Propuesta educativa sobre estimulación prenatal y su influencia en el desarrollo sensorial del niño
DOI:
https://doi.org/10.55204/trc.v4i1.e293Palabras clave:
Educación, educación prenatal, estimulación prenatal, desarrollo sensorialResumen
Introducción: La estimulación prenatal ha sido un foco de interés en diversas disciplinas, porque se ha observado cómo las experiencias en el útero influyen significativamente en el desarrollo posterior del niño, incluyendo su desarrollo sensorial.
Objetivo: desarrollar una propuesta sobre estimulación prenatal y su impacto en el desarrollo sensorial del infante dirigida a estudiantes universitarios.
Métodos: Enfoque cualitativo, con diseño emergente y teoría fundamentada, se ubicó en nivel exploratorio y descriptivo. Para la recolección de la información se entrevistaron a tres docentes universitarias expertas en estimulación prenatal y postnatal con el propósito de conocer sus percepciones en torno a la estimulación prenatal y su impacto en el desarrollo sensorial.
Resultados: Se evidenció a nivel documental la importancia de la estimulación prenatal para el desarrollo adecuado del feto y el posterior desarrollo cognitivo y sensorial del infante y a nivel práctico se logró el desarrollo de la propuesta.
Conclusiones: Se concluyó que la estimulación prenatal emerge como un pilar significativo en el desarrollo del infante, razón por la cual, se considera imprescindible la difusión de esta información, actividad en la que la academia juega un papel importante y propuestas como la planteada en este estudio cobran relevancia.
Descargas
Citas
Barnier, V. (2019) . Trabajo de indagación para un programa pedagógico dirigido a madres en periodo de gestación: Desarrollo sensorial a través del fortalecimiento del vínculo afectivo padres-bebé. [Proyecto de grado - Pontificia Universidad Javeriana]
Barragan, M. (2015). La educación sensorial en el aula de Infantil. [Tesis de grado - Universidad de Valladolid. Facultad de Educación y Trabajo Social] https://uvadoc.uva.es/handle/10324/14616
Bautista, M. (2016). Manual de Metodología de la Investigación. Autor
Bowlby, J. (2005). Implicaciones clínicas de la teoría del apego. Artmed.
Cedeño, A. (2021). Guía de actividades prácticas para la estimulación prenatal por medio de la música, el sonido y el canto a partir del segundo trimestre de gestación. [Tesis de especialización -Institución Universitaria del Valle]. https://repository.bellasartes.edu.co/bitstream/handle/123456789/109/TG_IM_Amaranta%20Cede%c3%b1o%20Caicedo-10-09-2021-Profesionalizaci%c3%b3n.pdf?sequence=1&isAllowed=y
DeCasper, A. J., & Spence, M. J. (1986). Prenatal maternal speech influences newborns' perception of speech sounds. Infant Behavior & Development, 9(2), 133–150. https://doi.org/10.1016/0163-6383(86)90025-1
Erikson, Erik. (2000). El ciclo vital completado. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica.
Freud, S. (1923). PSICOANÁLISIS Y TEORÍA DE LA LIBIDO. Librodot
Glover V. Annual Research Review: Prenatal stress and the origins of psychopathology: an evolutionary perspective. J Child Psychol Psychiatry. 2011 Apr;52(4):356-67. doi: 10.1111/j.1469-7610.2011.02371.x. Epub 2011 Jan 19. PMID: 21250994.
Guijarro, C., Martínez-Lorca, M., González, J., Zabala-Baños, M., Martínez-Lorca, A. (2016). Conocimiento de la estimulación prenatal en los programas de educación maternal en Atención Primaria por parte de las mujeres gestantes. Rev Clin Med Fam; 9( 2 ): 83-90. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1699-695X2016000200004&lng=es.
