Relación entre funcionamiento familiar y atención sostenida de los estudiantes de básica superior de las Unidades Educativas del cantón Riobamba.

Autores/as

  • Germania Paulina Guevara Yerovi Posgrado, Universidad Nacional de Chimborazo (UNACH), Facultad de Ciencias de la Educación, Humanas y Tecnologías. Av. Eloy Alfaro y 10 de Agosto. Riobamba – Chimborazo – Ecuador. https://orcid.org/0009-0006-7952-2056
  • Juan Carlos Marcillo Coello Docente. Universidad Nacional de Chimborazo (UNACH), Facultad de Ciencias de la Educación, Humanas y Tecnologías. Av. Eloy Alfaro y 10 de Agosto. Riobamba – Chimborazo – Ecuador. https://orcid.org/0009-0007-7013-517X

DOI:

https://doi.org/10.55204/trc.v3i2.e225

Palabras clave:

Funcionalidad familiar, Atención sostenida, Entorno emocional, Desarrollo cognitivo, Calidad de vida

Resumen

Introducción: El artículo aborda la relevancia de la familia como núcleo fundamental en el desarrollo y bienestar de sus miembros. Se destaca la importancia de comprender como la funcionalidad familiar se relaciona con la capacidad de mantener la atención en diversas actividades y tareas. La atención sostenida, un aspecto clave para el logro de metas y el rendimiento académico, se analiza en el contexto de la dinámica familiar.

Objetivo: Identificar la relación que existe entre el funcionamiento familiar y la atención sostenida.

Métodos: se realizó una investigación cuantitativa de tipo correlacional basado en una aplicación de Test D2 y Test FF-SIL dirigida a 250 estudiantes de Educación General Básica Superior de la Unidad Educativa “Capitán Edmundo Chiriboga”. Se utilizó la prueba de Chi cuadrado para determinar la relacion entre las variables.

Resultados: entre los datos más importantes obtenidos se encontró que 45 estudiantes (18%) poseen un nivel bajo de atención mientras que 49 estudiantes (19.6%) viven con familias severamente disfuncionales. Por otra parte 144 (57.6%) viven en familias funcionales, y tienen un nivel medio y al de atención.

Conclusiones: e concluye que hay evidencia estadística suficiente para respaldar la idea de que el funcionamiento familiar y la atención sostenida están relacionados. Esto implica que el entorno familiar puede tener un impacto significativo en la capacidad de un estudiante para mantener la concentración en una tarea a lo largo del tiempo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Acosta, A., Fajardo, E., Calleja, N., & Aldrete, E. (2018). La disfunción familiar como predictor de codependencia en adolescentes mexicanos. Nova Scientia, 10(20). doi:https://doi.org/10.21640/ns.v10i20.1091

Alva Salazar, G., & Tejada Muñoz, S. (2019). Funcionalidad Familiar e Indicadores Emocionales en Escolares, Institución. Revista de Investigación Científica UNTRM: Ciencias Sociales y Humanidades, 2(2), 43-48. doi:http://dx.doi.org/10.25127/rcsh.20192.528

Ayala, A., Campos, M., & Fong, J. (2022). Síndrome de burnout en el personal de salud asociado a la pandemia Covid-19. Revista SALUTA. doi:10.37594/saluta.v1i3.594Jennifer Fong***Hospital del Niño Dr. José Renán Esquivel, Panamá jennifer.fongc@gmail.com

Balaguera Rojas, M. d., & Giraldo Jaramillo, J. V. (2021). Relación entre funcionamiento familiar, ansiedad, depresión, estrés y rendimiento académico en los estudiantes de pregrado de la División de Ciencias de la Salud de la Universidad Santo Tomás en Bogotá, D. C., período 2020-1. Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación. doi:https://doi.org/10.15332/dt.inv.2020.01519

Ballesteros, S. (2014). La atención selectiva modula el procesamiento de la información y la memoria implícita. Acción Psicológica, 11(1). doi:https://dx.doi.org/10.5944/ap.1.1.13788

Brickenkamp, R., & Seisdedos Cubero, N. (2012). d2-R. Test de Atención. TEA.

Burgess, H. B. (2015). Applying the Strategies of International Peacebuilding to Family Conflicts: What Those Involved in Family Disputes Can Learn from the Efforts of Peacebuilders Working to Transform War-Torn Societies. Family Court Review. doi:https://doi.org/10.1111/fcre.12166

Checa, V., Orben, M., & Zoller, M. J. (2019). Funcionalidad familiar y desarrollo de los vínculos afectivos en niños con problemas conductuales de la Fundación “Nurtac” en Guayaquil, Ecuador. ACADEMY. doi:https://doi.org/10.30545/ACADEMO.2019.JUL-DIC.5

de León Ricardi, C. A. (January de 2022). Evidencias de validez de una escala de funcionamiento familiar en personas mayores. Revista de Psicología de la Universidad Autónoma del Estado de México, 11(22). doi:https://doi.org/10.36677/rpsicologia.v11i22.17732

Delgado-Cevallos, D. V., Cañizares-Medina, A. E., & Fernández-Aucapiña, N. Y. (2022). Síndrome de Burnout y funcionamiento familiar. Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología, 8(1). doi:10.35381/cm.v8i1.682

Estrada Araoz, E. G., & Gallegos Ramos, N. A. (2020). Funcionamiento familiar y adicción a redes sociales en estudiantes de educación secundaria de Puerto Maldonado. Revista San Gregorio. doi:https://doi.org/10.36097/RSAN.V1I40.1393

Fernández de los Ríos, C. S. (2018). Intervención con familias y atención a menores . Editorial EDITEX.

