Microorganismos en tierra de montaña, datos preliminares

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.55204/trc.v3i2.e241

Palabras clave:

Bacterias, Colonias, Descomposición, Microorganismos, Materia Organica, Suelo

Resumen

Introducción: Los microorganismos se desempeñan en la descomposición de materia orgánica, mineralización de nutrientes y fijación de nitrógeno, esencial para mantener la fertilidad del suelo y garantizar la producción agrícola sostenible.

Objetivo: Presentar datos preliminares del aislamiento y caracterización, los diferentes microorganismos en tierra de montaña, así como realizar una proyección de los usos potenciales de los mismos,

Método: Método experimental, se tomaron muestras en dos cantones, se procesaron en el laboratorio de Biotecnología y Microbiología Animal, para el cultivo de los microorganismos, se utilizaron dos tipos de agar realizando diluciones de estas y finalmente se procedió a su siembra en cajas Petri. 

Resultados: Las colonias bacterianas que pudieron ser visualizadas mediante una tinción de Gram son en su gran mayoría bacilos Gram positivos, así como bacilos esporulados, se identificaron hongos miceliales con características marcadas por la formación de micelios, además con la Tinción Gram se demostró la presencia de una gran cantidad de levaduras tomando en cuenta su morfología.

Conclusiones: La diversidad de microorganismos encontrados hace posible continuar invirtiendo en investigación en microbiología del suelo para mejorar nuestra comprensión de los procesos que ocurren en el suelo y desarrollar soluciones sostenibles para los desafíos ambientales actuales y futuros.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Bautista, E., Mesa, L., Gómez, M., (2018) Alternativas de producción de bioplaguicidas microbianos a base de hongos: el caso de América Latina y El Caribe Scientia Agropecuaria vol.9 no.4 Trujillo oct./dic. 2018 http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-99172018000400015

Andrade-Linarez, K., Castillo-Coaquira, I., & Quispe-Riquelme, R. (2020). Determinación de metales pesados en suelos agrícolas y suelos para cultivo de Solanum Tuberosum de la Bahía Interior de Puno. Investigación & Desarrollo, 20(1). https://doi.org/10.23881/idupbo.020.1-11i

Ascanio-Pérez, M., Corzo, M., Ramírez, H., Jaimes, F., Duarte, F., & Contreras, M. (2022). El compostaje a partir de microorganismos eficientes. Universidad de Piura.

Casado González, M. (2012). Medios de cultivo en un laboratorio de microbiología. En linea. Obtenido de https://libroslaboratorio.files.wordpress.com/2012/09/medios-de-cultivo-en-un-laboratorio-de-microbiologc3ada.pdf

Corrales, L., & Caycedo, L. (2020). Principios físicoquímicos de los colorantes utilizados en microbiología. Nova, 18(33). https://doi.org/https://doi.org/10.22490/24629448.3701

Duchi-Quinzo, B. (2022). Microorganismos de uso agroindustrial aislados del suelo de un bosque primario de la parroquia Pungalá cantón Riobamba. Riobamba, Ecuador: Escuela Superior Politécnica de Chimborazo.

ECURED. (2016). Microorganismos. Obtenido de https://www.ecured.cu/Microorganismo

Fernandez, I., Morales, N., Olivares, L., Salvatierra, J., Gomez, M., & Montenegro, G. (2010). Restauración ecológica para ecosistemas nativos afectados por incendios forestales. 25, 126. Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/4239/423951477005/html/#redalyc_423951477005_ref16

Garcia Ibarra, J. A. (2007). Identificación de bacterias ácido lácticas mediante perfiles de fermentación y ribotipificación. En linea (Tesis), 28. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. (Pachuca de Soto-Hidalgo). Obtenido de http://repository.uaeh.edu.mx/bitstream/bitstream/handle/123456789/10742/Identificacion%20de%20bacterias.pdf?sequence=1

García Zapata, L. C. (17 de Mayo de 2013). Microorganismos eficinetes del suelo. Obtenido de http://alvavicjoa.blogspot.com/2013/01/0.html

Microorganismos Eficientes y Amigables con el Ambiente, . (2008). Tecnología EM, de gran utilidad en la producción agropecuaria. Medellín - Colombia.

Monjarás Castillejos, J. A. (2016). Microorganismos de Montaña. México. Obtenido de http://viaorganica.org/microorganismos-de-montana

Montanez, A., Trasante, T., Silva, C., & Imbert, D. (2021). Aprendizaje por indagación en la enseñanza de la Microbiología de suelos: diseño participativo de herramientas para la experimentación. Revista de Educación en Biología, 24(1), 102–118. https://doi.org/https://doi.org/10.59524/2344-9225.v24.n1.28074

Morocho, M., & Leiva-Mora, M. (2019). Microorganismos eficientes, propiedades funcionales y aplicaciones agrícolas. Centro Agrícola, 46(2).

Novo-Sordo, R., & Hernández-Barrueta, J. G. (2020). Historia de la microbiología del suelo en Cuba. Editorial Universitaria.

Páramo, L. (2021). Molecular identification of microorganisms isolated in handmade mining plants of Nicaragua. Revista de I+D Tecnológico, 17(1). https://doi.org/http://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/339/3392002008/index.html

Patiño-Moscoso, M., Rodríguez-Yzquierdo, G., & Betancourt-Vásquez, M. (2022). Identificación de microorganismos asociados al suelo, sustrato y agua de un sistema productivo de Cannabis sativa L. L. Temas Agrarios, 27(1). https://doi.org/https://doi.org/10.21897/rta.v27i1.3111

Peidro, H. (2022). Análisis morfológico, fisiológico y transcripcional del hongo halófilo Aspergillus sydowii durante su exposición a condiciones poliaromáticas y extremas de baja actividad de agua. Universidad Autónoma del Estado de Morelos.

Ramirez , G. (2022). Azul de metileno de hama en comparación con dos coloraciones para identificar helicobacter pylori. Universidad Nacional Federico Villarreal.

Ramos, M., Rejane, N., Rodrigues, L., Romeiro, C., Aparecida, B., Bruna, S., . . . Souza, A. (2022). Bacilos Gram-positivos Fecais com características morfológicas de Lactobacilos e a Sua Relação com estado nutricional de adultos. Revista Brasileira de Obesidade, 16(100), 1-9.

Rodríguez Becerra, M. (2007). Ingenieria y medio ambiente. Revista de Ingeniería - SCIELO(26). Obtenido de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-49932007000200008

Rojas , C., Mosquera, Y., Duque, V., Gómez, D., Burgos, J., Romero, J., . . . Córdoba, A. (2021). Ciencia, ambiente y academia: Aportes de la formación en investigación en Ingeniería Ambiental para el desarrollo sostenible 2017-2018. Ediciones USTA.

Romero, E., Cobo, J., Pérez, K., & Tamara, L. (2020). Evaluación de factores físicos sobre el crecimiento de los microorganismos. Universidad de Sucre .

Torres-Arroyo, E., Gracia-Herrera, L., Thorrens-Romero, E., & Villegas-Gracia, G. (2022). Manual de introducción a la microbiología. Universidad de Cordova.

Descargas

Publicado

2023-09-06

Cómo citar

Velarde Escobar, K., Amangandi Sinchipa, O., Román Cárdenas, F., & Verdezoto del Salto, L. F. (2023). Microorganismos en tierra de montaña, datos preliminares. Tesla Revista Científica, 3(2), e241. https://doi.org/10.55204/trc.v3i2.e241

Número

Sección

Artículos de Investigación Original

Artículos más leídos del mismo autor/a