El tromboembolismo pulmonar: Un problema diagnóstico en los servicios de urgencias
DOI:
https://doi.org/10.55204/trc.v3i2.e281Palabras clave:
tromboembolismo pulmonar, servicio de urgencias, factores de riesgo, escala predictiva de WellsResumen
Introducción: El tromboembolismo pulmonar es una complicación frecuente en pacientes hospitalizados, con elevadas tasas de mortalidad de no tratarse precozmente. Si bien puede ser prevenible, su desenlace depende, en gran medida, de un diagnóstico rápido.
Desarrollo: Esta es una enfermedad de complejo diagnóstico que constituye un grave problema para el sistema de salud mundial. Ocupa la tercera causa de muerte cardiovascular, tras la enfermedad coronaria y los accidentes vasculares cerebrales. Entre los principales factores de riesgo se reconocen: edad avanzada, antecedentes de cáncer, uso de estrógenos exógenos, embarazo y/o postparto, inmovilización de extremidades inferiores, traumatismo o cirugía reciente, tabaquismo, empleo de catéteres o electrodos permanente y trombosis venosa profunda.
Aplicaciones prácticas: La valoración exhaustiva del comportamiento clínico anatomopatológico de esta enfermedad en los servicios de urgencias permitió un mejor manejo de los pacientes, a la vez que se logró reducir la mortalidad y mejorar la calidad de vida.
Conclusiones: En la literatura revisada predominó la enfermedad en senectos con varios factores de riesgo asociados; resultó útil la escala de Wells, con escasa concordancia entre el diagnóstico clínico y anatomopatológico en un alto por ciento de los pacientes.
Descargas
Citas
García Urbon, M. Diagnóstico por imagen del Tromboembolismo pulmonar. Rev. Cub. de Radiología. 2021; 2(1) 3411. [Consultado: 23 Nov 2023];14(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/mmed/v25n3/1028-4818-mmed-25-03-e1974.pdf
Grupo de Trabajo para el Diagnóstico y Manejo del Tromboembolismo pulmonar agudo de la Sociedad Europea de Cardiología (ESC). Guías de práctica clínica sobre diagnóstico y manejo del Tromboembolismo pulmonar agudo. Rev Esp Cardiol. 2016. [Consultado: 18 May 2021];61(12):1330-1330. Disponible en: http://pdf.revespcardiol.org/watermark/ctl_servlet?_f=10&pident_articulo
Piamo-Morales, AJ; Ferrer-Marrero, D; Hurtado de Mendoza Amat, J; Chávez-Jiménez, D; Arzuaga-Anderson , I; Palma-Machado, L. Correlación entre diagnóstico clínico y hallazgo necrópsico. Arch Méd Camagüey. 2020. ISSN 1025-0255. [Consultado: 13 Abr 2023];24(5):e7446. Disponible: https://orcid.org/0000-0001-6913-4275
Carrier, M; Le Gal, G; Wells, PS; Rodger, MA. Systematic review: Case-fatality rates of recurrent venous Thromboembolism and major bleeding events among patients treated for venous thromboembolism. Ann Intern Med. [PubMed]. [Google Scholar]. 2018. [Consultado: 18 May 2023];152:578-89. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/revcliescmed/ucr-2019/ucr152h.pdf
Rogers, MA; Levine, DA; Blumberg, N; Flanders, SA; Chopra, V; Langa, KM. Triggers of hospitalization for venous Thromboembolism. Circulation 2017. [Consultado: 11 Sep 2022];125:2092. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/actmed/am-2018/am171g.pdf
Castro Alvarado, G. Guía de diagnóstico y manejo de Tromboembolismo pulmonar en el Hospital México. Universidad de Costa Rica. Sistema de estudios de posgrado, (Tesis de Doctorado). Ciudad Universitaria Rodrigo Facio, Costa Rica. 2020. [Consultado: 07 Mar 2023]. Disponible en: http://www.medynet.com/usuarios/jraguilar/Manual%20de%20urgencias%20y%20Emergencias/trombpul.pdf
Calvillo Batllés, P. Algoritmo para el diagnóstico y el seguimiento de la Tromboembolia pulmonar aguda. Radiología. 2017. [Consultado: 05 Oct 2022];59(1):75-87. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/revcliescmed/ucr-2018/ucr152h.pdf
Valdivia Gutiérrez, R; Vargas Machuca, JC; Caballero Castro, A. Tromboembolismo pulmonar. Artículo de Colaboración: Revista de la Sociedad Andaluza de Cardiología, España, 2017. [Consultado: 18 May 2023];(35):4. Disponible en: https://repositorio.unican.es/xmlui/handle/10902/1162