Flores, A., Nakakawa, A., & de la Serna, A. (2018). Revisión teórica del proceso de atención sostenida en la infancia y adolescencia. Revista Chilena de Neuropsicología.

Galán-González, E., Martínez-Pérez, G., & Gascón-Catalán, A. (2021). Family Functioning Assessment Instruments in Adults with a Non-Psychiatric Chronic Disease: A Systematic Review. Nursing Reports, 11(2), 341-355. doi:https://doi.org/10.3390%2Fnursrep11020033

García Morales, L., Rodríguez Arnao, M., Rodríguez Sanchez, A., Dulín Íniguez, E., & Álvarez González, M. (2020). Sustained attention in school-age children with congenital hypothyroidism: influence of episodes of overtreatment in the first three years of life. Neurología - Sociedad Española de Neurología, 35(4), 226-232. doi:https://doi.org/10.1016/j.nrl.2017.08.003

Goedelmann, C. J., Barbieri, A., Cappella, A. C., Toscano, A., Villafañe, S., & Carchio, S. (2020). Desarrollo e implementacion de un proyecto de comunicacion efectiva de valores criticos en un laboratorio público pediátrico. Acta Bioquímica Clínica Latinoamericana.

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación. México D.F.: McGRAW-Hill/Interamericana Editores, S.A. DE C.V.

Herrera, P. (1997). La familia funcional y disfuncional, un indicador de salud. Revista Cubana de Medicina General Integral, 13(6). Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21251997000600013

Jiménez, J., Hernández, S., García, E., Díaz, A., Rodríguez, C., & Martín, R. (2012). Test de atención D2: Datos normativos y desarrollo evolutivo de la atención en educación primaria. European Journal of Education and Psychology, 5(1), 93-106.

López Pérez-Díaz, A., Calero, M., & Navarro-González, E. (2013). Niveles de funcionamiento neuropsicológicos: atención, memoria y capacidad intelectual en jugadores de baloncesto. Revista de Neurología, 56(1). doi:https://doi.org/10.33588/rn.5601.2012281

Lucero, G., Almeida Ramos, D. C., & Núñez, H. (2018). Los niveles de atención y los procesos de lógica matemática. Caso de estudio: niños de cuarto año de educación básica. Sociology.

Maza, d. l., Motta Ramírez, G., Motta Ramírez, G., & Jarquin-Hernandez, P. (2023). La empatía, la comunicación efectiva y la asertividad en la práctica médica actual. Revista de Sanidad Militar. doi:https://doi.org/10.56443/rsm.v77i1.371

Ortega Veitía, T., de la Cuesta Freijomil, D., & Días Retureta, C. (1999). Propuesta de un instrumento para la aplicación del proceso de atención de enfermería en familias disfuncionales. Rev. Cubana Enfermer, 15(3), 164-168. Obtenido de http://scielo.sld.cu/pdf/enf/v15n3/enf05399.pdf

Osorio Villegas, P. A., Pacheco Reyes, A., & Klimenco, O. (2012). Fomento del desarrollo cognitivo infantil por intervención en el ambiente familiar. Pensando Psicología, 8(14).

Pawlowski, J. (2020). Test de Atención d2: Consistencia interna, estabilidad temporal y evidencias de validez. Revista Costarricense de Psicología, 39(2), 145-165. doi:https://doi.org/10.22544/rcps.v39i02.02

Pérez Pedraza, B. d., López Rodríguez, D. I., & de León González, D. M. (2022). funcionamiento familiar y estilos de afrontamiento ante el confinamiento en casa por Covid-19. Revista de Psicología de la Universidad Autónoma del Estado de México. doi:https://doi.org/10.36677/rpsicologia.v11i23.18061

Quaireau, C., & Boujon, C. (1999). Atención, aprendizaje y rendimiento escolar: aportaciones de la psicología cognitiva y experimental. Narcea.

Rezaei-Dehaghani, A., Keshvari, M., & Paki, S. (2018). The Relationship between Family Functioning and Academic Achievement in Female High School Students of Isfahan, Iran, in 2013–2014. Iranian Journal of Nursing and Midwifery Research, 23(3), 183-187. doi:https://doi.org/10.4103%2Fijnmr.IJNMR_87_17

Rivas Plata, A. P., Chiri Saravia, P. C., Alvarado Acuña, G. R., Ramirez Vilchez, E. A., Gomez, G., & Rocio. (2022). El funcionamiento familiar y el logro de aprendizaje en estudiantes un colegio público peruano. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 3(2), 175-183. doi:https://doi.org/10.56712//latam.v3i2.73

Rodríguez-López, J. E., Jalil-Vélez, N. J., & Zambrano-Acosta, J. M. (s.f.). La comunicación familiar y su efecto en la educación sexual de los adolescentes del cantón Jipijapa. doi:https://doi.org/10.23857/PC.V6I7.2886

Salgado Parra, Z. M., Sánchez Mazuera, L. D., Serrato Chavarro, R., Tauta Zamora, L. A., Virgüez, L. A., & Giraldo, C. I. (2022). Estimulación de la atención sostenida mediante las artes plásticas en niños de 3 a 6 años. gestión de la seguridad y salud en el trabajo, 4(4). doi:https://dx.doi.org/10.15765/gsst.v4i4.3017

Descargas

Publicado

2023-07-27

Cómo citar

Guevara Yerovi, G. P., & Marcillo Coello, J. C. (2023). Relación entre funcionamiento familiar y atención sostenida de los estudiantes de básica superior de las Unidades Educativas del cantón Riobamba. Tesla Revista Científica, 3(2), e255. https://doi.org/10.55204/trc.v3i2.e225

Número

Sección

Artículos de Investigación Original