Valor nutricional y producción de los principales cultivos forrajeros en el cantón Guaranda – Bolívar - Ecuador

Autores/as

  • Oswaldo Amangandi Sinchipa Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Agropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente. Laguacoto 2 Km 1 1/2 Vía a San Simón, Guaranda, Bolívar. Ecuador https://orcid.org/0000-0001-7668-3299
  • Franklin Román Cárdenas Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Agropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente. Laguacoto 2 Km 1 1/2 Vía a San Simón, Guaranda, Bolívar. Ecuador https://orcid.org/0000-0003-4382-5558
  • Carlos Fabio Ruiz Paspuel Impvet Cia. Ltda. . km 4.5 vía a Daule. Guayaquil. Guayas. Ecuador https://orcid.org/0000-0002-4766-2218

DOI:

https://doi.org/10.55204/trc.v3i2.e192

Palabras clave:

Mezcla Forrajera, circulo nutricional, suero sanguíneo

Resumen

El valor nutritivo del pasto depende de su composición, consumo y aprovechamiento por parte del animal. Si un pasto tiene una buena composición pero no es consumido, su valor alimenticio es nulo. La materia seca del pasto contiene nutrientes esenciales como carbohidratos, grasas, proteínas, minerales y vitaminas necesarios para el metabolismo animal. La nutrición es crucial en los sistemas de producción con rumiantes, ya que el potencial productivo de un animal solo se expresa si se satisfacen sus necesidades de mantenimiento y hay un excedente disponible. Las pasturas naturales o mejoradas son la base de estos sistemas de alimentación. Es importante implementar acciones para mejorar de manera sostenible la productividad de los sistemas de alimentación, aumentando la producción de leche y manteniendo un equilibrio entre los recursos aprovechables en el proceso. El manejo del pasto juega un papel fundamental en la producción de ganado vacuno de carne y leche, y requiere estrategias para mejorar la salud y producción de forraje, así como para mantener un ecosistema saludable y reducir los costos de producción. El objetivo de la propuesta de investigación es analizar el contenido de nutrientes de diferentes cultivos forrajeros para determinar cuáles son los más nutritivos y adecuados para la alimentación del ganado. Se tomarían muestras de cultivos como alfalfa, avena y maíz forrajero, las cuales serían analizadas en un laboratorio especializado para evaluar su composición nutricional.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Zaragoza Esparza, J., Hernández Garay, A., Pérez Pérez, J., Herrera Haro, J., Osnaya Gallardo, F., Martínez Hernández, P., . . . Quero Carrillo, A. (201). Análisis de crecimiento estacional de una pradera asociada alfalfa-pasto ovillo. Revista Mexicana de Ciencias Agropecuarias, 47(2).

Aaser, M., Staahltoft, S. K., Korsgaard, A. H., Trige-Esbensen, A., Alstrup, A., Sonne, C., . . . Linder, A. C. (2022). ¿Es el cercado virtual una forma eficaz de encerrar ganado? Personalidad. Comportamiento y bienestar del rebaño, 12(842).

Albornoz, L., Albornoz, J. P., Cruz, J. c., Fidalgo, L. E., Espino, L., Morales, M., . . . Verdes, J. M. (2017). Estudio comparativo de los niveles de Calcio, Fosforo y Magnesio durante el periparto en vacas lecheras en diferentes sistemas de producción en Uruguay y España. Veterinaria (Montevideo), 53(205).

Angamarca Padilla, M., Guevara Viera, R., & Patiño Puma, P. (2022). Producción de biomasa, calidad del pastizal y emisión de metano entérico de vacas lecheras en pastoreo. REVISTA ECUATORIANA DE CIENCIA ANIMAL, 6(2).

Arias Arredondo, A., Cruz Luis, J., Pantoja Aliaga, C., Yali Rupay, F., Bermúdez Alvarado, W., & Morales Sebastian, E. (2021). Rendimiento forrajero y valor nutritivo de dos variedades de avena sativa (Criolla y Mantaro-15), en la sierra central del Perú. Revista de Investigación e Innovación Agropecuaria y de Recursos Naturales, 8(2).

