Estudio sobre la afectación del ruido en la minería, una revisión sistemática de las principales afectaciones que presenta para la salud de los trabajadores.

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.55204/trc.v3i2.e251

Palabras clave:

Ruido, Cielo Abierto, Salud Ocupacional, Minería, dB

Resumen

Introducción: En la industria minera, que requiere una gran potencia para extraer minerales del suelo, es evidente que se generen niveles de ruido significativos. Las labores de perforación, voladura, manejo de maquinaria pesada, trituración y molienda son las que más ruido generan en dicho sector.

Objetivo: Identificar los factores más comunes que causan enfermedades ocupacionales, centrándose en el riesgo del ruido

Resultados: El ruido es un problema grave en la seguridad industrial y salud ocupacional, ya que en la mayoría de los trabajos mineros se superan los umbrales de ruido permitidos por la OMS (75 a 80 dB). El uso de equipos de protección personal (EPP) es esencial, y se ha sugerido reducir las jornadas laborales para los operadores de maquinaria a un máximo de 6 horas por turno.

Conclusiones: La falta de cumplimiento de las normativas de seguridad en el trabajo y el uso inadecuado del EPP son factores determinantes en la generación de estas enfermedades ocupacionales. La minería continúa siendo uno de los principales causantes de enfermedades ocupacionales en la industria debido a la magnitud del trabajo realizado.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alzate, P. (2021). Diseño de Programa de control de Ruido Ocupacional en la Línea de operación en la cantera Agregados Antioquia Planta Bellos S.A.S. Bogotá.

Azman, A. S., Camargo, H. E., & Kim, B. (2022). Area noise assessment at surface stone, sand, and gravel mines: Application for reducing worker noise exposure. Mining, metallurgy & exploration, 39, 467-483. doi:10.1007/s42461-020-00198-6

Báez R, M., Villalba A, C., Mongelós M, R., Medina R, B., & Mayeregger, I. (2018). Noise induced hearing loss in workers exposed in their work environment. Anales. Universidad Nacional de Asuncion. Facultad de Ciencias Medicas, 51, 47-56. doi:10.18004/anales/2018.051(01)47- 056

Casal-Pardo, B., Jasso-Gascón, N. E., Preciados-Sola, R., & Reinoso-García, K. (2022). Pérdida auditiva y exposición laboral a ruido en minería: una revisión sistemática. Medicina y seguridad del trabajo, 68, 36-55. doi:10.4321/s0465-546x2022000100004

Colorado, M. (2020). Análisis de la capacidad auditiva en los trabajadores que hacen trabajo en Alturas, Expuestos a Factores de Riesgo por Altos Niveles de Ruido en la Empresa URBACOC S.A.S en el último Trimestre de año 2020. Antioquia.

Corrales, H., Daza, I., & Pulido, M. (2021). Alteraciones auditivas en trabajadores expuestos a altos niveles de ruido en la industria minera Revisión Documental. Bogotá.

Fores, G., & Torres, E. (2019). Determinación de la Exposición al ruido en el puesto de Trabajo de perforista en una mina subterranea en el distrito Minero Zaruma-Portovelo. Samborondón.

Jara, M. (2021). Evaluación de la exposición de Ruido en el Proceso de Perforación y voladura, para la formulación de un sistema de seguridad en la mina Grumitor, Ponce Enriquez - Azuay. Cuenca.

Jaramillo, C. (2019). Evaluación de los Niveles de contaminación acústica generados por los molinos de minería en el sector Curipamba cantón portovelo provincia de el Oro. Guayaquil.

Mocek, P. (2020). Noise in the mining work environment - causes, effects and threats. IOP conference series. Earth and environmental science, 609, 012075. doi:10.1088/1755-1315/609/1/012075

OPS . (2021). paho.org. Recuperado el julio de 2023, de https://www.paho.org/es/temas/salud- auditiva#:~:text=En%20la%20Regi%C3%B3n%20de%20las,no%20tienen%20acceso%20a

%20intervenciones.

Oyedele, E., Okeke, O., & Israel, H. (2020). Assessment and control of noise and dust pollution in mines and quarries: A review. World Journal of Engineering Research and Technology, 6, 27-46.

Peñaranda, J. (2019). Evaluación del Impacto Acústico producido por equipos mineros utilizados en el proyecto minero del contrato de conseción N° CEL-102. "Estudio de Ruidos". San José de Cúcuta.

Salehi, H., Das, S., Biswas, S., & Burgueño, R. (2019). Data mining methodology employing artificial intelligence and a probabilistic approach for energy-efficient structural health monitoring with noisy and delayed signals. Expert systems with applications, 135, 259-272. doi:10.1016/j.eswa.2019.05.051

Surarez, M. (2020). Factores Asociados al Mayor Daño auditivo inducido por Ruido (DAIR) a travez del menoscabo auditivo global (MAG) en trabajadores de la industria Minera en el Perú en el período 2018. Lima.

Zencovich, B. (2020). Estudio de prevalencia de daño auditivo en una empresa minera de la región Metropolitana Año 2018. Santiago.

Descargas

Publicado

2023-11-12

Cómo citar

Ordóñez Guaycha, C. A., Carranco López, J. A., Bustos Pulluquitin, S. P., & Toalombo Vargas, V. M. (2023). Estudio sobre la afectación del ruido en la minería, una revisión sistemática de las principales afectaciones que presenta para la salud de los trabajadores. Tesla Revista Científica, 3(2), e251. https://doi.org/10.55204/trc.v3i2.e251

Número

Sección

Artículos de Revisión