Obesidad y su relación con la lactancia materna: Revisión narrativa

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.55204/trc.v3i2.e230

Palabras clave:

Leche Materna, obesidad infantil, fórmula láctica, microbiota

Resumen

Introducción: La obesidad es un problema de salud mundial, ya que afecta a varias personas y produce graves consecuencias. Por otro lado, la lactancia materna genera beneficios para la madre y el lactante, un beneficio importante en el lactante es la prevención de la obesidad y enfermedades infectocontagiosas

Desarrollo: El objetivo de esta investigación es caracterizar la obesidad con la lactancia materna mediante una revisión de la literatura científica. La metodología utilizada fue de tipo bibliográfica-documental. Las fuentes de la búsqueda se realizaron con motores como PubMed, Medscape, Cochrane, Scielo, Repositorios Institucionales y Google académico. Los documentos fueron seleccionados mediante criterios de inclusión y exclusión. Como resultado se obtuvo una estuvo conformada por 18 artículos que contenían la información necesaria, sobre la relación entre la obesidad y la lactancia materna

Conclusiones: Se recomienda que los lactantes sean amamantados exclusivamente durante los primeros 6 meses de vida, tras lo cual se introducen alimentos complementarios nutricionalmente adecuados y seguros. Esto a causa de que la leche materna contiene varios nutrientes y propiedades que influyen en la programación metabólica del lactante, lo que establece el IMC a futuro.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Paca A, Huayanay C, Parra D, Velasquez G, Miranda J. Asociación entre lactancia materna y probabilidad de obesidad en la infancia en tres países latinoamericanos. Gaceta Sanitaria. 2021; 35(2).

Machado K, Ramos I, Pirez C. Sobrepeso/obesidad en niños en edad escolar y sus factores de riesgo. Archivo de Pediatría Uruguay. 2018; 89(1).

Organización Panamericana de la Salud. Lactancia materna y alimentación complementaria - OPS/OMS. [Online].; 2022. Available from: https://www.paho.org/es/temas/lactancia-materna-alimentacion-complementaria.

Brahm P, Valdés V. Beneficios de la lactancia materna y riesgos de no amamantar. Revista Chilena de Pediatría. 2017; 88(1).

Aguilar M, Sánchez A, Madrid N, Mur N, Expósito M, Hermoso E. Lactancia materna como prevención del sobrepeso y la obesidad en el niño y el adolescente; revisión sistemática. Nutrición Hospitalaria. 2015; 31(2).

Zhao YL, Ma RM, Huang YK, Liang K, Ding ZB. Effect of breastfeeding on childhood overweight in the offspring of mothers with gestational diabetes mellitus. Zhongguo dang dai er ke za zhi = Chinese journal of contemporary pediatrics. 2013; 15(1): p. 56-61.

Zheng J, Liu H, Li J, Chen Y, Wei C, Shen G, et al. Exclusive breastfeeding is inversely associated with risk of childhood overweight in a large Chinese cohort. J Nutr. 2014 Julio; 144(9): p. 1454-9.

Lasserre- Laso N, Inostroza Saelzer V, Petermann Rocha F, Martínez Sanguinetti MALOAMLFea. Lactancia materna y su asociación con obesidad: Mecanismos que podrían explicar el rol protector en la infancia. Rev Chil Nutr. 2021 Diciembre; 48(6): p. 955-964.

De Henauw S, Hirsch Ernst KI, Kearney J, Knutsen HK, Maciuk A, Mangelsdorf I, et al. Appropriate age range for introduction of complementary feeding into an infant's diet. EFSA Panel on Nutrition, Novel Foods and Food Allergens (NDA). 2019; 17(9): p. e05780.

Rossiter M, Colapinto C, Khan M, McIsaac J, Williams P, Kirk S, et al. Breast, Formula and Combination Feeding in Relation to Childhood Obesity in Nova Scotia, Canada. Maternal and Child Health Journal. 2015; 19(9): p. 2048–2056.

Galindo Gómez A, Flores Scheufler P, Quevedo Escobar Y, González Magaña R, Rodríguez De Ita J. Niveles de adiponectina en leche materna de madres con sobrepeso/obesidad y con peso normal del área metropolitana de Monterrey, México. Bol Méd Hosp Infant México. 2015 Julio; 72(4): p. 242-8.

Román Collazo C, Hernández Rodríguez Y, Centro de Salud Comunitaria ACD. Lactancia materna, programación metabólica y su relación con enfermedades crónicas. Salud Uninorte. Barranquilla (Col.) 2018; 34. 2018; 34(1): p. 126-143.

INEC. Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. [Online].; 2022. Available from: https://www.ecuadorencifras.gob.ec/salud-salud-reproductiva-y-nutricion/.

Del Campo Giménez M, López Torres Hidalgo J, Fernández Bosch A, Martínez de la Torre C, Minuesa García M, Córcoles García S. Influencia de los estilos de vida de la madre en el inicio de la lactancia materna: estudio de casos y controles. An Pediatría. 2022 Mayo; 97(5): p. 342-350.

