Las estrategias didácticas en la enseñanza de las ciencias naturales en pro de ODS
DOI:
https://doi.org/10.55204/trc.v3i2.e244Palabras clave:
ciencias naturales, estrategias didácticas, educación, objetivos de desarrollo sostenibleResumen
Introducción: Las ciencias naturales en los últimos años deben afrontar diversas situaciones en todos los ámbitos de la sociedad. Actualmente, el ser humano visualiza el mundo con diferentes ópticas. Es una herramienta indispensable para el progreso de la vida en el planeta, en función de los objetivos de desarrollo sostenible a través de diversas estrategias didácticas que promuevan el aprendizaje significativo.
Objetivo: Reflexionar sobre la importancia de las estrategias didácticas en la enseñanza de las ciencias naturales en pro de los objetivos de desarrollo sostenible
Método: paradigma cualitativo descriptivo-explicativo y diseño de campo. Las técnicas de recolección de información fueron la entrevista abierta no estructurada y grupo focal, en ambos casos se utilizó como instrumento un guión de preguntas. Los informantes claves fueron 5 profesores especialistas en Ciencias Naturales y 35 estudiantes de secundaria de una escuela ecuatoriana.
Resultados: los resultados permitieron evidenciar que docentes y estudiantes consideraron oportuno la enseñanza de las Ciencias Naturales a través del uso de diversas estrategias didácticas tomando en cuenta tanto la praxis pedagógica como los Objetivo de Desarrollo Sostenible
Conclusiones: se concluyó que hay un enfoque creciente en la incorporación de Objetivo de Desarrollo Sostenible en las estrategias didácticas de las ciencias naturales.
Descargas
Citas
Acosta, S. (2023). La enseñanza contextualizada para el aprendizaje de las ciencias naturales. Revista de la universidad del Zulia. DOI:https://doi.org/10.46925//rdluz.40.06
Acosta, S. (2023). Los paradigmas de investigación en las Ciencias Sociales. Capítulo 4. Editorial Idicap Pacífico, 60–79. https://doi.org/10.53595/eip.007.2023.ch.4
Almeida H. (2019). Estrategias didácticas y su incidencia en el proceso de aprendizaje en el área de Ciencias Naturales. Guayaquil: Universidad de Guayaquil. http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/45310
Aragón, L., y Cabarcas, K. (2023). Entorno social vivencial de los estudiantes y la contextualización de los contenidos para el aprendizaje de la Química. Revista Latinoamericana Ogmios, 3(7), 128–140.https://doi.org/10.53595/rlo.v3.i7.059
Enciclopedia General de la Educación (1999). Vol.1.Editorial OCEANO.
Fernandez, A. (1995). Didáctica General. UOC
Ferro, P. (2021). ¿Cómo trabajar en clase los Objetivos de Desarrollo Sostenible? Thinko. https://thinkoeducation.com/blog/como-trabajar-en-clases-los-objetivos-de-desarrollo-sostenible/
Folgueiras, P. (2016). Técnica de recogida de información: La entrevista. [Documento de trabajo -Universidad de Barcelona] http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/99003/1/entrevista%20pf.pdf
Graciano W. (2019). Estrategia didáctica para la enseñanza de las disoluciones químicas mediante el proceso de aprendizaje significativo crítico. [Tesis de grado - Universidad Nacional de Colombia-SedeMedellín] https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/75553/1128274006.2
Graus, M., y Fonseca, J. (2018). Las unidades didácticas contextualizadas como alternativa para el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Matemática. Revista de Entrenamiento, 1(3), 01-28. http://refcale.uleam.edu.ec/index.php/enrevista/article/view/2198
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, M. (2014). Metodología de Investigación. McGraw-Hill
Hurtado, J. (2012). El proyecto de investigación. Comprensión holística de la metodología y la investigación. Ediciones Quirón.
