Influencia de variables ambientales sobre la presenciade Panstrongylus Geniculatus (Latreille, 1811) en domicilios del área metropolitana de Caracas, Venezuela

Autores/as

  • Juan Nicolás Caraballo Marcano Instituto de Biologia Experimental Universidad Central de Venezuela https://orcid.org/0000-0002-5010-1948
  • Cristina Sanoja Laboratorio de Inmunología y Quimioterapia. Instituto de Biología Experimental. Facultad de Ciencias. Universidad Central de Venezuela.
  • Gilberto Payares Laboratorio de Inmunología y Quimioterapia. Instituto de Biología Experimental. Facultad de Ciencias. Universidad Central de Venezuela.

DOI:

https://doi.org/10.55204/trc.v1i1.1

Palabras clave:

Vectores, Tripanosomiasis americana, distribución espacial, ambientes urbanos, Panstrongylus geniculatus

Resumen

Panstrongylus geniculatus (Latreille, 1811) (Reduviidae: Triatominae) es un chinche hematófago asociado generalmente al ciclo silvestre del Trypanosoma cruzi Chagas, 1909, agente etiológico de la Enfermedad de Chagas. Las incursiones de este insecto en domicilios ubicados en zonas urbanas y periurbanas causan alarma en la población y se hacen cada vez más frecuentes. Como un aporte al conocimiento disponible sobre la biología y ecología de P. geniculatus como especie transmisora de T. cruzi en este tipo de ambientes, se propuso como objetivo explorar la influencia de seis variables ambientales (altitud, precipitación mensual, humedad relativa, temperatura media, radiación solar y velocidad del viento) sobre la distribución de especímenes de esta especie capturados en domicilios de 12 localidades del Área Metropolitana de Caracas (AMC). La evaluación parasitológica de los 39 insectos examinados mostró que cerca del 90% de ellos presentaron formas flageladas en sus heces. La mayor cantidad de ejemplares provinieron de colectas en localidades del estado Miranda (n = 32), siendo más comunes los reportes durante los meses de mayo y junio. El Análisis de Componentes Principales (ACP) aplicado a estos datos la data como herramienta exploratoria concentra en los primeros dos componentes principales un 60% de la varianza y sugiere a la precipitación mensual (mm) y la humedad relativa (%) como posibles variables ambientales explicativas de la presencia de esta especie en domicilios del AMC.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Cristina Sanoja, Laboratorio de Inmunología y Quimioterapia. Instituto de Biología Experimental. Facultad de Ciencias. Universidad Central de Venezuela.

Dra. en Biología Molecular, Laboratorio de Inmunología y Quimioterapia. Instituto de Biología Experimental. Facultad de Ciencias. Universidad Central de Venezuela.

Gilberto Payares, Laboratorio de Inmunología y Quimioterapia. Instituto de Biología Experimental. Facultad de Ciencias. Universidad Central de Venezuela.

Gilberto Payares

PhD. in Sciences, Laboratorio de Inmunología y Quimioterapia. Instituto de Biología Experimental. Facultad de Ciencias. Universidad Central de Venezuela.

Citas

Alarcón de Noya, B., Díaz-Bello, Z., Colmenares, C., Ruiz-Guevara, R., Mauriello, L., Zavala-Jaspe, R., Suarez, J., Abate, T., Naranjo, L., Paiva, L., Rivas, J., Castro, J., Marques, J., Mendoza, I., Acquatella, H., Torres, J. y Noya, O. (2010) Large urban outbreak of orally acquired acute Chagas disease at a school in Caracas, Venezuela. J Infectious Diseases 201(9): 1308–1315. DOI: 10.1086/651608.

Arboleda, S., Gorla, D., Porcasi, X., Saldaña, A., Calzada, J. y Jaramillo, N. (2009) Development of a geographical distribution model of Rhodnius pallescens Barber, 1932 using environmental data recorded by remote sensing. Infections, Genetics and Evolution 9(4): 441-448. DOI: 10.1016/j.meegid.2008.12.006.

Arboleda, S y Jaramillo, N (2011) Application of satellite images to study the distribution of Rhodnius pallescens Barber 1932, vector of chagas disease. Acta Biologica Venezuelica 31 (2):1-4. http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/revista_abv/article/view/3967/3793.

Cabello D. y Galíndez, I (1998) Vital statistics of Panstrongylus geniculatus (Latreille, 1811) (Hemiptera: Reduviidae) under experimental conditions. Memorias del Instituto Oswaldo Cruz 93(2): 257–260. DOI: https://doi.org/10.1590/S0074-02761998000200024.