Román Collazo C, Hernández Rodríguez Y, Andrade Campoverde D. Lactancia materna, programación metabólica y su relación con enfermedades crónicas. Revista Salud Uninorte. 2018 Abril; 34(1): p. 126-141.

Labrana A. Obesidad en lactantes: efecto protector de la lactancia materna versus fórmulas lácteas. Rev. chil. nutr. 2020; 47(3): p. 478-483.

Ramiro González M, Ortiz Marrón H, Cañedo Argüelles CA, Esparza Olcina MJ, Cortés Rico O, Terol Claramonte M, et al. Prevalencia de la lactancia materna y factores asociados con el inicio y la duración de la lactancia materna exclusiva en la Comunidad de Madrid entre los participantes en el estudio ELOIN. Anales de Pediatría. 2018 Julio; 89(1): p. 32-43.

Cevallos Tejada F, Vásquez G, Callay S, Falconí G. Lactancia materna Derecho que garantiza el crecimiento y desarrollo de la niña y el niño. Boletín Estadístico. Consejo Nacional para la Igualdad Intergeneracional; 2020. Report No.: 1.

Vinueza AF, Vallejo Andrade KC, Revelo Hidalgo KO, Yupa Pinos ML, Riofrío Martínez CF. Prevalencia de sobrepeso y obesidad en adultos de la serranía ecuatoriana. Resultados de la encuesta ENSANUT-2018. La Ciencia al Servicio de la Salud. 2022 Febrero; 12(2): p. 58-66.

García C. Association of globalization in its different dimensions with overweight and obesity: an analysis in 10 Latin American and Caribbean countries. Salud Publica Mex. 2019 Marzo; 61(2).

FAO, OPS, WFP y UNICEF. Panorama de la seguridad alimentaria y nutrición en América Latina y el Caribe 2019. Santiago:; 2019.

Chávez Velásquez M, Pedraza E, Montiel M. Prevalencia de obesidad: estudio sistemático de la evolución en 7 países de América Latina. Revista Chilena De Salud Pública. 2019; 23(1): p. 72-78.

Organización Mundial de la Salud (OMS). Obesidad y sobrepeso. [Online].; 2021. Available from: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/obesity-and-overweight.

Román Collazo C, Hernández Rodríguez Y, Andrade Campoverde D. Lactancia materna, programación metabólica y su relación con enfermedades crónicas. Revista Salud Uninorte. 2018; 34(1): p. 128-143.

Morales , Colmenares , Cruz , Iñarritu , Maya , Vega , et al. Recordemos lo importante que es la lactancia materna. Revista de la Facultad de Medicina de la UNAM. 2022 Marzo; 65(2): p. 9-25.

Cabedo Ferreiro R, Manresa Lamarca J, Cambredó M, Montero Pons L, Reyes Lacalle A, Gol Gómez R, et al. Tipos de lactancia materna y factores que influyen en su abandono hasta los 6 meses. Estudio LACTEM. Matronas profesión. 2019; 20(2): p. 54-61.

Bzikowska-Jura A,CSA, Olędzka G, Szostak Węgierek D, Weker H, Wesołowska A. Maternal Nutrition and Body Composition During Breastfeeding: Association with Human Milk Composition. Nutrients. 2018 Septiembre; 10(10): p. 1379.

Castillo Magariños CL, Grados Torrez RE. Estrategia mundial para la alimentación del lactante y del niño pequeño: pasos para una lactancia materna exitosa. REVISTA CON-CIENCIA. 2018 Noviembre; 6(2): p. 89-95.

Martínez García RM, Jiménez Ortega AI, Peral Suárez Á, Bermejo L, Rodríguez Rodríguez E. Importancia de la nutrición durante el embarazo. Impacto en la composición de la leche materna. Nutrición Hospitalaria. 2020 Diciembre; 37(2): p. 38-42.

Forero Y, Hernández A, Morales G. Lactancia materna y alimentación complementaria en un grupo de niños y niñas atendidos por un programa de atención integral en Bogotá, Colombia. Revista chilena de nutrición. 2018 Diciembre; 45(4): p. 356-362.

Yaguachi R, Poveda L, Bulgarin R, Marengo M, González W, Estrada D, et al. Patrones alimentarios, composición corporal y contenidocalórico de la leche materna en madres lactantes. Nutrición Clínica Y Dietética Hospitalaria. 2022; 42(4): p. 35-42.

Font M. La lactancia en la regulación del apetito. [Online].; 2020. Available from: https://comunicaciencia.bsm.upf.edu/la-lactancia-en-la-regulacion-del-apetito/#:~:text=Se%20ha%20identificado%20una%20serie,del%20hambre%20en%20el%20beb%C3%A9.

González RI, Jiménez I, Gutiérrez P. Microbiota de la leche humana y su impacto en la salud humana. Scielo. 2020 Oct; 156(3).

López M. Influencia de la lactancia materna en la microbiota iintestinal del recien nacido. TFG. Madrid: Univeridad Europa MAdrid; 2021.

Méndez LEM, Salazar QIC, Castro AJ. Lactancia materna y microbiota. Medigraphic. 2022 junio; 1(1).

