Reconstrucción Post-Amputación: Perspectivas Actuales en Cirugía para Mejorar la Movilidad y la Integración del Paciente
DOI:
https://doi.org/10.55204/trc.v3i2.e267Palabras clave:
Amputación, Procedimientos Quirúrgicos Reconstructivos,, Osteointegración, Prótesis e Implantes, Enfermedades del Sistema Nervioso Periférico, Trasplante de TejidosResumen
Introducción: La cirugía reconstructiva post-amputación representa un campo dinámico en constante evolución, destinado a mejorar la calidad de vida de individuos que han experimentado la pérdida de una extremidad. Desde técnicas tradicionales hasta innovaciones vanguardistas, este artículo explora a fondo los avances en la reconstrucción post-amputación.
Desarrollo: En el marco teórico, se exploraron a fondo las complejidades de la amputación y sus implicaciones físicas, psicológicas y sociales. Se destacaron enfoques multidisciplinarios para abordar estos desafíos, evidenciando la necesidad de una atención integral. El análisis detallado de los avances en prótesis reveló limitaciones actuales, impulsando la investigación hacia soluciones más avanzadas. La evolución de las técnicas tradicionales y la introducción de cirugías reconstructivas innovadoras, como la osteointegración, la reconstrucción nerviosa y los trasplantes, abren nuevas posibilidades para mejorar la funcionalidad y la calidad de vida de los pacientes amputados.
Aplicaciones prácticas: Las aplicaciones prácticas incluyen mejoras inmediatas en estabilidad y sensación táctil mediante osteointegración y reconstrucción nerviosa.
Conclusiones La cirugía reconstructiva post-amputación ha avanzado sustancialmente, destacando la eficacia de la osteointegración y la reconstrucción nerviosa. Aunque persisten desafíos, la investigación futura puede mejorar la personalización y abordar problemas éticos en trasplantes.
Descargas
Citas
Alblowi, J., et al. (2014). Osteointegrated prosthetic limbs--a new surgical concept. The Bone & Joint Journal, 96-B(7), 931-936.
Kuiken, T. A., et al. (2007). Targeted reinnervation for enhanced prosthetic arm function in a woman with a proximal amputation: a case study. The Lancet, 369(9559), 371-380.
Lee, W. P. A., et al. (2014). Principles of nerve regeneration after traumatic and surgical nerve injuries. In Plastic Surgery (Vol. 3, pp. 73-98). Saunders.
Scheme, E., & Englehart, K. (2011). Electromyogram pattern recognition for control of powered upper-limb prostheses: state of the art and challenges for clinical use. Journal of Rehabilitation Research & Development, 48(6), 643-659.
Kukke, S. N., et al. (2015). Targeted muscle reinnervation for real-time myoelectric control of multifunction artificial arms. JAMA Surgery, 150(6), 531-538.
Hargrove, L. J., et al. (2013). Robotic leg control with EMG decoding in an amputee with nerve transfers. New England Journal of Medicine, 369(13), 1237-1242.
Ladd, A. L., & Lee, W. P. A. (2010). A primer on limb transplantation: extensive review of the historical background and clinical composite tissue allotransplantation experience. Journal of Reconstructive Microsurgery, 26(8), 525-536.
Ephraim, P. L., et al. (2005). Epidemiology of limb loss and congenital limb deficiency: a review of the literature. Archives of Physical Medicine and Rehabilitation, 86(3), 429-439.
Scheme, E., et al. (2007). High density myoelectric pattern recognition toward improved stroke rehabilitation. IEEE Transactions on Neural Systems and Rehabilitation Engineering, 15(2), 136-144.
Darnall, B. D., & Ephraim, P. L. (2006). Psychosocial factors influencing patient preferences for lower limb amputation. The Journal of the American Academy of Orthopaedic Surgeons, 14(10 Spec No.), S155-S158.
Aschoff, H. H., et al. (2010). Osteointegrated thumb prostheses for patients with mutilating hand injuries: a multicenter study. Critical Reviews in Biomedical Engineering, 38(1), 39-55.
Kim, P. S., et al. (2013). Targeted muscle reinnervation in the initial management of traumatic upper extremity amputation injury. Plastic and Reconstructive Surgery, 131(5), 1206-1213.
Biddiss, E., & Chau, T. (2007). Upper-limb prosthetics: critical factors in device abandonment. American Journal of Physical Medicine & Rehabilitation, 86(12), 977-987.
Resnik, L., et al. (2012). Development and evaluation of the activities measure for upper limb amputees. Archives of Physical Medicine and Rehabilitation, 93(4), 761-768.
Ezaki, M., & Oishi, S. N. (2009). Thumb reconstruction in children with multiple congenital hand anomalies: long-term follow-up. The Journal of Hand Surgery, 34(4), 651-657.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 José Isaac Macías Rodríguez, Karla Modesta Santos León, Byron Héctor Padilla Duchi, Nahin Isaac Robles Barahona, Alexandra Elizabeth Herrera Lozada, Victoria Johanna Rea Chela, Diana Mercedes Limones Espín

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores conservan los derechos morales y patrimoniales de sus obras. Puesto que Tesla Revista Científica es una publicación de acceso abierto, los lectores pueden reproducir total o parcialmente su contenido siempre y cuando proporcionen adecuadamente el crédito a los autores correspondientes y a la revista misma. Tesla Revista Científica se compromete a no hacer uso comercial de los textos que recibe y/o publica.
Nuestra revista se rige por las politicas internacionales SHERPA/RoMEO: Revista verde: Permiten el autoarchivo tanto del pre-print (borrador de un trabajo) como del post-print (la versión corregida y revisada por pares) y hasta de la versión final (maquetada tal como saldrá publicada en la revista).
Véase también "Derechos de autor y licencias".