Aplicación de Chips de Identificación por Vía Subcutánea e Interfacial en Psitácidos en cautiverio en el Eco Zoológico Tarqui

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.55204/trc.v3i2.e288

Palabras clave:

Microchip, psitácidos, complicación, aplicación

Resumen

Introducción: La amenaza actual del ser humano ha llevado que cientos de animales expandan y/o reduzcan su territorio, ocasionando la extinción de un sin número de especies, pérdida de su hábitat, comercio ilegal, presencia de predadores entre otros. Por lo que la crianza ex situ (en cautiverio) está enfocada en salvar a poblaciones amenazadas, para llevar un registro y su posterior liberación en el medio ambiente.

Objetivo: Fue aplicar chips de identificación por vía subcutánea y vía interfascial a psitácidos pertenecientes al Eco Zoológico Tarqui.

Métodos: El análisis fue descriptivo cuantitativo y cualitativo con respecto a las posibles complicaciones post aplicación encontradas; como la presencia y/o ausencia del chip, la migración del mismo, la presencia de hematomas o presencia de abscesos.

Resultados: 24 horas tras la aplicación no se registró una ausencia del chip en los 20 guacamayos (Ara ararauna – Ara macao) y 30 loritos (Amazona amazónica – Amazona ochrocephala); tampoco existieron casos de migración en los 20 guacamayos y 30 loritos; no se evidenció hematomas ni abscesos en la población.

Conclusiones: Los dos psitácidos que presentaron complicaciones (presencia de hematoma y absceso) tras la aplicación por vía subcutánea del microchip pertenecen a la especie Amazona ochrocephala.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Arango, A.; Flórez, P. (2008). Caracterización De Poblaciones De Psitácidos En El Valle De Aburra-Antioquia (en línea). Medellín, Colombia, Corantioquia. p. 1-101. Disponible en https://www.corantioquia.gov.co/ciadoc/FAUNA/AIRNR_CN_7534_2008.pdf.

Ayres, M. C. C.; Peixoto, M. S. R.; Da Silva, W. B.; Gomes, D. M.; Nunes, O. C.; Borges, K. B.; De Moraes Neto, M. A. ; Ornelas de Almeida, M. A. (2016). Ocorrência de parasitos gastrintestinais em Psitacídeos, mantidos em Parques Ecológicos na região metropolitana de Salvador, Bahia. Revista Brasileira de Medicina Veterinaria 38(2):133-136.

Bertonatti, C; Corcuera, J. (2001). Situacion Ambiental Argentina (en línea). Segunda ed. Buenos Aires, Argentina, Fundación Vida Silvestre Argentina. 437 p. Disponible en https://ia802602.us.archive.org/22/items/LibroSituacionAmbientalArgentina2000BertonattiCorcuera2000_201502/Libro Situación ambiental argentina 2000 (Bertonatti & Corcuera 2000).pdf.

Del-Valle, C. (2008). Introduccion a la Biologia y a la Ecologia de las Psitacidos Neotropicales (en línea). Memorias de la Conferencia interna en medicina y aprovechamiento de fauna silvestre, exótica y no convencional 4(1):4-6. Disponible en https://www.revistas.veterinariosvs.org/index.php/cima/article/download/55/pdf/203.

Durán, M., Callejas, M. (2004). Microchips implantados en animales para su identificación y rastreo en México: Factibilidad de implementación. (en línea). s.l., Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. 1-102 p. Disponible en http://69.16.228.136/bitstream/handle/11285/632228/33068001007071.pdf?sequence=1&isAllowed=y.

Elcock, L. E., Stuart, B. P., Wahle, B. S., Hoss, H. E., Crabb, K., Millard, D. M., Mueller, R. E., Hastings, T. F., Lake, S. G. (2001). Tumors in long-term rat studies associated with microchip animal identification devices (en línea). Experimental and Toxicologic Pathology 52(6):483-491. DOI: https://doi.org/10.1016/s0940-2993(01)80002-6.

Enrique, R. 2000. Especies silvestres llevadas a cautiverio y colecciones privadas: Una introducción al problema (en línea). Buenos Aires, Argentina, Fondo Mundial para la Naturaleza. p. 260-268. Disponible en http://www.world.sony.com/Electronics/aibo/top.html.

Gómez-Álvarez, G., Valadez-Azúa, R., Teutli-Solano, C., Reyes-Gómez, S. R. 2005. Manejo en cautiverio de psitácidos utilizados como aves de ornato y compañía. Ammvepe 16(1):5-17.

Granizo, T., Pacheco, C., Ribadeneira, B., Guerrero, M., Suárez, L. (2002). Libro rojo de las aves del Ecuador. Primera ed. Quito, Ecuador, SIMBIOE. 1-452 p.

Granzow, E. (2008). Microchip placement for identification of birds. Lab Animal 37(1):21-22. DOI: https://doi.org/10.1038/laban0108-21.

INEN. (2014). Identificación de Animales por radio frecuencia concepto técnico (ISO 11785:1996, IDT) (en línea, sitio web). Consultado 30 nov. 2020. Disponible en https://www.normalizacion.gob.ec/buzon/normas/nte_inen_iso_11785extracto.pdf.

KRUUSE. (2020). Productos Veterinarios KRUUSE Animales de Compañía (en línea, sitio web). Consultado 30 nov. 2020. Disponible en http://maico.lat/wp-content/uploads/2017/12/krusse.pdf.

