Influencia de las longitudes de onda en el crecimiento de cepas aisladas de Chlorella sp.

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.55204/trc.v3i2.e316

Palabras clave:

Microalga, Chlorella sp., crecimiento celular, fotobiorreactor, longitud de onda

Resumen

Chlorella sp., es una microalga fotosintética distribuida mundialmente en hábitats acuáticos y actualmente se los cultiva en fotobiorreactores para explotar la biomasa cosechada que tiene diversos usos. La presente investigación tuvo como objetivo analizar los efectos que provocan la longitud de onda azul, amarilla, y roja en el crecimiento de la biomasa de cepas aisladas de Chlorella sp., obtenidas de cuerpos de agua del cantón Rumiñahui. Se inoculó 400 ml de microalgas en 12 recipientes de 6000 ml con 3600 ml de agua destilada de los cuales: 3 fueron expuestos a luz azul (460nm y 480nm), 3 a luz amarilla (550nm y 580nm), 3 a luz roja (650nm y 800nm) y 3 a luz natural (control), durante 27 días, se realizó el conteo celular cada 3 días en la cámara de Neubauer de 0,1 mm., de profundidad. Los resultados indican que la densidad celular máxima de los tratamientos fue el azul 〖2,7x10〗^6 cel/ml Se concluyó que el crecimiento celular en los fotobiorreactores expuestos a la luz amarilla y roja presentaron los mejores, se observó que el cultivo con luz amarilla inició su fase de crecimiento exponencial el día 9 demostrando un efecto positivo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Abalde J, Cid A, Fidalgo P, Torres E & Herrero C. 1995. Microalgas: Cultivo y Aplicaciones. Universidad de Coruña. Servicios de publicaciones. Coruña.

Arredondo B., Voltolina D. 2007. Métodos y herramientas analíticas en la evaluación de la biomasa microalgal. Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste. La Paz.

Azcón-Bieto J & Talón M. 2008. Fundamentos de fisiología vegetal. Segunda Edición ed. Barcelona.

Barceló-Coll J, Rodrigo N. G, García S. B & Sánchez-Tamés R. 2001. Fisiología vegetal. Madrid.

Benavente-Valdés J, Montañez J, Aguilar C, Méndez-Zabala A & Valdivia B. 2012. Tecnología de cultivo de microalgas en fotobiorreactores. Revista Científica de la Universidad Autónoma de Coahuila. México.

Carvalho A. P, Silva S. O, Baptista J. M & Malcata F. X. 2011. Light requirements in microalgal photobioreactors: an overview of biophotonic aspects. Applied Microbiology Biotechnology, Issue 89, pp. 1275-1288.

Castillo O, Torres S, Núñez C, Peña V, Herrera C & Rodríguez J. 2017. Producción de biodiésel a partir de microalgas: avances y perspectivas biotecnológicas. Hidrobiología. Ciudad de México.

Contreras-Flores C, Peña-Castro J, Flores-Cotera L & Cañizares-Villanueva R. 2003. Avances en el diseño conceptual de fotobiorreactores para el cultivo de microalgas. Interciencia 28(8): 450-456. Caracas.

Edding M., Tala F. & Vásquez J. 2006. Fotosíntesis, productividad y algas marinas. Ediciones Universidad de La Serena. La Serena. Chile.

Eriksen N. T. 2008. The technology of microalgal culturing. Biotechnology Letters, Issue 30, pp. 1525-1536.

Fernández J, García J, García F, Molina E, Al-Dahhan MH, Huping L & Kemoun A. 2002. Integration of fluid dynamics, light regime and photosynthetic response in photobioreactors. 1st Congress of International Society for Applied Phycology. Roquetas de Mar. España.

Ferrero I. 2011. Producción de biodiesel a partir de microalgas como alternativa a los cultivos clásicos. Monografía Universidad Nacional del Litoral. Santa Fé. Argentina.

García K. 2021. Tratamiento fisicoquímico de efluente avícola y subsecuente uso para cultivo de microalgas Chlorella vulgaris en biorreactores operado en modo continuo. Universidad Católica de Santa María. Arequipa. Perú.

García M. D. C. 2013. Producción de microalgas con aplicaciones nutricionales para humanos y animales. Cuadernos de estudios agroalimentarios. España.

Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Rumiñahui. 2020. Plan de Desarrollo Turístico del Cantón Rumiñahui–Ecuador. (Encontrado en: https://amevirtual.gob.ec/wp-content/uploads/2020/07/PLAN-DE-DESARROLLO-TUR%C3%8DSTICO-GAD-RUMI%C3%91AHUI_compressed.pdf. Consultado el: 26 de abril del 2022).

Gómez P. & González, M. 2005. The effect of temperature and irradiance on the growth and carotenogenic capacity of seven strains of Dunaliella salina (Chlorophyta) cultivated under laboratory conditions.

González L. 2010. Influencia de la deficiencia de nitrógeno y fósforo en las interacciones competitivas entre Chlorella vulgaris y Scenedesmus acutus. Departamento de Biología, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de Colombia, 65. Bogotá.

González C.A. 2015. ¿Qué son las microalgas? Interés y uso. Fundación CAJAMAR-Cajamar AND Agro. Cajamar.

Graham L.E & Wicox L.W. 2000. Introduction to the Algae. Prendice-Hall, Inc., Upper Saddles River. Universidad de Wisconsin. Madison.

Grobbelaar J.U. 2004. Algal nutrition: mineral nutrition. In: Richmond A (ed). Handbook of microalgal culture: Biotechnology and applied phycology, pp. 97-115. Blackwell Science, Iowa.

Guamán-Burneo M.C & González R. N. 2016. Catálogo de microalgas y cianobacterias de agua dulce del Ecuador. Corporación para la investigación Energética, Laboratorio de Biotecnología Energética, Quito, Ecuador.

Hernández-Pérez A & Labbé J.I. 2014. Microalgas, cultivo y beneficios. Revista de Biología Marina y Oceanografía Vol. 49, Nº2: 157-173. Chile.

Helm M, Bourne N & Lovatelli A. 2006. Cultivo de Bivalvos en criadero. Un manual práctico. AO Documento Técnico de Pesca. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Roma.

Huang G, Chen F, Wei D, Zhang X & Chen G. 2010. Biodiesel production by microalgal biotechnology. Appl Energy. 87:38–46.

Infante C, Angulo E, Zárate A, Florez J. Z, Barrios F & Zapata C. 2012. Propagación de la microalga Chlorella sp. en cultivo por lote: cinética del crecimiento celular. Avances en Ciencias e Ingeniería 3(2): 159-164. Chile, La Serena.

Kondo T & Ishiura M. 2000. The circadian clock of cianobacteria. BioEssays: news and reviews in molecular, cellular and developmental biology.

Lopes E, Gimenes C, Cacia L & Franco T. 2008. Effect of light cycles (night/day) on CO2 fixation and biomass production by microalgae in photobioreactors. Universidad de Campinas. Brasil.

Marín L. 2016. Estudio de la influencia de diferentes longitudes de onda de luz LED en la germinación de una orquídea Encyclia sp. Instituto Latinoamericano de Ciencias de la Vida y la Naturaleza (ILACVN) Ciencias Biológicas – Ecología y Biodiversidad. Foz do Iguaçu.

Martínez L. 2008. Eliminación de CO2 con microalgas autóctonas. Tesis Doctoral, Instituto de Recursos Naturales, Universidad de León, León, 226 pp. España.

Masojídek J, Koblizek M & Giuseppe T. 2004. Photosynthesis in Microalgae. En: A. Richmond, ed. Handbook of microalgal culture: Biotechnology and Applied Phycology. Oxford: Blackwell Publishing, pp. 20 - 40. Oxford.

Mass O, Taniguchi M, Ptaszek M, Springer J, Faries K, Diers J, Bocian D, Holten D & Lindsey J. 2011. Structural characteristics that make chlorophylls green: Interplay of hydrocarbon skeleton and substituents. New Jersey.

Mehlitz TH. 2009. Temperature influence and heat management requirements of microalgae cultivation in photobioreactors. Tesis de Maestría. California Polytechnic State University. California.

Mortain-Bertrand A, Descolas-Gros C & Jupin H. 1987. Stimulating effect of light-todark transitions on carbon assimilation by a marine diatom. J. Exp. Mar. Biol. Ecol. 1 1 2: 1 1 -26. Francia.