Mallart, J. (2000). Didáctica del Currículum a las Estrategias de Aprendizaje. Revista Español
Maridueña, M. J. (2017). Técnicas de estudio en el mejoramiento del aprendizaje.
Martínez, M. (2000). La investigación cualitativa. Editorial Trillas.
Nérici, G. Imídeo. 1973). Hacia una Didactica General Dinámica. Editorial. KAPELUSZ
Restrepo, S. (2019). Los recursos tecnológicos en el aprendizaje de los alumnos de décimo año de educación general básica en la asignatura de ciencias natural. Editorial In Αγαη
Ribadeneira, F. (2020). Estrategias didácticas en el proceso educativo de la zona rural. Conrado, 16(72), 242-247. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442020000100242&lng=es&tlng=es.
Salazar, F., Hinojosa, M. y Oviedo, M. (2013). Técnicas interactivas aplicadas a la enseñanza de las ciencias naturales para mejorar la calidad de los aprendizajes en el décimo año de educación básica y propuesta: diseño de un manual de técnicas interactivas. [Tesis de grado -Universidad de Guayaquil] http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12836/1/Tecnicas%20interactivas%20aplicad as%20a%20la%20ense%C3%B1qanza%20de%20las%20ciencias%20naturales%20para %20mejorar%20la%20calidad%20de%20aprendizaje.pdf
Salinas, L. (2015). Diseño de una estrategia metodológica interactiva para la enseñanza de ciencias naturales en educación básica superior. [Tesis de grado – Pontifica Universidad Católica de Ecuador] https://repositorio.pucesa.edu.ec/handle/123456789/1566
Sangrá, A. (2001). Enseñar y aprender en la virtualidad. Educar, 28, 117–131. https://www.raco.cat/index.php/educar/article/download/20746/20586
Soto, V., y Durán, M. (2010). El trabajo de campo: clave en la investigación cualitativa. AQUICHAN, 253-266. http://www.scielo.org.co/pdf/aqui/v10n3/v10n3a07.pdf
Tacca, D. (2011). La enseñanza de las ciencias naturales en la educación básica. Investigación educativa. 14(26), 139-159. https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/educa/article/view/4293
Talavera, R., y Marín, F. (2015). Recursos tecnológicos e integración de las ciencias como herramienta didáctica. Revista de Ciencias Sociales, 21(2). https://doi.org/10.31876/rcs.v21i2.25727
Unesco (2021). Objetivos de Desarrollo Sostenible para las Ciencias Naturales. https://es.unesco.org/sdgs/sc
Vásquez, A. (2021). Estrategias de aprendizaje de estudiantes universitarios como predictores de su rendimiento académico. Revista complutense de educación. 32(2),159-170. https://hdl.handle.net/11162/208737
Yalile, Q. (2022). Estrategia didáctica de técnicas activas para el aprendizaje significativo de la asignatura de Ciencias Naturales. [tesis de maestría - Universidad Estatal del Sur de Manabí]. https://repositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/5122/1/Quimis%20Conforme%20Yalile%20Vicenta.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Aquilino Ramiro Lara Andino, Ana Gabriela León Vinueza, Johana Tatiana Flores Quistial, Víctor Paul Untuña Soria

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores conservan los derechos morales y patrimoniales de sus obras. Puesto que Tesla Revista Científica es una publicación de acceso abierto, los lectores pueden reproducir total o parcialmente su contenido siempre y cuando proporcionen adecuadamente el crédito a los autores correspondientes y a la revista misma. Tesla Revista Científica se compromete a no hacer uso comercial de los textos que recibe y/o publica.
Nuestra revista se rige por las politicas internacionales SHERPA/RoMEO: Revista verde: Permiten el autoarchivo tanto del pre-print (borrador de un trabajo) como del post-print (la versión corregida y revisada por pares) y hasta de la versión final (maquetada tal como saldrá publicada en la revista).
Véase también "Derechos de autor y licencias".