Balarezo, L. (2017). Contenido mineral en suelo y pastos en rebaños bovinos lecheros de la región andina de Ecuador. Centro Agrícola.

Balarezo, L. (s.f.). Contenido mineral en suelo y pastos en rebaños bovinos lecheros de la región andina de Ecuador. Quito: Centro Agrícola.

Bernal. (2003). Manual de Nutrición y Fertilización de Pastos. Bogota: IPNI.

Bernal, J. (2003). Manual de Nutrición y Fertilización de Pastos. Bogotá: IPNI.

Beulah , V., Muthuvel, S., Govidasamy, P., Villavan, M., Alagawany, M., Ragab Farag, M., . . . Gopi, M. (2020). Role of acidifiers in livestock nutrition and health: A review. Journal of Animal Physiology and Animal Nutrition, 104(2).

Borges, J., Barrios, M., & Escalona, O. (2012). Efecto de la fertilización orgánica e inorgánica sobre variables agroproductivas y composición química del pasto estrella (Cynodon nlemfuensis). Zootecnia Tropical, 3(1).

Ceballos Marquez, A., Alonso Villa, N., Betancourth, T., & Roncancio, D. (2004). Determinación de la concentración de calcio, fósforo y magnesio en el periparto de vacas lecheras en Manizales, Colombia. Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias, 17(2).

Chávez Hernández, J. (2021). Parámetros productivos y estado mineral del ganado lechero en pastoreo suplementado con distintos niveles de concentrado.

Correa, H. (2006). Calidad nutricional del pasto maralfalfa (Pennisetum sp) cosechado a dos edades de rebrote. Liveestock Research for Rural Development, 18(6).

Elizondo, J. (2005). El fósforo en los sistemas ganaderos de leche. Agronomía Mesoamericana,, 16(2).

Fick, K., McDowell, L., Miles, P., Wilkinson, N., Funk, J., & Conrad, J. (1979). Manual de Métodos de Análisis de Minerales para tejidos de planta y animales. Florida: Departamento de Ciencia Animal.

Gonzabay Chiriguay, B. (2021). Modelo matemático de optimización alimenticia para la eficiencia productiva del ganado vacuno en el Ecuador. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 1(16).

González, M., Ríos, D., Peña, K., García, E., Acevedo, M., Cartes, E., & Sánchez, M. (2020). Efecto de la concentración de fósforo y calcio sobre atributos morfo-fisiológicos y potencial de crecimiento radical en plantas de Aextoxicon punctatum producidas a raíz cubierta en la etapa de endurecimiento. Bosque (Valdivia), 41(2).

Hammond, A. (junio de 1998). Uso de niveles de nitrógeno uréico en sangre (BUN) y leche (MUN) como guía para la suplementación protéica y energética en bovinos. Ciencia Y Tecnología Agropecuaria, 2(2).

Haydock, K. P., & Shaw, N. H. (1975). A comparative yield method for estimating dry matter yield of pasture. Australian Journal of Experimental Agriculture, 15(75).

Hynd, P. (2019). Animal Nutrition: From Theory to Practice. Boston: CSIRO.

Juárez-Reyes, A., Cerrillo-Soto, M., Gutiérrez-Ornelas, E., Romero-Treviño, E., Colín-Negrete, J., & Bernal-Barragán, H. (2009). Estimación del valor nutricional de pastos tropicales a partir de análisis convencionales y de la producción de gas in vitro. Técnica Pecuaria en México, 47(1).

Laredo, M., & Gómez, J. (2010). Fluctuaciones minerales en pastos tropicales : I. Braquiaria en los Llanos Orientales. Revista ICA, 15(2).

López-Calderón, M., Figueroa-Viramontes, U., Fortis-Hernández, M., Núñez-Hernández, G., Ochoa-Martínez, E., & Sanchez-Duarte, J. (2015). Evaluación de dosis equivalentes de fertilizante y estiércol en la producción de maíz forrajero (Zea mays). Phyton (Buenos Aires), 8(1).

