Apicultura ecuatoriana: situación y perspectiva
DOI:
https://doi.org/10.55204/trc.v3i2.e252Palabras clave:
apicultura, polinización, extinción, Varroa, AmazoníaResumen
La importancia de los polinizadores a nivel mundial radica en su aporte a los procesos de polinización y a la seguridad alimentaria. En la actualidad la gran preocupación por las tasas de extinción es alarmante, en donde cerca del 35 % de los polinizadores invertebrados, principalmente abejas y las mariposas, y alrededor del 17% de los polinizadores vertebrados, como los murciélagos, están muy cerca de desaparecer. Varios factores son los predisponentes para esta acuciante problemática, entre los que tenemos: el calentamiento global, uso de agroquímicos, parásitos como el ácaro Varroa destructor, plagas y enfermedades, etc. En varios países como también en Ecuador se viene implementando estrategias como proyectos y planes de conservación con el objetivo de promover el cuidado de estos insectos, es así que en la Amazonía desde hace algunos años se vienen implementando por parte de las universidades públicas proyectos que incentivan el cuidado y producción sostenible de estos insectos, con lo que se espera dar a conocer a la apicultura y meliponicultura como una actividad económica verde.
Descargas
Citas
Becerril García, J., & Hernández Cuevas, F. I. (2020). Apicultura: su contribución al ingreso de los hogares rurales del sur de Yucatán. Península, 15(2), 9-29.
Bernal, M. (2021). Ecuador ya cuenta con 2034 apicultores en 23 provincias. Recuperado 20/01/2023, 2023, from https://elproductor.com/2021/03/ecuador-ya-cuenta-con-2034-apicultores-en-23-provincias/
Bird, G., Wilson, A. E., Williams, G. R., & Hardy, N. B. (2021). Parasites and pesticides act antagonistically on honey bee health. Journal of Applied Ecology, 58(5), 997-1005.
Blacquiere, T., Smagghe, G., Van Gestel, C. A., & Mommaerts, V. (2012). Neonicotinoids in bees: a review on concentrations, side-effects and risk assessment. Ecotoxicology, 21(4), 973-992.
Bommarco, R., Kleijn, D. & Potts, S. (2013). Ecological intensification: harnessing ecosystem services for food security.Trends Ecol. Evol., 28,230–238.
Bommuraj, V., Chen, Y., Birenboim, M., Barel, S., & Shimshoni, J. A. (2021). Concentration-and time-dependent toxicity of commonly encountered pesticides and pesticide mixtures to honeybees (Apis mellifera L.). Chemosphere, 266, 128974.
Botías, C., & Sánchez-Bayo, F. (2018). Papel de los plaguicidas en la pérdida de polinizadores. Ecosistemas, 27(2), 34-41.
Bran, V., & Neira, H. (2020). Colmenas de abejas y polinización en riesgo. Recuperado 12/01/2023, de https://www.reporteindigo.com/reporte/colmenas-de-abejas-y-polinizacion-en-riesgo-cultivos-transgenicos-apicultura/
Brittain, C. A., Vighi, M., Bommarco, R., Settele, J., & Potts, S. G. (2010). Impacts of a pesticide on pollinator species richness at different spatial scales. Basic and Applied Ecology, 11(2), 106-115.
Cabrera, J (2018) La Apicultura en el Ecuador: Antecedentes históricos. Laboratorios La Melífera, Quito- Ecuador.
Cabrera, J. (2012). La apicultura en el Ecuador: Antecedentes históricos. Laboratorios La Melífera, Quito–Ecuador.
Calatayud-Vernich, P., Calatayud, F., Simó, E., & Picó, Y. (2018). Pesticide residues in honey bees, pollen and beeswax: Assessing beehive exposure. Environmental Pollution, 241, 106-114.
Cardona, A. J. P. (2022). La Amazonía ecuatoriana ha perdido más de 623 mil hectáreas en dos décadas MONGABAY. 2023, from https://es.mongabay.com/2022/11/amazonia-ecuatoriana-ha-perdido-mas-de-623-mil-hectareas-en-dos-decadas/
Carvajal, V. (2020). Importancia de las abejas como polinizadores. Departamento de Ciencias Biológicas - Escuela Politécnica Nacional.
Castellanos, A. (2021). Abejas en peligro de extinción, causas y consecuencias.
Castillo, L. E., Ruepert, C., Ramírez, F., Wendel, B. V., Bravo, V., & De la Cruz, E. (2012). Plaguicidas y otros contaminantes. Decimoctavo informe estado de la nación en desarrollo humano sostenible. Costa Rica.
Colin, T., Plath, J. A., Klein, S., Vine, P., Devaud, J.-M., Lihoreau, M., . . . Barron, A. B. (2020). The miticide thymol in combination with trace levels of the neonicotinoid imidacloprid reduces visual learning performance in honey bees (Apis mellifera). Apidologie, 51(4), 499-509.