Osorio LM, Umbarila AS. Microbiota de la glándula mamaria. Elsevier. 2015 Marzo; 48(1).

Gámez JS, Márquez E, Geneviève ME, Licona yC. Cultura de la salud: interacciones entre lactancia, microbiota intestinal y obesidad. Biotecnología En Movimiento. 2020; 30(4).

Barriuso L, Miguel M, Sanchez M. Lactancia materna: factor de salud. Recuerdo histórico. Scielo. 2017 Diciembre; 30(3).

González MÁ, Membribes EM. TML] Impacto del abandono de la lactancia materna exclusiva sobre la salud de los lactantes. Scielo. 2022 Diciembre.

Rivera G. Abandono precoz de la lactancia materna ysus repercusiones en la salud del lactante menor. Revistas UP. 2020 Mayo; 27(23).

Alvarez Caballero M,OH, N. MA, A. MÁ, T. , Vaillant TI. actores que influyeron en el abandono precoz de la lactancia materna en lactantes de un Grupo Básico de Trabajo. Revista Médica Electrónica/ Scielo. 2017 Dciembre; 39(4).

Brahm P, Valdés V(. eneficios de la lactancia materna y riesgos de no amamantar. Revista chilena de pediatría. 2017 Julio; 88(1).

Factores que influyen en el abandono de la lactancia materna exclusiva y consecuencias nutricionales en lactantes. Hospital Apoyo II-Sullana-2019. Título Profesional De: Médico Cirujano. Piura: Universidad Cesar Vallejo, Facultad De Ciencias Medicas; 2019.

Almaguer YB, Fernández MM, Font IET, Góngora LR, Nuñez YB. Lactancia materna y efecto del destete precoz en el estado nutricional y morbilidad de los lactantes en municipio Ribas, Venezuela. Revista de Inforación Científica. 2018 Abril; 97(2).

Salinas PGÁ. Fórmulas infantiles. Alimentación adaptada. Elsevier. 2012 Septiembre; 16(8): p. 72-83.

Pomeranz J, Romo PM, Harris J. Toddler drinks, formulas, and milks: Labeling practices and policy implications. Prev Med. 2018 Noviembre; 11(16).

Ramírez K, Troncoso C, María A, Villagrán M, Mardones L. Obesidad en lactantes: efecto protector de la lactancia materna versus fórmulas lácteas. Scielo. 2020 Junio; 47(3).

Peregoa LH, Gaillard MC. Alérgenos en la elaboración de fórmulas lácteas infantiles en los hospitales públicos. Recista Hospital Niños. 2020 Julio; 62(276).

Marteau S PLGM. Implementación de un Sistema de Gestión de Seguridad Alimentaria en un Centro de Elaboración de Fórmulas Lácteas Infantiles de un Hospital Público Pediátrico de Alta Complejidad. Revista Ingeniería Industrial. 2017 enero; 16(2).

Cartagena CX, García JA. Relación de la leche materna con las fórmulas lácteas infantiles y los efectos en el desarrollo - crecimiento de los niños y niñas durante los seis primeros meses de edad. Titulación De Grado. Milagro: Universidad Estatal De Milagro, Facultad De Salud Y Servicios Sociales; 2022.

Álvarez L. Ventajas y Desventajas de la lactancia materna. Beneficios de la Lactancia Materna. 2018 Febrero; 20(3).

Quevedo-Garza PA, Amador-Espejo GG, Salas-García R, Ramos-Peña EG, Trujillo AJ. Aflatoxin M1 Determination in Infant Formulae Distributed in Monterrey, Mexico. Medscape. 2020 Enero; 12(1).

Alejandra A, Arrua PD, Ulke MG, Quezada MY, Moreno J, Moura J, et al. Presencia de aflatoxina M1 en fórmulas lácteas infantiles comercializadas en el área metropolitana a Asunción, Paraguay. Scielo. 2021 Abril; 48(1).

Gummadidala PM, MHO, Burch JA, Chakraborty P, Biswas PK, Banerjee K, et al. Complementary feeding may pose a risk of simultaneous exposures to aflatoxin M1 and deoxynivalenol in Indian infants and toddlers: Lessons from a mini-survey of food samples obtained from Kolkata, India. Science Direct/ Elsevier. 2019 January; 123(1).

Sandoval Jurado L, Jiménez Báez V, Olivares Juárez S, De la Cruz Olvera T. Lactancia materna, alimentación complementaria y el riesgo de obesidad infantil. Atención Primaria. 2016 Noviembe; 48(9): p. 572-578.

McCrory C, Layte R. Breastfeeding and risk of overweight and obesity at nine-years of age. Social Science & Medicine. 2012 Julio; 75(2): p. 323-330.

Descargas

Publicado

2023-10-24

Cómo citar

Riofrio Vaca, E. A., & Vanegas Izquierdo, P. E. (2023). Obesidad y su relación con la lactancia materna: Revisión narrativa. Tesla Revista Científica, 3(2), e230. https://doi.org/10.55204/trc.v3i2.e230

Número

Sección

Articulos de Revisión en Ciencias de la Salud