Manzi, P., Di Costanzo, M., & Ritota, M. (2021). Content and Nutritional Evaluation of Zinc in PDO and Traditional Italian Cheeses. Molecules. doi:10.3390/molecules26206300. PMID: 34684881

Márquez, F., Sánchez, J., Urbano, D., & Dávila, C. (2007). Evaluación de la frecuencia de corte y tipos de fertilización sobre tres genotipos de pasto elefante (Pennisetum purpureum). 1. Rendimiento y contenido de proteína. Zootecnia Tropical, 25(4).

Mendoza, S. (2210). Respuesta productiva de la alfalfa a diferentes frecuencias de corte. Revista mexicana de ciencias pecuarias, 1(3).

Montes, F., Castro, R., Aguilar, G., Sandoval , S., & Solís, M. (2016). Acumulación estacional de biomasa aérea de alfalfa Var. Oaxaca criolla (Medicago sativa L.). Revista mexicana de ciencias pecuarias, 7(4).

Morales. (2017). Diagnóstico mineral en forraje y suero sanguíneo de bovinos lecheros en dos épocas en el valle central de México. Técnica Pecuaria en México.

Nieto-Sierra, D., Meneses-Buitrago, D., Morales-Montero , S., Hernández-Oviedo, F., & Castro, M. (2020). Características productivas de cultivos forrajeros en sistemas de producción de leche, Nariño, Colombia. Agronomía Mesoamericana, 31(1).

O'Dell, B., & Sunde, R. A. (1997). Handbook of nutritionally essential mineral elements. New York: Marcel Dekker Inc.

Ortuño Barba, C., Aranda Coraizaca, D., Jarro Chillogallil, M., Márquez Zhiminaicela, J., Naranjo Ponce, F., Romero Cali, K., . . . Guevara Viera, R. (2019). Efecto de la composición botánica del pastizal en la producción de leche y el balance catión-anión de vacas lecheras. Revista Ecuatoriana de Ciencia Animal, 3(2).

Portilla, E., Reyes, B., Cardona-Álvarez, J., & Monter-Vergara, D. (2021). Relación calcio, fosforo, magnesio y selenio sobre la reproducción en vacas lecheras durante el periodo de transición. Revista colombiana de ciencia animal recia, 15.

Pozo, P., Herrera, R., & García, M. (2002). Dinámica de los contenidos de carbohidratos y proteína bruta en el pasto estrella (Cynodon. Revista Cubana de Ciencia Agrícola,, 33(2).

Reedy, J., Krebs-Smith, S. M., Miller, P., Liese, A., Kahle, L., Park, Y., & Subar, A. (2014). Higher Diet Quality Is Associated with Decreased Risk of All-Cause, Cardiovascular Disease, and Cancer Mortality among Older Adults. Nutr.

Salinas, J. &. (1984). Selección y evaluación de pastos tropicales en condiciones de alta concentración de aluminio y bajo contenido de fósforo disponible.

Sánchez Ortega, J. (2009). Producción, calidad de leche y metabolitos sanguíneos de cabras de raza alpina alimentadas con nopal (Opuntia ficus-indica). Universidad Autónoma de san Luis de Potosí.

Scandolo, D. (2007). Relación entre la fertilidad y el desbalance energia/proteina en las dietas de vacas lecheras. Rev. del Colegio de Médicos Veterinarios, 28(181).

Solís, L., D Valle, N., & Borbor, O. (2022). Rendimiento y valor nutritivo del pasto Brachiaria brizantha cv. “Marandú”, en zonas semiáridas del litoral ecuatoriano. Archivos de Zootecnia, 14(18).

Descargas

Publicado

2023-05-25

Cómo citar

Amangandi Sinchipa, O., Román Cárdenas, F., & Ruiz Paspuel, C. F. (2023). Valor nutricional y producción de los principales cultivos forrajeros en el cantón Guaranda – Bolívar - Ecuador. Tesla Revista Científica, 3(2), e192. https://doi.org/10.55204/trc.v3i2.e192

Número

Sección

Artículos de Investigación Original

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.

Artículos más leídos del mismo autor/a