Determinación de Coliformes spp y Escherichia coli en quesos frescos del mercado 9 de Octubre, Cuenca

Autores/as

  • Alexandra Elizabeth Ramirez Infante Universidad Católica de Cuenca, Facultad de Bioquímica y Farmacia. Av. de las Américas y Humboldt. Cuenca - Azuay. Ecuador https://orcid.org/0009-0004-3288-0249
  • Jennyfer Alexandra Montesdeoca Tamay Universidad Católica de Cuenca, Facultad de Bioquímica y Farmacia. Av. de las Américas y Humboldt. Cuenca - Azuay. Ecuador https://orcid.org/0009-0004-4324-3739
  • Silvia Monserrath Torres Segarra Universidad Católica de Cuenca, Facultad de Bioquímica y Farmacia. Av. de las Américas y Humboldt. Cuenca - Azuay. Ecuador https://orcid.org/0000-0002-4094-5522

DOI:

https://doi.org/10.55204/trc.v4i1.e294

Palabras clave:

Escherichia coli, Coliformes spp, queso artesanal, ETAS, Inocuidad

Resumen

Introducción: El queso, es un subproducto derivado de la leche de diferentes mamíferos, aporta un alto valor nutricional a través de una dieta balanceada; en dicho producto predominan diferentes bacterias, por lo que, si los procedimientos para su elaboración no son higiénicos, el producto se convierte en un alimento de riesgo causando Enfermedades Transmitidas por los Alimentos “ETAS”. Los microrganismos contaminantes de mayor riesgo son Escherichia coli y otros Coliformes fecales, capaces de causar disentería. Objetivo: Determinar la presencia de Escherichia coli / Coliformes spp. en quesos artesanales de venta en el mercado 9 de Octubre de la ciudad de Cuenca, Agosto 2023. Resultados: De las 30 muestras analizadas, el 10% de las muestras cumple el límite máximo permisible para Escherichia coli, mientras que, el 4% cumple el límite máximo permisible para Coliformes spp según la normativa vigente, INEN 2620:2012. Conclusiones: Se determinó que el 90% de las muestras incumplen la normativa vigente para Coliformes spp. y el 96% de las muestras lo incumple para Escherichia coli., ya que exceden el límite permisible de microrganismos según la normativa INEN 2620:2012. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Barrera, G., Ferenandez, C., Wong, I., & Ramirez, P. (2013). Scielo. La sensibilidad del grupo coliforme como indicador de la presencia de enterobacterias patógenas en cuatro cuerpos acuáticos de México. : https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0188-88972013000100009&lng=es&nrm=iso&tlng=es

Bauder, W. A. (12 de 2020). Universidad Estatal de Montana Programa de Extención en Calidad de Agua Departmento de Recursos en la Tierra y Ciencias Ambientales. http://region8water.colostate.edu/PDFs/we_espanol/Coliform_Ecoli_Bacteria%202012-11-15-SP.pdf

Biomérieux. (2022). bioMérieux España. https://www.biomerieux.es/coliformes

Bittante, G., Cecchinato, A., Berzhagi, P., & Patel, N. (Marzo de 2022). Journal of Dairy Science. Revisión invitada: Una revisión completa de la espectroscopia visible y del infrarrojo cercano para predecir la composición química del queso.: https://www.journalofdairyscience.org/article/S0022-0302(21)01099-7/fulltext

Canet, J. J. (19 de Enero de 2016). Betelgeux. https://www.betelgeux.es/blog/2016/01/19/escherichia-coli-caracteristicas-patogenicidad-y-prevencion-i/

Cano, D. G. (Abril de 2019). UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. DETERMINACIÓN DE COLIFORMES TOTALES Y Escherichia coli EN QUESOS ARTESANALES EXPENDIDOS EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL. Guayaquil, Guayas, Ecuador.

Conlago, D. L. (Marzo de 2019). UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR. Determinación de Escherichia coli O157:H7 en quesos frescos sin marca de los mercados del centro norte de la ciudad de Quito. Quito, Ecuador.

DINATALE, F., CARDOZO, L., & VERA, A. a. (2020). Determinación de Listeria monocytogenes, Salmonella spp. y coliformes en queso Paraguay comercializado en diferentes puntos de venta de las ciudades; José Falcón, Benjamín Aceval y Villa Hayes 2019. Scielo , 9.

ESPINOZA, B. A. (2022). Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Análisis de coliformes fecales en alimentos comercializados en mercados del Perú: Una revisión narrativa. Lima, Perú.

Flores, T., & Herrera, A. (2005). Scielo. Enfermedades transmitidas por alimentos y PCR: prevención y diagnóstico: https://www.scielosp.org/pdf/spm/2005.v47n5/388-390/es

Gaibor O., M. F. (2018). Incidencia de E. coli O157 y Salmonella spp. en queso semiseco y quesillo artesanal en seis puntos de venta en Tegucigalpa. Tegucigalpa, México.

Hammad, A. M. (2022). Loads of Coliforms and Fecal Coliforms and Characterization of Thermotolerant Escherichia coli in Fresh Raw Milk Cheese. PubMed Central, 332(11), 12.

Hidalgo, E., & Vanegas, K. (Abril de 2014). Universidad politécnica Salesiana. Estudio de factibilidad parala creación de un centro de acopio y enfriamiento de leche, producción y comercialización de quesos en beneficio de los pequeños productores de la parroquia Atahualpa del cantón Quito.: https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/6449/1/UPS-QT05054.pdf

Organización Mundial de la Salud. (s.f.). https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/e-coli

Rander A. Ruíz-Pérez, N. Y.-M.-C. (Junio, 2017). Valoración microbiológica de queso costeño artesanal y evaluación higiénico-locativa de expendios en Córdoba, Colombia. Rev. Salud Pública, 19, 311-317.

Rozo, J. M. (2020). Biodiversidad bacteriana del queso paipa:selección de bacterias ácido lácticas y caracterización de sus compuestos antibacterianos. España: Dialnet.

Solorzano, A., Amaya, A., García, Q., & Vasallo, M. (Agosto de 2021). Scielo. Evaluación de buenas prácticas en la elaboración de queso artesanal en Manabí, Ecuador.: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0253-570X2021000200005

Vásquez, V., Salhuana, J., Jimenez, L., & Abanto, L. (2018). Redalyc. Evaluación de la calidad bacteriológica de quesos frescos en Cajamarca: https://www.redalyc.org/journal/341/34157105005/html/

Descargas

Publicado

2024-03-01

Cómo citar

Ramirez Infante, A. E., Montesdeoca Tamay, J. A., & Torres Segarra, S. M. (2024). Determinación de Coliformes spp y Escherichia coli en quesos frescos del mercado 9 de Octubre, Cuenca. Tesla Revista Científica, 4(1), e294. https://doi.org/10.55204/trc.v4i1.e294

Número

Sección

Artículos de Investigación Original

Artículos más leídos del mismo autor/a