Estrategias de Aprendizaje Dedimat Inclusivo para el Desarrollo del Pensamiento Lógico-Matemático
DOI:
https://doi.org/10.55204/trc.v3i2.e258Palabras clave:
estrategias de aprendizaje, Dedimat inclusivo, desarrollo del pensamiento lógico-matemáticoResumen
Introducción: Las exigencias de la labor docente son propicias para ensayar, actualizar, perfeccionar y crear formas para hacer del aprendizaje una experiencia significativa.
Objetivo: Analizar la estrategia de aprendizaje Dedimat Inclusivo para el desarrollo del pensamiento lógico-matemático.
Resultados: Las estrategias son herramientas que conjugan métodos, técnicas y procedimientos; seleccionados para lograr metas, propósitos u objetivos, en el proceso de enseñanza. Dedimat inclusivo es un método multisensorial creado para estimular las sensaciones, encargadas de obtener información, desde los sentidos, trasladarla al cerebro, mediante la percepción y analizarla. El desarrollo del pensamiento lógico-matemático ocurre en experiencias intelectuales, producto de una dinámica de relaciones entre la cantidad y la posición de los objetos en espacio y tiempo. Existen cuatro capacidades que favorecen dicho pensamiento: observación, imaginación, intuición y razonamiento lógico.
Conclusiones: los métodos de enseñanza han cambiado conforme la educación, a instancias de la dinámica social. Actualmente se habla de estrategias de aprendizaje inclusivas, que atienden diferencias y necesidades individuales. Estas formas activas se aproximan a quien aprende, en su ser, pensar, hacer, crear y convivir lo cual reporta cambios en las dimensiones de la persona humana y de la sociedad.
Descargas
Citas
Benites , L., Ponte , D., & Camizán , H. (2021). Estrategias de aprendizaje. TecnoHumanismo, 1-20. https://doi.org/10.53673/th.v1i8.40
Carreño, M. & Calle, A. G. (2020). Aspectos fundamentales de los programas de estimulación temprana y sus efectos en el desarrollo de los niños de 0 a 6 años. Científica Mundo de la Investigación y el Conocimiento, 499-520. http://recimundo.com/index.php/es/article/view/901
Carlavilla Fernández, J. L. y Marín Rodríguez, M. (2001). La educación matemática en el 2000: actas del 1er Congreso Regional de Educación Matemática. Ediciones de la Universidad de Castilla La Mancha. Disponible en google.com/search. Consulta 31/10/23
Cruz, L., Yaniz, C., & Carcamo, C. (2020). Estrategias de aprendizaje de estudiantes colombianos de grado y post grado. Revista Internacional de Investigación en Educación, 1-20.
Dara, A. (2018). Desarrollo de las habilidades motrices de las personas con discapacidad intelectual a través del proceso cognitivo. ARTSEDUCA (19), 224-245. http://www.e-revistes.uji.es/index.php/artseduca/article/view/2789
Lázaro, A., Lagranda, A., & Blasco, S. (2010). La integración sensorial en el Aula Multisensorial y de Relajación: estudio de dos casos. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado , 321-334. https://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=217015570027
Londoño, J., Morelo, D., & Robeldo, C. (2018). Influencia de la estimulación de los sentidos para el aprendizaje en niños y niñas con necesidades educativas especiales en la Fundación Arca Mundial del municipio de Medellín. Tesis, Medellín. http://hdl.handle.net/10656/6934
Luelmo del Castillo, M. J. (2018). Origen y desarrollo de las metodologías activas dentro del sistema educativo español. Encuentro: Revista del departamento de Filogía Moderna, 4-21. http://www3.uah.es/encuentrojournal/index.php/encuentro/article/view/2/2
Hernández, R.; Fernández, C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la Investigación. México: DF. Mc Graw Hill.
Jama , J. R., & Poggi Mendoza, A. (2019). MAteriales multisensorales en el desarrollo psicomotor aplicados a usuarios prematuros. Manabí: ULEAM. https://repositorio.uleam.edu.ec/bitstream/123456789/3269/1/ULEAM-TO-0073.pdf
Maldonado, M., Aguinaga, D., Nieto , J., & Fonseca, F. (2019). Estrategias de aprendizaje para el desarrollo de la autonomía de los estudiantes de secundaria. Propósitos y Representaciones, 415-439. http://dx.doi.org/10.20511/pyr2019.v7n2.290
Martinez Giraldo, C. (2018). El lugar de las emociones en la socialización familiar mediada por las tic: una experiencia que transita entre la culpa, el miedo y la angustia en los padres y madres. Eleuthera(18). https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/3099/2872
Mesa González, R. (2018). Programa de Estimulación Multisensorial. San Cristobal: Uiveridad de la Laguna.
Nieto González, P. (2021). Intervenciones educativas para el alumnado con Síndrome de Down. Valladolid: Universida de Valladolid. https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/52379/TFG-G5445.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Saez Pérez, M. (2017). Estimulación multisensorial en personas con discapacidad múltiple. Palma, España: Universitat de les Illes Balears. https://dspace.uib.es/xmlui/bitstream/handle/11201/145504/Perez_Saez_Miriam.pdf
Tuset Relaño, I. (2017). Dedimat, matemáticas al alcance de sus deditos. libro de ACTAS, 47-54.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Aquilino Ramiro Lara Andino, Jessica Melania Valverde Soto, Gisele Melissa Jarrín Trujillo, Evelin Vanessa Chiluisa Toapanta

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores conservan los derechos morales y patrimoniales de sus obras. Puesto que Tesla Revista Científica es una publicación de acceso abierto, los lectores pueden reproducir total o parcialmente su contenido siempre y cuando proporcionen adecuadamente el crédito a los autores correspondientes y a la revista misma. Tesla Revista Científica se compromete a no hacer uso comercial de los textos que recibe y/o publica.
Nuestra revista se rige por las politicas internacionales SHERPA/RoMEO: Revista verde: Permiten el autoarchivo tanto del pre-print (borrador de un trabajo) como del post-print (la versión corregida y revisada por pares) y hasta de la versión final (maquetada tal como saldrá publicada en la revista).
Véase también "Derechos de autor y licencias".