Metodología basada en aula invertida para fortalecer el proceso de enseñanza aprendizaje en el área de Lengua y Literatura en los niños del tercer año básico de la Escuela Carlos Enrique Parrales
DOI:
https://doi.org/10.55204/trc.v3i2.e243Palabras clave:
Aula invertida, metodología, lengua y literaturaResumen
Introducción: El problema de la presente investigación responde a la necesidad de fortalecer el proceso de aprendizaje en el área de Lengua y Literatura en los estudiantes de tercer año básico de Educación Básica en la Escuela Carlos Enrique Parrales.
Objetivo: Elaborar una metodología basada en aula invertida para fortalecer el proceso de enseñanza aprendizaje de la asignatura Lengua y Literatura en los niños del tercer año básico
Métodos: En la investigación se utilizó una metodología cuanticualitativa con la que se logró recoger información generada por el cuestionario aplicado a docentes y los registros de encuestas realizados a los estudiantes en clases.
Resultados: Los resultados del No leen ni identifican silabas simples y dobles. No tienen la ayuda necesaria en casa, por lo que no están motivados a aprender. Tienen pocas ganas de participar en clase por temor a equivocarse.
Conclusiones: Se concluye que la metodología del aula invertida es factible de ser utilizada en la enseñanza y aprendizaje de los estudiantes de tercer año de Educación Básica, lo que requiere de talleres de capacitación docente.
Descargas
Citas
Álvarez, F. (2023). El aula invertida: un modelo educativo adecuado para la formación docente inicial. Transdigital, 4(7), , 1-15.
Cabero. (2015). Reflexiones educativas sobre las tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Revista Tecnología, Ciencia y Educación, 1(1),, 19-27.
Cantuña y Cañar . (2020). Revisión sistemática del aula invertida en el Ecuador: aproximación al estado del arte. Estudios pedagógicos (Valdivia), 46(3), 45-58.
Carranza, M. M. (2023). Análisis de las teorías de aprendizaje dentro de las instituciones educativas ecuatorianas. . Ciencia y Educación, 4(1),, 30-45.
Contreras M. & Zambrano J. . (2023). Aula invertida en el proceso de enseñanza de la asignatura de historia de 1ro de BGU. (Bachelor's thesis, Universidad de Guayaquil. Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación.).
Díaz, V. (2023). Libro de texto de matemáticas para la enseñanza secundaria: valorización y usO. . Paradigma,, 44(1).
Farfán, M. M. (2023). Impacto del aprendizaje invertido en la educación superior en tiempos de emergencia educativa: Una revisión sistemática. . Horizontes. Revista de Investigación en Ciencia.
Galindo y Badilla. (2016). Innovación docente a través de la metodología flipped classroom: percepción de docentes y estudiantes de educación secundaria. Didasc@lia: Didáctica y Educación, 6(1),, 153-172.
Guerrero, P. (2023). Intersubjetividad como estrategia que favorece los procesos de enseñanza y aprendizaje: Intersubjectivity as a strategy that favors teaching and learning processes. . Revista Crítica con Ciencia, 1(1),, 14-31.
Leiva, C. (2005). Conductismo, cognitivismo y aprendizaje. . Revista tecnología en marcha, , 18(1).
Marquis y Guy . (2016). The flipped classroom: A comparison of student performance using instructional videos and podcasts versus the lecture-based model of instruction. Issues in Informing Science and Information Tech, 1-13.
Moreno, R. &. (2007). Aprendizaje autónomo. Desarrollo de una definición. Acta comportamentalia: Revista latina de análisis de comportamiento, 15(1),, 51-62.
Muñoz, M. &. (2023). Aula invertida inteligente como estrategia didáctica emergente para la enseñanza aprendizaje de matemática. . Revista Cubana de Educación Superior, 42(1), , 243-259.
Parrales, Villafuerte y Chávez. (2020). Aula invertida en la educación básica rural. REFCalE: . Revista Electrónica Formación y Calidad Educativa. , Pp.115-133.
Pineda, L. M. (2023). El Aula invertida en la enseñanza de Lengua y Literatura en la educación escolar. Tesla Revista Científica, 3(1), ., e151-e151.
Piña, M. A. (2023). El aula invertida en la enseñanza-aprendizaje del Inglés en la educación primaria: una aproximación teórica. . Runae, (8).
Ruano, S. M. (2023). Integración de la reflexión en la docencia para perfeccionar el proceso de enseñanza-aprendizaje. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas,, 6(1),, 41-46.
Saravia, M. (2023). Uso didáctico del aula invertida y desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes de una universidad privada de , 2022. Chincha, 14.
Sigüenza A, &. S. (1990). Análisis de la resolución de problemas como estrategia de enseñanza de la biología. . Enseñanza de las Ciencias, 8(3), , 223-230.
Solis, I. M. (2023). El aula invertida e innovación educativa. (Bachelor's thesis, Ecuador: (UTC) Pujilí: Universidad Técnica de Cotopaxi.
Taipe, M. (2023). Aula invertida virtual y su influencia en la satisfacción de los estudiantes de Administración de Negocios Hoteleros y Turísticos de la Universidad Le Cordon Bleu. Lima, 8.
Torres. (2019). Aula inversa: una historia de vida profesional. Educación y sociedad, 17(2), 94-105.
UNESCO. (2011). Manual de gestión para directores de instituciones educativas Básicas. Ediciones Lance Gráfico S.A.C. 1ª edición. Lima Perú.
UNESCO. (2013). Manual de Gestión para Directores de Instituciones Educativas. Lima: Lance Gráfico S.A.C. consultado: 18-04-2023, enlace: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000219162, 56.
UNESCO. (2015). Enfoques estratégicos sobre las TICS en educación en América Latina y el Caribe - UNESCOl. Biblioteca Digita.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Vega Molina Paulina Annabel, Gustavo Adolfo Santana Sardi

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores conservan los derechos morales y patrimoniales de sus obras. Puesto que Tesla Revista Científica es una publicación de acceso abierto, los lectores pueden reproducir total o parcialmente su contenido siempre y cuando proporcionen adecuadamente el crédito a los autores correspondientes y a la revista misma. Tesla Revista Científica se compromete a no hacer uso comercial de los textos que recibe y/o publica.
Nuestra revista se rige por las politicas internacionales SHERPA/RoMEO: Revista verde: Permiten el autoarchivo tanto del pre-print (borrador de un trabajo) como del post-print (la versión corregida y revisada por pares) y hasta de la versión final (maquetada tal como saldrá publicada en la revista).
Véase también "Derechos de autor y licencias".