Intervención del profesional en Trabajo Social y la inclusión de estudiantes universitarios con discapacidad intelectual. Caso UTM-Portoviejo
DOI:
https://doi.org/10.55204/trc.v3i2.e231Palabras clave:
Discapacidad intelectual, legislación educacional, intervención social, educación inclusiva, enseñanza superior, Trabajo SocialResumen
Introducción: El presente artículo se relaciona con el modelo educativo inclusivo de la Universidad Técnica de Manabí (2012) y la intervención del profesional en Trabajo Social con estudiantes universitarios con discapacidad intelectual. Es fundamental reconocer el rol de gestión que cumplen los profesionales en Trabajo Social para el acceso a la educación superior de los estudiantes con discapacidad para el cumplimiento de los principios de inclusión, equidad, protección de los derechos humanos y justicia social, que superen los factores y limitaciones que dificultan el ingreso a las instituciones educativas universitarias.
Objetivo: Analizar los procesos de intervención que realizan los y las profesionales en Trabajo Social con estudiantes universitarios con discapacidad intelectual.
Métodos: La metodología se fundamentó en un enfoque mixto, utilizando tanto métodos cuantitativos como cualitativos, con un enfoque fenomenológico. Se aplicó como técnicas la encuesta, entrevista, triangulación. La entrevista semiestructurada se aplicó a una profesional en Trabajo Social de la Unidad de Inclusión, Equidad Social y Género (UIESG) y una profesional del Departamento de Bienestar Estudiantil (DBE); la encuesta fue aplicada a 33 estudiantes con discapacidad intelectual de la Universidad Técnica de Manabí.
Resultados: Se reconoce el papel fundamental de los profesionales en Trabajo Social en la búsqueda de cambio social y transformación socioeducativa para promover el desarrollo social e integral de las personas con discapacidad intelectual. Estos profesionales buscan ofrecer espacios, ser mediadores, motivadores, líderes y guías para encontrar soluciones a las situaciones que afectan el bienestar de las personas con discapacidad intelectual.
Conclusiones: La educación inclusiva e intervención social son aspectos fundamentales para garantizar la igualdad de oportunidades y la atención adecuada a la diversidad en el ámbito educativo. Se han logrado avances significativos en la inclusión de estudiantes con discapacidad intelectual en la Universidad Técnica de Manabí, pero aún existen desafíos y dificultades que deben abordarse.
Descargas
Citas
Abreu, J. (2014). El Método de la Investigación. Daena: International Journal of Good Conscience. 9(3), 195-204. Obtenido de http://www.spentamexico.org/v9-n3/A17.9(3)195-204.pdf
Andrade-Guzman, C., & Eissmann-Araya, I. (2020). Educación superior en Trabajo Social en Chile y formación para la intervención en situación de calle. Desafíos desde la evaluación que interventores hacen de sus procesos de práctica pre-profesional. Revista Prospectiva, (30), 239-258.
Barrantes, R. (2014). Investigación, Un camino al conocimiento, Un Enfoque Cualitativo, Cuantitativo y Mixto. San José, Costa Rica: Editorial EUNED.
Bracho, M., Fernández, M., & Díaz, J. (2021). Bracho, M. S., Fernández, M., & Díaz, J. (2021). Técnicas e instrumentos de recolección de información: análisis y procesamiento realizado por el investigador cualitativo. Revista Científica UISRAEL, 107-121. doi:https://doi.org/10.35290/rcui.v8n1.2021.400
Cervantes, V. (2022). Cultivar la diversidad e inclusión en la educación. Revista Digital Universitaria, 1-8. https://www.revista.unam.mx/wp-content/uploads/v23_n1_a5.pdf
Consejo Nacional para la Igualdad de Discapacidades CONADIS. (2021). Guía de las buenas prácitcas en el ámbito de la discapacidad para la educación superior. CONADIS, 6-76. https://www.consejodiscapacidades.gob.ec/wp-content/uploads/downloads
Consejo Nacional para la Igualdad de Discapacidades-CONADIS. (2022). Estadísticas de Discapacidad. Quito - Ecuador: Ministerio de Salud Pública. https://www.consejodiscapacidades.gob.ec/estadisticas-de-discapacidad/
Espinosa, C., Gómez, V., y Cañedo, C. (2012). El Acceso y la Retención en la Educación Superior de Estudiantes con Discapacidad en Ecuador. Formación Universitaria, 5(6), 27-38. https://doi.org/doi: 10.4067/S0718-50062012000600004
Garabal-Barreira , J., Pousada, T., Espinosa, P., y Saleta, J. (2018). “Las actitudes como factor clave en la inclusión universitaria”. Revista Española de Discapacidad, 6 (I): 181-198., 6(I), 181-198. https://doi.org/Doi: https://doi.org/10.5569/23405104.06.01.09
González, A., Oliva, A., y Magro, M. (2022). Educación inclusiva: un modelo sostenible para la sociedad del siglo XXI. Prisma Social -Revista de Ciencias Sociales, 37, 1-6.
Herrera, B., Cárdenas, B., Romero, J., y Carrión, O. (2021). Intervención de Trabajo Social frente a la discapacidad en Ecuador. 717-728, 717-728.
Ley Orgánica de Educación Superior . (2010). Ley Orgánica de Educación Superior . LEXISFINDER.
