional, descriptivo, de campo y de corte transversal. El universo estuvo conformado por 7 puestos expendedores    de ensaladas cocidas del Mercado 12 de abril, de los cuales se recolectaron 32  muestras en el mes de julio del 2023. Así, por medio de placas Compact Dry SA fue posible cuantificar unidades formadoras de S. aureus.

Resultados: El 5% de las muestras de ensaladas cocidas inoculadas no presentaron un crecimiento de UFC/mg en el alimento, cumpliendo con los parámetros requeridos, mientras que un 95% de las muestras presentan un crecimiento considerable superando los valores normales permisibles según la Norma Sanitaria Peruana NTS N° -N-MINSA/DIGESA-V.XIV.1.

Conclusión: Se determinó la presencia de S. aureus en ensaladas cocidas expendidas en el Mercado 12 de abril de la ciudad de Cuenca, por medio de placas Compact Dry SA.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Torres Segarra, S. M., & Pacheco Cárdenas, K. E. (2021). Staphylococcus aureus resistentes a meticilina en alimentos. Revista Vive, 4(12), 457–469. https://doi.org/10.33996/revistavive.v4i12.106

Campaña, A. (2021). Propuestas de métodos de preservación para Staphylococcus aureus. Revista CENIC Ciencias Biológicas, 52(2),164–73. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2221-24502021000200164

Cisterna Cáncer, R., & Torres, L. (2018). Patogenia de la infección por Staphylococcus aureus. https://www.esteve.org/wp-content/uploads/2018/01/136593.pdf

Tong, S. Y. C., Davis, J. S., Eichenberger, E., Holland, T. L., & Fowler, V. G. (2015). Staphylococcus aureus Infections: Epidemiology, Pathophysiology, Clinical Manifestations, and Management. Clinical Microbiology Reviews, 28(3), 603–661. https://doi.org/10.1128/cmr.00134-14

Hennekinne, J., De Buyser, M. y Dragacci, S. (2012). Staphylococcus aureusand its food poisoning toxins: characterization and outbreak investigation. FEMS Microbiology Reviews, 36(4),815–836. https://doi.org/10.1111/j.1574-6976.2011.00311.x

Instituto Ecuatoriano de Normalización [INEN]. (2013). NTE INEN 1529-2-2013. Control microbiológico de los alimentos, toma, envío y preparación de muestra para el análisis microbiológico.

Kothe, C., Laroche, B., da Silva Malheiros, P., Tondo, E. (2021). Modelling the growth of Staphylococcus aureus on cooked broccoli under isothermal conditions. Brazilian Journal of Microbiology, 52(3):1565–1571. https://doi.org/10.1007/s42770-021-00482-7

Paparella, A., Serio, A., Rossi, C., Mazzarrino, G. y Chaves, C. (2018). Food-Borne Transmission of Staphylococci. Pet-To-Man Travelling Staphylococci, (2018),71–94. https://doi.org/10.1016/B978-0-12-813547-1.00006-6

Guadalupe-Moyano, V., Villagómez-Buele, C., Carvache-Franco, M., Carvache-Franco, W., & Ramón-Casal, T. (2022). Evaluation of the Hygienic Quality of the Gastronomic Offer of a Coastal Tourist Destination: A Study in San Pablo, Ecuador. Foods, 11(6), 813. https://doi.org/10.3390/foods11060813

Salazar-Llorente, E., Morales, M., Sornoza, I., Mariduena-Zavala, M-, Gu, G., Nou, X., Ortiz, J., Maldonado, P. y Cevallos, J. (2021). Microbiological Quality of High-Demand Food from Three Major Cities in Ecuador. Journal of Food Protection, 84(1):128–138. https://doi.org/10.4315/JFP-20-271

Norma Sanitaria que establece los criterios de Calidad Sanitaria e Inocuidad para los alimentos y bebidas de consumo humano. Capítulo I Generalidades. (2008). http://www.digesa.minsa.gob.pe/norma_consulta/Proy_RM615-2003.pdf

Ulusoy, B., Çakmak, B. y Öztürk, M. (2017). Prevalence of Staphylococcal Enterotoxins in Ready-to-Eat Foods Sold in Istanbul. Journal of Food Protection, 80(10),1734–1736. https://doi.org/10.4315/0362-028X.JFP-16-532

Wu, S., Huang, J., Wu, Q., Zhang, F., Zhang, J., Lei, T., Chen, M., Ding, Y. y Xue, L. (2018). Prevalence and Characterization of Staphylococcus aureus Isolated From Retail Vegetables in China. Frontiers in Microbiology, 9. https://doi.org/10.3389/fmicb.2018.01263

Soto David, D. M. (2015). Análisis de staphylococcus aureus en alimentos elaborados en comedores públicos del sector de peca km 11 ½ vía Daule de la parroquia Tarqui de la ciudad de Guayaquil año 2014. Repositorio.ug.edu.ec. https://repositorio.ug.edu.ec/items/692a5da3-f0a6-4d64-a57d-6f3135a4ef17

Enfermedades transmitidas por alimentos - OPS/OMS | Organización Panamericana de la Salud. (n.d.). www.paho.org. https://www.paho.org/es/temas/enfermedades-transmitidas-por-alimentos

Descargas

Publicado

2024-04-05

Cómo citar

Dominguez Guapisaca, B. C., León Galván, E. del C., & Torres Segarra, S. M. (2024). Determinación de Staphylococcus aureus en ensaladas cocidas, expendidas en el Mercado 12 de abril de la Ciudad de Cuenca. Tesla Revista Científica, 4(1), 326. https://doi.org/10.55204/trc.v4i1.e326

Número

Sección

Articulos de Revisión en Ciencias de la Salud

Artículos más leídos del mismo autor/a