Hepper, P. G. (1991). An examination of fetal learning before and after birth. The Irish Journal of Psychology, 12(2), 95–107. https://doi.org/10.1080/03033910.1991.10557830
Hernández, K. (2016). La estimulación prenatal: Evolución y beneficios. [Tesis de grado -UNICAES] https://repositoriounicaes.catolica.edu.sv/jspui/handle/123456789/170
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista. P. (2014). Metodología de la Investigación. McGraw-Hill Interamenricana.
Huaylla Fuertes, G. I. . (2021). Programa educativo de estimulación prenatal para el desarrollo cognitivo y sensorial en Potosí. Revista Ecuatoriana De Psicología, 4(8), 29–39. https://doi.org/10.33996/repsi.v4i8.49
Kisilevsky, B., Hains, S. y Wang, Z. EFFECTS OF EXPERIENCE ON FETAL VOICE RECOGNITION. Psychological Science, 14(3) https://doi.org/10.1111/1467-9280.0243
Martínez, M. (2006) Ciencia y arte en la metodología cualitativa. Trillas.
Monk C, Georgieff MK, Osterholm EA. Research review: maternal prenatal distress and poor nutrition - mutually influencing risk factors affecting infant neurocognitive development. J Child Psychol Psychiatry. 2013 Feb;54(2):115-30. doi: 10.1111/jcpp.12000. Epub 2012 Oct 5. PMID: 23039359; PMCID: PMC3547137.
Piaget, J. (1990). El nacimiento de la inteligencia. Barcelona: Crítica.
Rauscher, F., Shaw, G y Ky, C. (1993). Music and spatial task performance. Nature. https://www.nature.com/articles/365611a0
Reyes, D. (2021). Estimulación prenatal y su influencia durante la etapa gestacional. [Tesis de Licenciatura -UDELAS] http://repositorio2.udelas.ac.pa/handle/123456789/575
Rubio, M. (2018). Experiencias y conocimientos de madres gestantes en alto riesgo en torno al uso de la estimulación prenatal. Herramientas para su hijo por nacer. [Proyecto de investigación – Universidad del Valle] https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/server/api/core/bitstreams/68d5df56-b0f8-445b-88d9-67d5730e194a/content
Torres, A. (2022). Aplicación de la primera sesión de estimulación prenatal. [Segunda Especialidad de Estimulación Prenatal, Psicoprofilaxis Obstétrica y del Climaterio -Universidad Católica de Santa María.] https://renati.sunedu.gob.pe/handle/sunedu/3361400
Vesga, L. y Duran, M. (2019). Efecto de la estimulación infantil en la adaptación al nacimiento: un ensayo aleatorizado. Rev. Latino-Am. Enfermagem. ;27:e3176. https://www.scielo.br/j/rlae/a/PZ8HWSBB9pZNcyHTghvxyQr/?lang=es#
Zúñiga Godoy, Claudia Inés González. (2007). Los programas de estimulación temprana desde la perspectiva del maestro. Liberabit, 13(13), 19-27. Recuperado em 02 de dezembro de 2023, de http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-48272007000100003&lng=pt&tlng=es.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Catherine Patricia Culqui Cerón, María Fernanda Constante Barragán, José María Bravo Zambonino, Yolanda Paola Defaz Gallardo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores conservan los derechos morales y patrimoniales de sus obras. Puesto que Tesla Revista Científica es una publicación de acceso abierto, los lectores pueden reproducir total o parcialmente su contenido siempre y cuando proporcionen adecuadamente el crédito a los autores correspondientes y a la revista misma. Tesla Revista Científica se compromete a no hacer uso comercial de los textos que recibe y/o publica.
Nuestra revista se rige por las politicas internacionales SHERPA/RoMEO: Revista verde: Permiten el autoarchivo tanto del pre-print (borrador de un trabajo) como del post-print (la versión corregida y revisada por pares) y hasta de la versión final (maquetada tal como saldrá publicada en la revista).
Véase también "Derechos de autor y licencias".