Linné, C von. (1766). Systema naturae : per regna tria natura, secundum classes, ordines, genera, species, cum characteribus, differentiis, synonymis, locis. (en línea). Ed. 12. Salvii, L (ed.). s.l., Impensis directo. 1-540 p. DOI: https://doi.org/10.5962/bhl.title.68927.

Mendoza-Cruz, E; Sánchez-Gutiérrez, F; Valdez-Hernández, JI. (2017). Actividad de la guacamaya escarlata Ara macao cyanoptera (PSITTACIFORMES: PSITTACIDAE) y características estructurales de su hábitat en Marqués de Comillas, Chiapas. Acta Zoológica Mexicana (N.S.) 33(2):169-180. DOI: https://doi.org/10.21829/azm.2017.3321058.

Mora, D. (2014). Reproducción en cautiverio DEL Pionus menstruus (Loro de Cabezaazul), con fines de conservación, en el zoológico tarqui - puyo. s.l., Univerdidad de las Américas. 1-79 p.

Moreno, A; López, S; Corcho, A. (2015). Principales medidas en epidemiología (en línea). Salud Pública de México 42(4):338-348. Disponible en https://www.scielosp.org/article/ssm/content/raw/?resource_ssm_path=/media/assets/spm/v42n4/2882.pdf.

Mrozek, M; Fischer, R; Trendelenburg, M; Zillmann, U. (1995). Microchip implant system used for animal identification in laboratory rabbits, guineapigs, woodchucks and in amphibians. Laboratory Animals 29(3):339-344. DOI: https://doi.org/10.1258/002367795781088298.

Murasagi, E; Koie, H; Okano, M; Watanabe, T; Asano, R. (2003). Histological reactions to microchip implant in dogs. The Veterinary Record 153:328-330. DOI: https://doi.org/10.1136/vr.153.11.32.

Olds, JE; Ewing, J; Arruda, P; Kuyper, J; Riedesel, E; Miles, KM. (2016). Iatrogenic microchip arterial embolism in a chilean flamingo (PHOENICOPTERUS CHILENSIS). Journal of Zoo and Wildlife Medicine 47(2):686-690. DOI: https://doi.org/10.1638/2015-0168.1.

Orbe, S. (2017). Abundancia de guacamayos en la cuenca media del Río Samiria, Reserva Nacional Pacaya Samiria, Loreto, Perú. s.l., Universidad Científica del Perú. 65 p.

Pellett, S; Cope, I. (2013). Identification usign microchips in exotic species. Companion animal 18(4):172-176. DOI: https://doi.org/10.12968/coan.2013.18.4.172.

Restrepo-Rodas, DC; Pulgarín-Restrepo, PC. 2017. Dinámicas de los loros en cautiverio en Colombia: tráfico, mortalidad y liberación. Ornitologia Colombiana 16(1):1-23.

Salas, Á. (2014). Diseño de una ecoruta avituristica en el bosque protector mindo nambillo, provincia pichincha (en línea). s.l., Universidad Central del Ecuador. 111 p. DOI: https://doi.org/10.1038/132817a0.

Schuch, A. (2016). Parasitos em passeriformes e psittaciformes provenientes de tráfico e posse ilegal no rio grande DO SUL, BRASIL (en línea). s.l., Universidade Federal do Rio Grande do Sul. 1-23 p. DOI: https://doi.org/.1037//0033-2909.I26.1.78.

Siegal-Willott, J; Heard, D; Sliess, N; Naydan, D; Robert, J. (2007). Microchip-associated leiomyosarcoma in an Egyptian fruit bat (Rousettus aegyptiacus). Journal of Zoo and Wildlife Medicine 38(2):352-356. DOI: https://doi.org/10.1177/104063871002200324.

Silva, J. (2019). Estudio de las condiciones de hábitat de aves de la familia psitácida y su aplicación en el diseño de espacios en el Zoológico municipal del Coca, -Coca Zoo- de la ciudad Francisco de Orellana (en línea). s.l., Uniersidad Técnica de Ambato. 163 p. Disponible en https://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/28900.

Swift, S. (2002). Microchips adverse reaction (en línea). The Journal of Small Animal Practice 43(12):570. Disponible en https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/12489748/.

Swift, S. (2005). Keeping track of adverse reactions to microchips. (en línea). The Journal of Small Animal Practice 46(7):361-362. DOI: https://doi.org/10.1111/jsap.2005.46.7.361.

Varela Largo, S. (2019). Modelos de distribución potencial y escenarios de cambio climático para cinco especies de Aves Amenazadas en Ecuador (en línea). s.l., Universidad de la Laguna. 55 p. Disponible en https://riull.ull.es/xmlui/handle/915/14777.

Vascellari, M; Mutinelli, F; Cossettini, R; Altinier, E. (2004). Liposarcoma at the site of an implanted microchip in a dog. Veterinary Journal 168(2):188-190. DOI: https://doi.org/10.1016/S1090-0233(03)00121-7.

Descargas

Publicado

2023-12-28

Cómo citar

Ramos, C., Valarezo, D., Palacios, D., & Barrionuevo, A. (2023). Aplicación de Chips de Identificación por Vía Subcutánea e Interfacial en Psitácidos en cautiverio en el Eco Zoológico Tarqui. Tesla Revista Científica, 3(2), e288. https://doi.org/10.55204/trc.v3i2.e288

Número

Sección

Artículos de Investigación Original