Límón-Duarte, C., y Duarte-Cruz, J. (2020). Intervención del profesional del trabajo social con personas jóvenes y adultas con alguna discapacidad. AZARBE Revista internacional de Trabajo Social y bienestar, 9(1), 17-28. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?com
Limón-Duarte, C., y Duarte-Cruz, J. (2020). Trabajo social, discapacidad y resiliencia: elementos claves para una intervención profesional efectiva. Revista perspectiva sociales, 22(2), 55-87.
López , P., Toro, M., y Benitez, A. (2016). El Trabajo Social y la inclusión educativa. Revista de trabajo social y ciencias sociales, 79-82.
López, T., y Mendoza, F. (2021). El enfoque inclusivo del Diseño Universal del Aprendizaje para estudiantes con discapacidad intelectual. Foro educacional, 38, 99-123. https://doi.org/DOI: 10.29344/07180772.38.2908
Martínez- Páez, J., Rivera- Cordovés, Y., y Gonzalez- Reyes, S. (2022). Orientación familiar para complementar el conocimiento geográfico de la localidad en educandos con discapacidad intelectual. Mendive- Revista de Educación, 20(2), 20(2), 541-554. https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/2767/pdf
Morán, M., Gómez, L., y Alcedo, M. (2019). Inclusión social y autoderterminación: Los retos en la calidad de vida de los jóvens con autismo y discapacidad intelectual. Ediciones Universidad de Salamanca / CC BY-NC-ND, 50 (3)(271), 29-46. https://doi.org/DOI: http://dx.doi.org/10.14201/scero20195032946
Moreira, T., Vélez, E., y Romero, S. (2021). Resiliencia y Discapacidad de los estudiantes de la Carrera de Trabajo Social de la Universidad Técnica de Manabí. Socialium, 297-317. https://doi.org/ https://doi.org/10.26490/uncp.sl.2021.5.2.934
Organizaciòn Mundial de la Salud. (2011). Clasificación Internacional del Funcionamiento de la Discapacidad y la Salud. España: OMS. Obtenido de https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/43360/9241545445_spa.pdf;sequence=1
Ortega, M. (2022). Guía de apoyo al profesorado-Recomendaciones para el profesorado que tiene estudiantes con síndrome de asperger. Universidad Técnica de Manabí.
Paz-Maldonado, E. (2020). Revisión sistemática: inclusión educativa de estudiantes universitarios. Estudios Pedagógicos XLVI, 1, 413-429. https://doi.org/DOI: 10.4067/S0718-07052020000100413
Paz-Maldonado, E. (2020). Revisión sistemática: inclusión educativa de estudiantes universitarios en situación de discapacidad en América Latina. Estudios Pedagógicos XLVI, 1, 413-429. https://doi.org/10.4067/S0718-07052020000413
Pérez-Castro, J. (2016). La inclusión de las personas con discapacidad en la educación superior en México. Revista Electrónica de Educación, núm. 46, 1-15. https://www.redalyc.org/journal/998/99843455011/
Rodríguez- Araya, M., y Fontana-Hernández, A. (2014). La estrategia de trabajo colaborativo del proyecto UNA Educación de Calidad de la Universidad Nacional de Costa Rica: Experiencia de la modalidad de talleres. Revista Electrónica Educare, 18(1), 193-218. https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/EDUCARE/article/view/5569/5433
Santa-Cruz Teran, F. (2023). Santa-Cruz Terán, F. F. (2023). Servicios de apoyo para la inclusión educativa Percepción de agentes educativos peruanos. Revista de Ciencias Sociales, 36(52), 195-219. https://doi.org/https://doi.org/10.26489/rvs.v36i52.9
Vasquez, P. (2019). Inclusión educativa universitaria para personas en condición de discapacidad intelectual y la visión social de las neurociencias (teoría informacional) . Educación XXVIII, 54, 243-265. https://doi.org/https://doi.org/10.18800/educacion.201901.012 2019
Verdugo, M. (2020). Terminología y clasificqción sobre discapacidades intelectuales y del desarrollo. Instituto Universitario de Integración en la Comunidad (INICO), Universidad de Salamanca. https://inico.usal.es/otras-publicaciones/. https://inico.usal.es/otras-publicaciones/
Verdugo, M., Amor, A., Fernández, M., Navas, P., y Calvo, I. (2018). La regulación de la inclusión educativa del alumnado con discapacidad intelectual: Una reforma pendiente. Ediciones Universidad de Salamanca / CC BY-NC-ND, 49 (2)(266), 27-58. https://doi.org/DOI: http://dx.doi.org/10.14201/scero20184922758
Virto, A., y Porras, J. (2023). El acompañamiento, una oportunidad para fortalecer la humanización de la intervención social. Cuadernos de trabajo social, 1(49-60), 36. https://doi.org/https://doi.org/10.5209/cuts.82015
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Angela N. Sánchez-Cedeño, Noris Muñoz Macías

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores conservan los derechos morales y patrimoniales de sus obras. Puesto que Tesla Revista Científica es una publicación de acceso abierto, los lectores pueden reproducir total o parcialmente su contenido siempre y cuando proporcionen adecuadamente el crédito a los autores correspondientes y a la revista misma. Tesla Revista Científica se compromete a no hacer uso comercial de los textos que recibe y/o publica.
Nuestra revista se rige por las politicas internacionales SHERPA/RoMEO: Revista verde: Permiten el autoarchivo tanto del pre-print (borrador de un trabajo) como del post-print (la versión corregida y revisada por pares) y hasta de la versión final (maquetada tal como saldrá publicada en la revista).
Véase también "Derechos de autor y licencias".