Contreras-Escareño, F., Pérez Armendáriz, B., Echazarreta, C. M., Cavazos Arroyo, J., Macías-Macías, J. O., & Tapia-González, J. M. (2013). Características y situación actual de la apicultura en las regiones Sur y Sureste de Jalisco, México. Revista mexicana de ciencias pecuarias, 4(3), 387-398.
Correa, M. (2019). Ya hay un país donde los plaguicidas relacionados con la muerte de las abejas están prohibidos. Recuperado 15/2/2023, 2023, de https://www.bioguia.com/ambiente/pais-donde-plaguicidas-relacionados-muerte-abejas-estan-prohibidos_35817842.html
Crespo, C. (2019). ¿Qué pasaría si desaparecen las abejas?. National Geographic, Medio Ambiente.
de Morelos, A. d. C. (2015). El papel de la nutrición en la desaparición de las abejas.
Días, R. M. (2017). ¿Qué perdemos con la desaparición de las abejas? Revista Bioika.
Dinçer, S. D. (2021). Disminución de la población de abejas amenaza la seguridad alimentaria del mundo. Recuperado 11/02/2023.
Efe, A. (2022). Un estudio ubica a Ecuador en quinto lugar por deforestación en Amazonía, Expreso. Recuperado de https://www.expreso.ec/actualidad/estudio-ubica-ecuador-quinto-lugar-deforestacion-amazonia-135968.html
Falconer, D. (2000). Introduction to quantitative genetics. Harlow: Longman Scientific and Technical, 1989. 14 Peltonen L, Palotie A, Lange K. Use of population isolates for mapping complex traits. Nat Rev Genet, 1, 182-190.
García, J. (2022). “Las abejas no podrían vivir en los campos actuales”, El País. Recuperado de https://elpais.com/america-futura/2022-07-28/las-abejas-no-podrian-vivir-en-los-campos-actuales.html.
García-Olivares, V., Zaragoza-Trello, C., Ramirez, J., Guerrero-Peñaranda, A., & Ruiz, C. (2015). Caracterización rápida de la biodiversidad usando morfometría geométrica: Caso de estudio con abejas sin aguijón (Apidae: Meliponini) del sur de Ecuador. ACI Avances en Ciencias e Ingenierías, 7(1).
Granda Ojeda, R. E. (2017). Análisis del potencial de la actividad apícola como desarrollado socioeconómico en sectores rurales. Quito.
IPBES (2016). The assessment report of the Intergovernmental Science-Policy Platform on Biodiversity and Ecosystem Services on pollinators,pollination and food production. S.G. Potts, V.L. Imperatriz-Fonseca,& H.T. Ngo, (eds). Secretariat of the Intergovernmental Science-PolicyPlatform on Biodiversity and Ecosystem Services, Bonn, Germany,827 pp.
Jiménez, A. G. (2018). La protección jurídica y administrativa de las abejas. Actualidad Jurídica Ambiental, 80, 39-72.
Jiménez, M. G. H. (2021). Entre abejas, conocimiento y zumbidos de protesta. SATHIRI, 16(1), 167-185.
Juste, I. (2020). Por qué las abejas están en peligro de extinción. Recuperado 16/01/2023 https://www.ecologiaverde.com/por-que-las-abejas-estan-en-peligro-de-extincion-1348.html#:~:text=El%20aumento%20de%20especies%20depredadoras,usados%20en%20la%20agricultura%20industrializada.
Krupke, C. H., Hunt, G. J., Eitzer, B. D., Andino, G., & Given, K. (2012). Multiple routes of pesticide exposure for honey bees living near agricultural fields. PLoS one, 7(1), e29268.
Lázaro, B. (2022). La importancia de las abejas para la vida del ser humano. Recuperado 21/01/2023, 2023, from https://www.libertaddigital.com/ciencia-tecnologia/salud/2022-08-30/la-importancia-de-las-abejas-para-la-vida-del-ser-humano-0e-6897602/
MAG. (2018). Ecuador tiene 1760 apicultores registrados. Recuperado 18/01/2023, 2023, from https://www.agricultura.gob.ec/ecuador-tiene-1760-apicultores-registrados/
MAG. (2019). Autoridades del MAG recorren la Amazonía para impulsar actividades agroproductivas. from https://www.agricultura.gob.ec/autoridades-del-mag-recorren-la-amazonia-para-impulsar-actividades-agroproductivas/
MAG. (2020). Con asistencia técnica, capacitaciones e incentivos Ecuador fortalece la producción apícola. 2023, from https://www.agricultura.gob.ec/con-asistencia-tecnica-capacitaciones-e-incentivos-ecuador-fortalece-la-produccion-apicola/
MAG. (2022). Apicultores certifican su actividad con apoyo del MAG. Recuperado 21/01/2023, 2023, from https://www.agricultura.gob.ec/apicultores-certifican-su-actividad-con-apoyo-del-mag/
Martin-Culma, N. Y., & Arenas-Suárez, N. E. (2018). Daño colateral en abejas por la exposición a pesticidas de uso agrícola. Entramado, 14(1), 232-240.