Cazorla-Perfetti, D. y Nieves-Blanco, E (2010) Triatominos de Venezuela: aspectos taxonómicos, biológicos, distribución geográfica e importancia médica. Avances Cardiológicos 30(4): 347–369. https://svcardiologia.org/es/images/documents/Avance_Cardiologico/art_vol_30_2010/Vol_30_4_2010/08/.CazorlaD347369.pdf.

Cazorla-Perfetti, D. (2016) Revisión de los vectores de la enfermedad de Chagas en Venezuela (Hemiptera-Heteroptera, Reduviidae, Triatominae). Saber 28(3): 387–470. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S131501622016000300003&lng=es&nrm=iso.

Ceccarelli, S. y Rabinovich, J. (2015) Global climate change effects on Venezuela’s vulnerability to Chagas Disease is linked to the geographic distribution of five triatomine species. Journal of Medical Entomology 52(6): 1-11. DOI: 10.1093/jme/tjv119.

Gerencia de Climatología Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (2018) Condiciones prevalecientes en el estado del Pacífico Ecuatorial Central y su posible perspectiva para los próximos meses. Disponible desde: http://www.inameh.gob.ve/web/PDF/Condiciones%20Mensuales%20de%20ENOS.pdf/

Gorla, D. (2002) Variables ambientales registradas por sensores remotos como indicadores de la distribución geográfica de Triatoma infestans (Heteroptera: Reduviidae). Ecologia Austral 12: 117-127. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1667782X2002000200005&lng=es&nrm=iso.

Hammer, Ø., Harper, D. y Ryan, P. (2001) PAST: Paleontological statistics software package for education and data analysis. Palaeontologia Electronica 4(1): 9 pp. http://palaeo-electronica.org/2001_1/past/issue1_01.htm/

Lent, H. y Wygodzinsky, P. (1979) Revision of Triatominae (Hemiptera, Reduviidae), and their significance as vectors of Chagas’ disease. Bulletin of the American Museum of Natural History 163: 123–520.

Lorenz C., Azevedo T., Virginio F., Aguiar, B., Chiaravalloti-Neto, F. y Suesdek, L. (2017) Impact of environmental factors on neglected emerging arboviral diseases. PloS Neglected Tropical Diseases, 11(9): 1-19. DOI: 10.1371/journal.pntd.0005959.

Oda, E.; Solari, A. y Botto – Mahan, C. (2014) Effects of mammal host diversity and density on the infection level of Trypanosoma cruzi in sylvatic kissing bugs. Medical Veterenary Entomology 28(4): 384–390. DOI: 10.1111/mve.12064.

Pifano F. (1986) El potencial enzoótico silvestre del complejo ecológico Schizotrypanum cruzi - Didelphis marsupialis - Panstrongylus geniculatus y sus incursiones a la vivienda humana del valle de Caracas - Venezuela. Boletin de la Academia de Ciencias Fisicas, Matematicas y Naturales 46: 143–144.

Ramírez-Pérez, J. (1987) Revisión de los tratominos (Hemiptera, Reduviidae) en Venezuela. Boletin de la Direccion de Malariologia y Sanidad Ambiental 27: 118–146.

Reyes-Lugo, M. (2009) Panstrongylus geniculatus Latreille, 1811 (Hemiptera: Reduviidae: Triatominae), vector de la enfermedad de Chagas en el ambiente domiciliario del centro-norte de Venezuela. Revista Biomedica 20: 180–205. https://www.mediagraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?lDARTICULO=25149/

Santillán-Lima, J. C., Molina-Recalde, A. P., Molina-Granja, F. T., Vásconez-Barrera, M. F., Rivadeneira, E. P., & Lozada-Yánez, R. M. (2019). Las redes sociales en el rendimiento académico. Colegios particulares de la ciudad de Riobamba (Ecuador). Revista Espacios, 40(8).

Descargas

Publicado

2021-01-01

Cómo citar

Caraballo Marcano, J. N., Sanoja, C., & Payares, G. (2021). Influencia de variables ambientales sobre la presenciade Panstrongylus Geniculatus (Latreille, 1811) en domicilios del área metropolitana de Caracas, Venezuela. Tesla Revista Científica, 1(1), 1–12. https://doi.org/10.55204/trc.v1i1.1

Número

Sección

Artículos de Investigación Original