Otero Candelero, R; Elías Hernández, T. Enfermedad tromboembólica venosa: etiología, patogenia, manifestaciones clínicas y diagnóstico. © 2017. Elsevier España, S.L.U. Descargado de ClinicalKey.es desde Infomed marzo 16, 2017. [Consultado: 23 Nov 2022];55(1):52-62. Disponible en: https://www.seap.es/c/document_library/get_file?uuid=e3e9afca-c5ee-4d58-8cc5-94e91d59766e&groupId=10157
World Health Organization (WHO). International Statistical Classification of Diseases and Related Health Problems. «The World Health Report» 2012. ICD-10. [Consultado: 19 Sep 2023]. Disponible en: http://www.who.int/en/
Merino, RG, Santiago, JM; San Román Terán, CM. Epidemiología hospitalaria de la Enfermedad tromboembólica venosa en España. Med Clin. Barcelona-España. [Internet]. 2008. [Consultado: 23 Sept 2023];131(SUPPL.(2):2–9. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19087844
Andresen Hernández, M. Embolia pulmonar. Fisiopatología y diagnóstico. Boletín de la Escuela de Medicina de Chile. [En: Línea] 2017. [Consultado: 07 Mar 2023]. Disponible en: TromboembolismoPulmonar. Mht <http://www.infomed/html
Organización Mundial de la Salud (OMS). Cuenta regresiva 2015. Informe del Decenio [Internet] Ginebra: Organización Mundial de la Salud; Diciembre del 2012. [Consultado: 29 Nov 2023]. Disponible en: http://apps.who.int/gb/ebwha/pdf_files
Alfonso Figueredo, E; Pérez Álvarez, ML; Reyes Sanamé, FA; Batista Acosta, Y; Peña Garcell, Y. Nuevas consideraciones en el tratamiento del Tromboembolismo pulmonar. Revista Cubana de Medicina. Hospital General Docente Dr. Guillermo Luis Fernández Hernández Baquero. Moa, Holguín-Cuba. 2016. [Consultado: 05 Oct 2023];55(3). Disponible en: http://medicentro.sld.cu/index.php/corsalud/article/viewFile/1878/1475
Kasper DL., Fauci AS., Braunwald E.Stephen L.H, SL. Longo, Jameson JL. Harrison. Principles of internal medicine. 21 ed. México: McGraw-Hill.2022. p 2434-2452
Mascarello; M; Vannoni, G; indavere, A; Waistein, KM; Estrella, M; Rodríguez, S; Nápoli llobera, ME; Zappi, A; Szarfer, J; Gagliardi, JA. Tromboembolismo de pulmón: sospecha clínica y correlación anatomopatológica. División Cardiología, Servicio de Anatomía Patológica. Hospital General de Agudos Dr. Cosme Argerich, Buenos Aires-Argentina. ISSN 1669-9106. 2020. [Consultado: 20 Dic 2023];41(3):223-226. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/actmed/am-2017/am171g.pdf
Ministerio de Salud Pública. Anuario Estadístico de Salud 2019. [Edición en formato electrónico]. Dirección Nacional de Registros Médicos y Estadísticas de Salud; La Habana-Cuba. Abril 2020. [Consultado: 20 Dic 2023];3:27-33. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192013000100008&lng=es
García Gómez, A; Almeida Correa, E; Santamaría Fuentes, S; Pérez Pérez, O; Gutiérrez Gutiérrez, L. Correlación clínico-patológica del Tromboembolismo pulmonar. Rev Cubana de Medicina Intensiva y Emergencias. 2009. [Consultado: 27 Oct 2023];2(4). Disponible en: http://www.revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/1178
Ygualada Correa, Y; Benítez Pérez, M; Victores Moya, J. Correlación clínico-patológica en fallecidos del Hospital Universitario Clínico Quirúrgico Cmdte. Manuel Fajardo Rivero. Medicent Electrón. [Internet]. 2019. [Consultado: 31 Jul 2023];23(1):53-58. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30432019000100009
García Montesinos, R; Soria Esojo, MC. Tromboembolismo pulmonar: valoración en urgencias, diagnóstico y tratamiento. Hospital Universitario Virgen de la Victoria. Málaga-España. Editores
Noya Chaveco ME, Moya González NL. Roca Goderich R. Temas de Medicina Interna. Vol. 1. 5ta ed. La Habana. Edit. Ciencias Médicas; 2017.
Farreras Valentí P, Rozzman C. Medicina interna. 19na ed. Vol.1 Elsevier España, 2020. p 2306-2308.
