Semejanzas y diferencias del currículo en Educación Inicial en Ecuador y Colombia
DOI:
https://doi.org/10.55204/trc.v4i1.e292Palabras clave:
Educación inicial, educación prescolar, educación temprana, educación infantilResumen
Introducción: Colombia y Ecuador poseen dos sistemas de educación inicial diferentes; sin embargo, ambos buscan alcanzar la mayor calidad académica posible. Estas diferencias están dadas principalmente por los enfoques políticos, sociales y económicos de cada país.
Objetivo: Conocer las semejanzas y diferencias del nivel de educación inicial en Colombia y Ecuador
Métodos: Esta investigación es de tipo y diseño documental con nivel explicativo se desarrolló en tres fases, las cuales fueron: planificación, desarrollo y elaboración de informe.
Resultados: Se evidenció que ambos países han logrado avances significativos en la mejora de la calidad de la educación inicial en los últimos años, reconocen que este nivel juega un papel esencial en el desarrollo del niño, hacen énfasis en el desarrollo de habilidades sociales, empatía, respeto, responsabilidad y la regulación emocional y han realizado esfuerzos para mejorar la infraestructura educativa.
Conclusiones: Se concluyó que tanto Colombia como Ecuador han logrado avances importantes en la mejora de la calidad de la educación inicial porque han reconocido que la educación temprana es importante para moldear el futuro del infante. Sin embargo, en ambas regiones existen diferencias en cuanto a los recursos disponibles en las escuelas, dependiendo de la zona del país.
Descargas
Citas
Bruner, J. S. (1984). Acción, pensamiento y lenguaje. Editorial Alianza.
Garvey, C. (1985). El juego infantil. Ediciones Morata
Kitchenham, B. (2004). Procedures for performing systematic reviews. Keele, UK, Keele University, 33(2004), 1-26. https://www.researchgate.net/profile/Barbara-Kitchenham/publication/228756057_Procedures_for_Performing_Systematic_Reviews
López, G. y Guáimaro, Y. (2017). El rol de la familia en los procesos de educación y desarrollo humano de los niños y niñas. Ixaya, 10, 31-55. http://revistaixaya.cucsh.udg.mx/index.php/ixa/article/view/6742
Méndez, A.(2018). Los circuitos motrices y su influencia en el desarrollo cognitivo de niños de 3 a 4 años. [Tesis de Licenciatura, Universidad Laica Vicente Rocafuerte]. http://repositorio.ulvr.edu.ec/handle/44000/2255
MIES (2023). Informe mensual de gestión del servicio de Desarrollo Infantil Integral y del estado situacional de su población objetivo los servicios CDI-CNH.
Ministerio de Educación (2013). Infraestructura. https://educacion.gob.ec/nueva-infraestructura-educativa/
Ministerio de Educación (2014). Currículo Educación Inicial 2014. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2016/03/CURRICULO-DE-EDUCACION-INICIAL.pdf
OEI (2010). La primera infancia (0-6 años) y su futuro. https://www.oei.es/uploads/files/microsites/28/140/laprimerainfancia.pdf
OEI (2021). Metas educativas 2021. La educación que queremos para la generación de los bicentenarios. Documento final. https://oei.int/publicaciones/metas-educativas-2021-la-educacion-que-queremos-para-la-generacion-de-los-bicentenarios-documento-final
ONU (2015). Objetivos de Desarrollo Sostenible. https://www.undp.org/es/sustainable-development-goals
Rogoff (1993). El desarrollo cognitivo en el contexto social. Ediciones Paidos.
UNESCO (2010). Conferencia Mundial sobre Atención y Educación de la Primera Infancia (AEPI): construir la riqueza de las naciones, documento conceptual. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000187376_spa
UNICEF y OMS (2018). Cuidado Cariñoso y Sensible para el Desarrollo en la Primera Infancia. https://www.unicef.org/nicaragua/media/516/file/Cuidado%20cari%C3%B1oso.pdf
Vygotsky, L. (1986). Pensamiento y Lenguaje: Enfoques constructivista. Mc Graw Hill Interamericana.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Yolanda Paola Defaz Gallardo, María Fernanda Constante Barragán, Catherine Patricia Culqui Cerón, Leslye Stefanía Defaz Gallardo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores conservan los derechos morales y patrimoniales de sus obras. Puesto que Tesla Revista Científica es una publicación de acceso abierto, los lectores pueden reproducir total o parcialmente su contenido siempre y cuando proporcionen adecuadamente el crédito a los autores correspondientes y a la revista misma. Tesla Revista Científica se compromete a no hacer uso comercial de los textos que recibe y/o publica.
Nuestra revista se rige por las politicas internacionales SHERPA/RoMEO: Revista verde: Permiten el autoarchivo tanto del pre-print (borrador de un trabajo) como del post-print (la versión corregida y revisada por pares) y hasta de la versión final (maquetada tal como saldrá publicada en la revista).
Véase también "Derechos de autor y licencias".