Navarro V. 2013. Análisis de la utilización de luz emitida por lámparas de diodo LEDs en la producción in vitro para la obtención de semillas prebásicas de Solanum tuberosum. Trabajo final de ingeniería en Producción Agropecuaria. Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Católica Argentina. Argentina.

Park J. B, Craggs R.J & Shilton A.N. 2011. Wastewater treatment high rate algal ponds for biofuel production. Bioresource Technology 102: 35-42. Nueva Zelanda.

Palacios D. 2016. Efecto de los espectros de luz azul, roja y verde en la multiplicación celular y síntesis bioquímica de Rhodomonas spp. y Tetraselmis spp. en condiciones in vitro. Tesis de grado. Facultad de Ciencias Naturales. Universidad de Guayaquil. Guayaquil.

Pérez J & Fernadez P. 2011. Efecto de la longitud de onda de luz y variación en el suministro de Carbono en la síntesis de lípidos neutros en la microalga Chlorella sp. Simposio Internacional de Biofábricas. Universidad Nacional de Colombia. Nariño.

Plasencia J. 2012. Cultivo de microalgas (Chlorella sorokiniana) con iluminación mediante LEDs (Light Emitting Diodes). Escuela técnica superior de ingenieros agrónomos. Dpto. Producción vegetal: fitotecnia. Universidad Politécnica de Madrid. Madrid.

Richmond A. 2003. "Biological principles of mass cultivation". Handbook of microalgal culture: Biotechnology and Applied Phycology. Blackwell Publishing. Negev, Israel.

Robles-Pliego M, Olguín E. J, Hernández-Landa J, González-Portela R.E, Sánchez-Galván G & Cuervo-López F. 2015. Dual purpose system for water treatment from a polluted river and the production of Pistia stratiotes biomass within a biorefinery. Clean Soil Air Water 43: 1445-1558.

Romero C. 2015. Efecto de la absorción y de la composición espectral de la luz sobre el crecimiento y la composición proximal de Amphora sp. y su influencia en la preservación en frío y en la criopreservación. Programa de Posgrado en Ciencias en Acuicultura. CICESE. Baja California.

Ruiz C, Rodríguez de la Garza J, Garza Y & Ríos L. 2014. Evaluación del efecto de la longitud de onda y la concentración de hierro sobre el crecimiento en aguas residuales de la cepa microalgal Chlorella vulgaris. XI encuentro Participación de la mujer en la Ciencia. Universidad Autónoma de Coahuila. México.

Simbaña-Farinango K, Romero-Estévez D, Yánez-Jácome G, Benavides D, Navarrete H. 2019. Evaluación de la calidad del agua del Río Pita (Ecuador), implicación para la conservación de la vida acuática y silvestre. Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Quito.

Soto G, Monar P, García-Orellana Y, Simbaña A. G, Tello E. G, Brito J & Torres D. 2020. Propuesta de un protocolo para la obtención de fertilizante orgánico a partir de microalgas. Agroindustria, Sociedad Y Ambiente, 1(14), 92-109. Recuperado a partir de https://revistas.uclave.org/index.php/asa/article/view/2834.

Soria-Ruiz J, Ramírez-Rojas S, Quijano-Carranza J, Rocha R, Varela-Loza V, Bartolo JC, Vázquez JMP, González A. 2016. Percepción remota y tecnología satelital como apoyo a los sistemas de alerta temprana en México.

Ugwu C. U, Aoyagi H & Uchiyama H. 2007. Influence of irradiance, dissolved oxygen concentration, and temperature on the growth of Chlorella sorokiniana. Photosynthetica, 2(45), pp. 309-311.

Vera A, Martínez M, Cañas M. A, Colina M.E & Ayala Y. 2007. Chlorella sp. cultivada en medios con el exudado gomoso de Prosopis juliflora DC.

Xue S, Su Z & Cong W. 2011. Growth of Spirulina platensis enhanced under intermitent illumination. Journal of Biotechnology, Issue 151, pp. 271-277.

Descargas

Publicado

2023-08-20

Cómo citar

Caiza-Lincango, K., Soto, G., & Coello, M. (2023). Influencia de las longitudes de onda en el crecimiento de cepas aisladas de Chlorella sp. Tesla Revista Científica, 3(2), e316. https://doi.org/10.55204/trc.v3i2.e316

Número

Sección

Artículos de Investigación Original