Resiliencia como estrategia de afrontamiento en pacientes con insuficiencia renal crónica con tratamiento de diálisis
DOI:
https://doi.org/10.55204/trc.v3i2.e253Palabras clave:
Resiliencia, estrategia, insuficiencia renal crónica, habilidades de adaptaciónResumen
Introducción: La resiliencia es un mecanismo de defensa para enfrentar situaciones adversas que pueden desestabilizar el estado mental y emocional de la persona, de hecho, a un paciente con una enfermedad crónica, la resiliencia se transforma en una herramienta y pilar para sobrellevar este padecimiento.
Objetivo: Resulta pertinente mencionar que, el objetivo que se planteó fue determinar de qué manera influye la resiliencia como estrategia de afrontamiento en personas es con insuficiencia renal crónica con tratamiento de diálisis en la Unidad de hemodiálisis SOLDIAL S.A Santa Elena.
Métodos: Para ejecutar la investigación se tomó en consideración a 30 pacientes; 15 de ellos de los turnos lunes, miércoles, viernes y 15 pacientes de los turnos martes, jueves y sábado. Por otra parte, se utilizó un enfoque mixto, sustentado en el método descriptivo, aplicando como técnicas la encuesta y observación que permitan ese acercamiento hacia la realidad de estas personas que continuamente deben ser sometidos a un tratamiento de diálisis.
Conclusiones: Una vez obtenido los resultados, se logró evidenciar que la mayoría de ellos se ven afectados emocionalmente, por lo que consideran desarrollar habilidades de adaptación positiva para encarar adversidades que surgen a partir del diagnóstico de la enfermedad.
Descargas
Citas
Abreu, J. (2014). El Método de la Investigación. International Journal of Good Conscience. 9(3)195-204. http://www.spentamexico.org/v9-n3/A17.9(3)195-204.pdf
Angarita, O. V., y Escobar, D. G. (2009). Apoyo social: elemento clave en el afrontamiento de la enfermedad crónica. Enfermería global, 8(2). https://revistas.um.es/eglobal/article/view/66351
Castro, E. (2006). Insuficiencia renal crónica. Panorama Epidemiológico. ELSEVIERDOYMA. https://www.researchgate.net/publication/266397404_Panorama_epidemiologico_de_la_insuficiencia_renal_cronica_en_el_segundo_nivel_de_atencion_del_Instituto_Mexicano_del_Seguro_Social
Contreras, F. E. (2013). Calidad de vida, autoficiencia, estrategias de afrontamiento y adhesión al tratamiento en pacientes con insuficiencia renal crónica sometido a hemodiálisis. Redalyc. Psicología y salud, 165-179. https://www.redalyc.org/pdf/291/29118203.pdf
Contreras, F., Esguerra, G. A., Espinosa, J. C., y Gómez, V. (2007). Estilos de afrontamiento y calidad de vida en pacientes con insuficiencia renal crónica (IRC) en tratamiento de hemodiálisis. Acta colombiana de psicología, 10(2), 169-179. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-91552007000200016
Díaz, L. (2011). La observación. Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología dicisión de estudios profesionales coordinación de psicología clínica. D.F., p.8. http://www.psicologia.unam.mx/documentos/pdf/publicaciones/La_observacion_Lidia_Diaz_Sanjuan_Texto_Apoyo_Didactico_Metodo_Clinico_3_Sem.pdf
Folgueiras Bertomeu, P. (2016). La entrevista. Dipósit Digital de la Universitat de Barcelona. http://diposit.ub.edu/dspace/handle/2445/99003
García, M., y Domínguez, E. (2013). Desarrollo teórico de la Resiliencia y su aplicación en situaciones adversas: Una revisión analítica. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 11(1), 63-77.
Jiménez, M. G. R., Fuentes, N. I. G. A. L., Martínez, A. O. R., van Barneveld, H. O., y Eguiarte, B. E. B. (2022). Resiliencia y Enfermedades Crónicas. Una revisión sistemática. CIENCIA ergo-sum, 30(1). https://cienciaergosum.uaemex.mx/article/view/16413
Hernández, Sampieri, R., y Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Editorial Mc Graw Hill Education.
Ledón Llanes, L. (2011). Enfermedades crónicas y vida cotidiana. Revista cubana de salud pública, 37, 488-499. https://www.scielosp.org/article/ssm/content/raw/?resource_ssm_path=/media/assets/rcsp/v37n4/spu13411.pdf
Martínez, L. (2007). La observación y el diario de campo en la definición de un tema de investigación. Revista perfiles libertadores, 4(80), 73-8 . https://www.ugel01.gob.pe/wp-content/uploads/2019/01/1-La-Observaci%C3%B3n-y-el-Diario-de-campo-07-01-19.pdf
Martínez, S. (2013). La entrevista como técnica de investigación cualitativa. Universidad Autónoma del estado de Hidalgo. https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/xikua/article/view/1332
Moya Ruiz, M. A. (2017). Estudio del estado emocional de los pacientes en hemodiálisis. Enfermería Nefrológica, 20(1), 48-56. https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S2254-28842017000100007&script=sci_arttext&tlng=en
Pazmiño Villao, A. J., Villafuerte Fernández, A. A., Romero Urréa, H. E., Vaquero Gonzales, N. B., Llanos Oquendo, E. R., y Cherrez Paredes, I. C. (2022). Diagnóstico de enfermería del estado emocional en pacientes con insuficiencia renal crónica durante su tratamiento. Más Vita, 64-76
Salud Pública, M. (2015). Resumen de Avances del Programa de Salud Renal. https://aplicaciones.msp.gob.ec/salud/archivosdigitales/sigobito/tareas_seguimiento/1560/INFORME%20T%C3%89CNICO%20RESUMEN%20AVANCES%20PROGRAMA%20SALUD%20RENAL.pdf
Stewart, Yuen, y Trivedi, B. (2011). A Systematic Review of Resilience in the PhysicallyIII. Pcycbosomatics, 52, 199-209. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/21565591/
Torres Zamudio, C. (2003). Insuficiencia renal crónica. Revista médica herediana, 14(1), 1-4. https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/764/730
Vinaccia, S., Quiceno, J. M., y Remor, E. (2012). Resiliencia, percepción de enfermedad, creencias y afrontamiento espiritual-religioso en relación con la calidad de vida relacionada con la salud en enfermos crónicos colombianos. Anales de Psicología/Annals of Psychology, 28(2), 366-377. https://revistas.um.es/analesps/article/view/148821
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Jennifer Paolet Urrunaga Gonzabay, Eva Margarita Alcívar Medranda

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores conservan los derechos morales y patrimoniales de sus obras. Puesto que Tesla Revista Científica es una publicación de acceso abierto, los lectores pueden reproducir total o parcialmente su contenido siempre y cuando proporcionen adecuadamente el crédito a los autores correspondientes y a la revista misma. Tesla Revista Científica se compromete a no hacer uso comercial de los textos que recibe y/o publica.
Nuestra revista se rige por las politicas internacionales SHERPA/RoMEO: Revista verde: Permiten el autoarchivo tanto del pre-print (borrador de un trabajo) como del post-print (la versión corregida y revisada por pares) y hasta de la versión final (maquetada tal como saldrá publicada en la revista).
Véase también "Derechos de autor y licencias".