Quiros Mata, F. Protocolo de manejo multidisciplinario del tromboembolismo pulmonar agudo. Hospital Ssan Juan De Dios. Caja Costarricense Del Seguro Social. 2019 Ago. 2020. [Consultado: 22 Sep 2023];1-19. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/revcliescmed/ucr-2019/ucr152h.pdf
Anniccherico Sánchez, FJ. Factores asociados a la recurrencia y supervivencia en el Tromboembolismo pulmonar. Universidad Pública de Navarra. Programa de doctorado en ciencias de la salud. (Tesis Doctoral). 2020. [Consultado: 07 Mar 2023]. Disponible en: https://repositorio.unican.es/xmlui/handle/10902/11623
Pérez Domínguez, JÁ; Ortega Varón, YR; Leblanch Pérez, L; Medel Avíles, O; Rodríguez Peña, MM. Factores influyentes en la muerte por Tromboembolismo pulmonar. Multimed. Universidad de Ciencias Médicas de Granma. Hospital General Provincial Universitario Carlos Manuel de Céspedes. Bayamo, Granma-Cuba. 2021. [Consultado: 05 Oct 2022];(25)3: e1974. Mayo-Junio. Disponible: https://orcid.org/0000-0002-6626-0484
Gupta, R; Fortman, DD; Morgenstern, DR; Cooper, CJ. Short- and Long-term Mortality Risk After Acute Pulmonary Embolism. Curr Cardiol Rep 2018. [Consultado: 21 May 2023];20(12):135-8. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/actmed/am-2021/am171g.pdf
Chazi Inga, OF. Frecuencia de Tromboembolia pulmonar y aplicación de exámenes complementarios. Hospital Vicente Corral Moscoso. Cuenca-Ecuador, 2021. [Consultado: 20 Dic 2022]. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/actmed/am-2021/am171g.pdf
Liu, YY; Li, XC; Duan, Z; Yuan, YD. Correlation between the embolism area and pulmonary arterial systolic pressure as an indicator of pulmonary arterial hypertension in patients with acute pulmonary thromboembolism. Eur Rev Med Pharmacol Sci. 2018. [Consultado: 05 Oct 2022];18(17):2551-2555. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/revcliescmed/ucr-2019/ucr152h.pdf
Montero González, T; Hurtado de Mendoza Amat, J. Experiencias en autopsias del servicio Anatomía Patológica del Hospital Militar Central Dr. Luis Díaz Soto. Rev Cubana Med Mil. [Internet]. 2018. [Consultado: 28 Jul 2023];47(4):356-368. Disponible en: http://www.revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/186
Martínez Montesinos, L; Plasencia Martínez, J; García Santos, J. ¿Está indicada la angiografía por Tomografía computarizada de las arterias pulmonares en pacientes con alta probabilidad clínica de Tromboembolia pulmonar? Radiología. 2018. [Consultado: 29 Nov 2022];60(2):152-155. Disponible en: http://www.elsevier.es/es-revista-revista-medica-clinica-las-condes-202-articulo-diagnostico-y-tratamiento-del-tromboembolismo-S0716864015000681
Quito Gordillo, PA. Incidencia de Tromboembolismo pulmonar diagnosticado por angiotomografía computarizada, Hospital José Carrasco Arteaga, Cuenca. Octubre 2017-marzo 2018. Universidad de Cuenca, Facultad de Ciencias Médicas. Cuenca-Ecuador. 2018. [Consultado: 05 Oct 2022];20(12):135-8. Disponible en: http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23286/1/TESIS%20TROMBOEMBOLISMO%20PULMONAR%20IZURIETA.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Paulina Gisell Escobar Cañar, Angela Dayanara Fariño Villacrés, Edward Vladimir Zambrano Ortega, Mario Alberto Ruano Acosta, Giovanna María Villamar Luzardo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores conservan los derechos morales y patrimoniales de sus obras. Puesto que Tesla Revista Científica es una publicación de acceso abierto, los lectores pueden reproducir total o parcialmente su contenido siempre y cuando proporcionen adecuadamente el crédito a los autores correspondientes y a la revista misma. Tesla Revista Científica se compromete a no hacer uso comercial de los textos que recibe y/o publica.
Nuestra revista se rige por las politicas internacionales SHERPA/RoMEO: Revista verde: Permiten el autoarchivo tanto del pre-print (borrador de un trabajo) como del post-print (la versión corregida y revisada por pares) y hasta de la versión final (maquetada tal como saldrá publicada en la revista).
Véase también "Derechos de autor y licencias".