Masaquiza, D. (2019). Apis mellifera en el altiplano central del Ecuador: africanización, Varroa destructor, caracteres conductuales y producción melífera. Puerto Madera Editorial. Segunda Edición, Enero 2023. Argentina.
Moreno, R; Vélez, Danny; Gómez, Antonio; Higuera, Diego; Carvajal, Jessica; López, Claudia & Melo, Daniel (2018). Iniciativa Colombiana de polinizadores. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible; Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca; Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogota, Colombia. 50 p.
Muerza, A. F. (2016). Cómo podemos ayudar a las abejas. Eroski Consumer.
Nitola Duitama, Z., Alvarez Lara, D., & Useche de Vega, D. S. (2021). Día mundial de las abejas.
Ochoa, I. Z., Gutierrez, S., & Rodríguez, F. (2019, October). Internet of things: Low cost monitoring beehive system using wireless sensor network. In 2019 IEEE International Conference on Engineering Veracruz (ICEV) (Vol. 1, pp. 1-7). IEEE.
Orús, A. (2022). Ranking de los principales países productores de miel a nivel mundial en 2020, por volumen de producción. from https://es.statista.com/estadisticas/612365/principales-paises-productores-de-miel-a-nivel-mundial/
Pino Garrido, C. A. (2018). Síndrome de colapso de las colonias de abejas.
Pizarro, R., & Montenegro, G. (2012). Las claves del Síndrome de Despoblamiento de Colmenas. Agronomía y forestal, 46, 31-39.
Quezada-euán, J. J. G. (2010). Abejas. Ciencia y desarrollo.
Sainclair, J. (2021). La protección internacional de las abejas: especial referencia a la Unión Europea.
Saleem, M. S., Huang, Z. Y., & Milbrath, M. O. (2020). Neonicotinoid pesticides are more toxic to honey bees at lower temperatures: implications for overwintering bees. Frontiers in Ecology and Evolution, 316.
Sandoz, M. A. M. (2016). Efectos del cambio climático sobre la polinización y la producción agrícola en América Tropical. Ingeniería, 26(1), 11-20.
Telese, A. La importancia de las abejas en el mundo.
Tirado, R., Simon, G., & Johnston, P. (2013). Peligros para los polinizadores y la agricultura de Europa. Nota técnica de la Unidad Científica de Greenpeace.
Tittonell, P. (2014). Ecological intensification of agriculture—sustainableby nature.Curr. Opinion Environ. Sustain.,8,53–61.
TradeMap. (2021a). Principales paises exportadores de miel natural. 2023, from https://www.trademap.org/Country_SelProduct_TS.aspx?nvpm=3%7c%7c%7c%7c%7c0409%7c%7c%7c4%7c1%7c1%7c2%7c2%7c1%7c2%7c1%7c1%7c1
TradeMap. (2021b). Principales paises importadores de miel natural. 2023, from https://www.trademap.org/Country_SelProduct_TS.aspx?nvpm=3%7c%7c%7c%7c%7c0409%7c%7c%7c4%7c1%7c1%7c1%7c2%7c1%7c2%7c1%7c1%7c1
UNEP. (2022). Por qué las abejas son esenciales para las personas y el planeta. 2023, from https://www.unep.org/es/noticias-y-reportajes/reportajes/por-que-las-abejas-son-esenciales-para-las-personas-y-el-planeta
Valido, A., Rodríguez-Rodríguez, M. C., & Jordano, P. (2019). Honeybees disrupt the structure and functionality of plant-pollinator networks. Scientific reports, 9(1), 1-11.
Vispo, J. P., & Salinas, G. M. J. (2015). Síndrome de Despoblamiento de Colmenas. Departamento de Patología Animal, Área de Sanidad Animal. Universidad de Zaragoza.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Diego Armando Masaquiza-Moposita, Daniele Martin, José Zapata, Geovanny Soldado, Dora Salas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores conservan los derechos morales y patrimoniales de sus obras. Puesto que Tesla Revista Científica es una publicación de acceso abierto, los lectores pueden reproducir total o parcialmente su contenido siempre y cuando proporcionen adecuadamente el crédito a los autores correspondientes y a la revista misma. Tesla Revista Científica se compromete a no hacer uso comercial de los textos que recibe y/o publica.
Nuestra revista se rige por las politicas internacionales SHERPA/RoMEO: Revista verde: Permiten el autoarchivo tanto del pre-print (borrador de un trabajo) como del post-print (la versión corregida y revisada por pares) y hasta de la versión final (maquetada tal como saldrá publicada en la revista).
Véase también "Derechos de autor y licencias".